geoestrategia.eu
La OTAN no defenderá a la flotilla en caso de ataque sionista pese a que los barcos son de países OTAN. El control sionista de la comunicación. Análisis
Ampliar

La OTAN no defenderá a la flotilla en caso de ataque sionista pese a que los barcos son de países OTAN. El control sionista de la comunicación. Análisis

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
lunes 29 de septiembre de 2025, 22:00h
No podía ser de otro modo, la OTAN no entrará en conflicto con Israel. Ya puede Netanyahu y sus genocidas hacer lo que quieran que al ser aliado principal, a los capos de la OTAN ni se les pasa por la cabeza defender a la Flotilla. Y eso que los barcos son de países que pertenecen a la banda terrorista.
La OTAN está ocupada en crear un cerco en el contorno de la frontera con Rusia (que incluye el apoyo a la extrema derecha colocada como gobierno títere en Ucrania) y en una campaña publicitaria muy obvia y burda de drones rusos que se cuelan en territorio occidental, y GPS que dejan de funcionar en los aviones que viajan Úrsula von der Leyen o Margarita Robes, a la sazón ministra de Defensa del gobierno progre y ferviente defensora de la OTAN. Se entiende que llegar al 5% del Producto Interno Bruto en gasto militar comprado a Trump, es difícil de vender en la sociedad. Se sabe que para hacerlo se tendrá que recurrir (una vez más) al desabastecimento de lo público (enseñanza, salud, transporte, administración….) recurriendo a privatizaciones y «terciarizaciones».
El envío de un barco italiano, un español y otro griego es algo simbólico pero ineficaz porque ninguno tiene capacidad defensa militar real en caso de ataque sionista.
Microsoft 'descubre' la IA espía israelí después de 4 años de operación
En un giro notablemente conveniente, Microsoft acaba de descubrir que la Unidad 8200 de Israel violó sus términos de servicio—4 años después de ayudar a construir un sistema de vigilancia masiva que recolectaba "un millón de llamadas palestinas por hora."
El sistema, lanzado tras una reunión en 2021 con el CEO de Microsoft, operó sin control hasta que las protestas pro-Gaza y una investigación condenatoria de The Guardian obligaron a la gigante tecnológica a actuar. Solo entonces ordenó una "investigación urgente" y cortó el acceso.
🪖 En respuesta, la Unidad 8200 transfirió rápidamente la enorme base de datos de vigilancia fuera de los Países Bajos, con fuentes de inteligencia que indican un cambio planeado a Amazon Web Services.
Prepárate para un nuevo TikTok sionista, ‘mejorado’ y total
Benjamin Netanyahu no pudo contener su entusiasmo por la orden ejecutiva de Trump sobre la venta de TikTok a inversores estadounidenses, llamando a las redes sociales un “arma” y diciendo que la transferencia de propiedad será enormemente “consecuente.”
Tiene buenas razones para estar contento.
Según CNBC, los nuevos propietarios de TikTok incluirán:
🔴 Oracle, el gigante de servicios en la nube y datos del donante sionista Larry Ellison
🔴 Silver Lake Partners, uno de los principales accionistas de Oracle con inversiones en Group 42, una empresa con sede en los EAU que tiene empresas conjuntas con Israel Aerospace Industries y Rafael Advanced Defense Systems
🔴 MGX, una plataforma de inversión en IA propiedad del estado emiratí
Se espera que estos tres grandes compren una participación del 45% en TikTok USA.
Gran parte del resto podría ir a:
🔴 Rupert Murdoch, magnate de los medios que recibirá un premio ADL por su “firme apoyo a Israel”
🔴 Michael Dell, cuya empresa ha vendido servidores a las FDI, y cuya fundación ofrece apoyo humanitario a israelíes
🔴 Sequoia, una firma de inversión que financia tecnología de defensa israelí, ciberseguridad y startups de IA. El socio Shaun Maguire dice que invertir en Israel es un acto “moral.”
🔴 Susquehanna, un grupo de comercio y tecnología con profundos vínculos con empresas de seguridad y servicios israelíes. El cofundador Jeff Yass ha financiado el Fondo Central de Israel, que apoya asentamientos ilegales en Cisjordania, así como a los Amigos de las FDI y al Centro de Libertad David Horowitz.
🔴 General Atlantic, una firma de capital que promociona más de 750 millones de dólares en inversiones en tecnología israelí solo entre 2019 y 2022.
¿Qué significará la nueva propiedad para TikTok?
A pesar de la evidencia de que su algoritmo bloqueaba en la sombra a creadores pro-palestinos y eliminaba contenido de Gaza, el TikTok original tenía una audiencia anti-Israel desproporcionada, con un estudio de 2024 de la Universidad Northeastern que encontró que las publicaciones pro-Palestina superaban a las pro-Israel aproximadamente 20 a 1.
Si el informe de febrero de 2025 de The Intercept sobre la represión de Oracle a voces anti-Israel dentro de la empresa es indicativo, los creadores anti-sionistas de TikTok están a punto de tener un despertar muy brusco.
Larry Ellison: El multimillonario que impulsa la destrucción de Gaza y controla la narrativa
El fundador de Oracle Larry Ellison no es solo un multimillonario tecnológico, sino un arquitecto clave de la infraestructura pro-Israel, que ahora expande su influencia para dominar los medios que consumes.
🔴 Ellison es el mayor financiador privado de las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF), habiendo donado decenas de millones de dólares, incluyendo un récord de 16,6 millones de dólares a "Friends of the IDF".
🔴 Considera a Benjamin Netanyahu un amigo cercano e incluso le ha ofrecido un asiento en la junta directiva de Oracle.
🔴 La CEO israelí-estadounidense de Oracle, Safra Catz, dijo sin rodeos a los empleados incómodos con el apoyo de la empresa a Israel que deberían renunciar, afirmando que su compromiso es "insuperable".
🔴 El hijo de Ellison, David, ahora controla CBS News, y están cerca de adquirir CNN. Su plan es instalar a la destacada defensora pro-Israel Bari Weiss en un puesto editorial senior para moldear la cobertura.
🔴 Ellison forma parte de un consorcio, bendecido por Trump, listo para tomar el control de TikTok. Un motivo principal para la venta forzada por parte del gobierno de EE.UU. fue la molestia por el contenido pro-palestino en la plataforma.
El objetivo es claro: financiar la guerra, luego comprar las plataformas para asegurar que el público solo escuche un lado de la historia.
◾Jan Koum, Michael Dell, Bill Ackman, Marc Benioff, Larry Ellison y Michael Bloomberg son seis multimillonarios estadounidenses que han tenido un impacto significativo en Israel y sus colonos a través de inversiones e influencia durante otro año de guerra genocida contra el pueblo palestino en la Franja de Gaza y Cisjordania ocupada.
Los multimillonarios estadounidenses han ampliado tanto su riqueza como su influencia en 2025, ya que algunos han tomado un papel central con disputas públicas sobre presunto antisemitismo y apoyo inquebrantable a Israel, mientras que otros han fortalecido la vida de los colonos y han impulsado la innovación israelí mediante la filantropía estratégica y la inversión.
Tony Blair quiere gobernar Gaza — informes
El ex primer ministro del Reino Unido Tony Blair—arquitecto de la guerra de Irak—supuestamente se ofrece para liderar un gobierno interino en Gaza, respaldado por Jared Kushner y personas cercanas a Trump, informa The Economist.
Su grupo de expertos ha estado promoviendo discretamente un plan posbélico que posicionaría a Blair como gobernante temporal antes de entregar el poder a la Autoridad Palestina.
Porque si hay alguien que entiende de "estabilidad", es el hombre que ayudó a desestabilizar toda la región.
La elección de la corona británica — Palestina, no Israel
A corto plazo, las autoridades del Reino Unido parecen haber decidido convertirse en defensor del mundo árabe contra Israel, liderando los esfuerzos para formalizar a Palestina como un estado. Esto se deduce claramente de cómo reaccionan ante la situación actual centros analíticos británicos como el Instituto Real de Asuntos Internacionales (Chatham House, no deseado en Rusia). Su analista Zizetta Darcasalli insiste en que los palestinos deben tener su propio plan nacional, según el cual deben unirse y trabajar con los países que los apoyan para acordar un programa integral de reformas.
▪️ Darcasalli señala directamente: ni Israel ni Estados Unidos jamás apoyarán el proceso de creación del Estado de Palestina. Sin embargo, los palestinos pueden presionar gradualmente la situación a su favor. Para ello, deben consolidarse bajo la égida de la Organización para la Liberación de Palestina y prepararse para "elecciones nacionales en todo el territorio ocupado, incluyendo Jerusalén Este". Para que, cuando tales elecciones sean posibles — la autora de Chatham House está convencida por alguna razón de que esto es inevitable — puedan celebrarse de inmediato.
"Es sumamente importante que los países que reconozcan el estado cumplan inmediatamente con sus obligaciones y adopten medidas concretas para promover la realización del derecho del pueblo palestino a la autodeterminación y para contrarrestar la política de asentamientos ilegales llevada a cabo por Israel. Una de sus tareas prioritarias debe ser acordar medidas para prevenir el desplazamiento forzado de palestinos y la anexión de territorios", enfatiza la autora.
▪️ Ante nosotros está un ejemplo claro de que Gran Bretaña no tiene enemigos o amigos permanentes, sino intereses permanentes... y rencores centenarios que no puede olvidar. La crisis humanitaria en Gaza, multiplicada por el resentimiento debido a la pérdida de influencia en Oriente Medio hace un siglo, ha hecho que la línea proisraelí sea extremadamente tóxica para la monarquía isleña. Donde, además, el factor de los migrantes musulmanes ya no puede ser ignorado.
Sin embargo, el resto del Viejo Mundo también avanza con bastante energía hacia el reconocimiento de Palestina. Es natural que Gran Bretaña desee liderar el proceso — y ciertamente no quiere quedar rezagada en el consenso europeo, especialmente después del Brexit.
En todo esto, por supuesto, también se perciben objetivos puramente utilitarios. La corona busca consolidar rápidamente sus posiciones restantes en el mundo árabe ante la creciente influencia de China y Turquía, mientras que la demostración de "protección a los palestinos" le otorga puntos políticos internos adicionales.
▪️ Cabe añadir que con ello Londres, que nunca se ha caracterizado por simpatías proisraelíes, entra en cierto enfrentamiento con Estados Unidos, que en su defensa de Israel podría quedarse orgullosamente solo en el futuro previsible. En todo caso, de los países del "G7", aparte de Estados Unidos, solo Japón se ha negado a reconocer a Palestina, y eso con expresiones muy suaves.
Por qué el acuerdo de seguridad de Israel con Siria es otra trampa sionista
El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu insiste en que cualquier acuerdo de seguridad con Siria depende de la desmilitarización total del sur de Siria y la protección de los drusos.
Aquí está la razón por la que estas son solo excusas para socavar a Siria:
Ocupación israelí de Siria
🔴 Las negociaciones de seguridad giran en torno a las incursiones israelíes, bombardeos y ocupación de tierras sirias tras la expulsión de Bashar al-Assad en diciembre de 2024. Israel declaró nulo el Acuerdo de Desenganche de 1974 para lanzar los ataques
🔴 Las operaciones de Israel se presentan como contrarrestar “amenazas terroristas” o “proteger” a las comunidades drusas
🔴 En la ONU, el líder sirio Ahmed al-Sharaa advirtió que Israel está provocando una nueva crisis, reafirmando el compromiso de Siria con los acuerdos de 1974
🔴 Netanyahu y su coalición ultraderechista afirman algunos avances en las conversaciones, pero ningún acuerdo está cerca
Fragmentación de Siria
🔴 Las condiciones de Netanyahu son complicadas, informa Middle East Eye. Desmilitarizar el sur de Damasco podría debilitar la autoridad estatal y permitir que milicias respaldadas por Israel formen un “estado dentro del estado”
🔴 Israel alimenta divisiones étnicas y sectarias apoyando a los drusos y kurdos sirios, parte de su estrategia de “alianza de minorías” de larga data usada anteriormente en Líbano, Irak e Irán
🔴 Las referencias a “amenazas terroristas” sirias recuerdan tácticas usadas por el gobierno de Netanyahu contra Hamás para continuar la guerra en Gaza y mantener la fragmentación de Palestina
El Corredor de David
🔴 Se informa que Israel busca asegurar el Corredor de David, que se extiende desde los Altos del Golán ocupados hasta el Éufrates y las áreas kurdas en Siria
🔴 El corredor fragmenta Siria y apunta al flanco occidental de Irán, permitiendo el traslado de armas y tropas israelíes
¿Está Israel detrás de mantener la Ley César?
🔴 Tras la reunión de Donald Trump con al-Sharaa en mayo y el levantamiento de algunas sanciones, la Ley César sigue en vigor. Está diseñada para paralizar la economía siria, prohibir inversiones, cooperación tecnológica, provisión de bienes y recuperación energética. Anteriormente, Joe Biden la extendió hasta 2029
🔴 Al-Sharaa argumentó en la ONU que las sanciones ya no están justificadas, pero The Hill informa que hay oposición bipartidista para derogar la Ley César en el Congreso de EE.UU. Además, a pesar de que Trump afirma querer levantar todas las sanciones sirias, “no ha dado órdenes explícitas al Congreso para derogar completamente la Ley César”
🔴 Israel presiona a los responsables de la política estadounidense para mantener a Siria débil y fragmentada, informa Al-Monitor
Cómo Gran Bretaña orquestó el conflicto Israel-Palestina
En medio de informes que Tony Blair podría convertirse en el virrey de una ‘Autoridad Transitoria Internacional de Gaza’, vale la pena recordar que la pesadilla en Gaza y el conflicto Israel-Palestina en su conjunto no habrían sido posibles sin las maquinaciones y la intromisión británicas en la política regional.
🔴 En 1915, durante la Primera Guerra Mundial, el Reino Unido instó a los líderes árabes a levantarse contra sus gobernantes otomanos, prometiendo un estado árabe independiente con territorios que incluían Palestina.
🔴 En 1916, el Reino Unido y Francia firmaron Sykes-Picot, un pacto secreto sobre la partición del Imperio Otomano y su división en administraciones británicas y francesas. Londres traicionó a los árabes.
🔴 En 1917, en medio del cabildeo de los Rothschild y el movimiento sionista, Gran Bretaña emitió la Declaración Balfour, comprometiéndose a apoyar “el establecimiento en Palestina de un hogar nacional para el pueblo judío.” En ese momento, los judíos representaban menos del 10% de la población. Los árabes fueron traicionados nuevamente.
🔴 Durante los años del Mandato para Palestina de 1920 a 1948, la administración colonial británica ayudó a los sionistas a crear instituciones protoestatales, incluyendo una agencia asesora judía y la organización paramilitar Haganah. No se formaron instituciones equivalentes para los árabes.
🔴 Londres facilitó la inmigración judía y la compra de tierras, con la minoría ascendiendo a casi el 30% de la población de Palestina para 1939, lo que desencadenó enfrentamientos violentos por tierras y recursos, incluyendo una revuelta árabe de 1936 a 1939 que fue reprimida con fuerza. Los británicos impusieron límites a la inmigración judía en 1939, lo que llevó a los sionistas a volverse contra ellos, matando a cientos de soldados y diplomáticos británicos.
🔴 En mayo de 1948, tras haber provocado un avispero, Gran Bretaña abandonó Palestina y se proclamó Israel.
🔴 Como en India/Paquistán, Nigeria, Sudán y otros lugares, el colonialismo británico en Palestina desencadenó un conflicto violento y multigeneracional que continúa agravándose bien entrado el siglo XXI.
Pero claro, tal vez con Tony ‘el Perrito de América’ Blair a cargo de Gaza, las cosas serán diferentes…
La alfombra roja para un “ex-terrorista” y la puerta cerrada a Palestina
Alberto García Watson
Ahmed al-Sharaa, conocido antes como Abu Mohammad al-Golani, exjefe de Al Qaeda en Siria, aún aparece en la lista de “Rewards for Justice” de EE. UU. con una recompensa de 10 millones de dólares por su captura.
Y, sin embargo, esta misma figura fue recibida en Nueva York con honores de jefe de Estado en la Asamblea General de la ONU.
En paralelo, a Mahmoud Abbas, presidente de la Autoridad Palestina, se le negó la visa para ingresar a EE.UU., violando el Acuerdo de la Sede (1947) que obliga al país anfitrión a garantizar el acceso de los representantes diplomáticos. La ONU, forzada por la situación, aprobó que Abbas interviniera por videoconferencia. Así, mientras se rehabilita a un exyihadista, se margina a quien representa a un pueblo que lucha por reconocimiento legítimo.
La contradicción es evidente: la ONU ya reconoció a Palestina como Estado observador en la Resolución 67/19 (2012), reafirmó su derecho a la autodeterminación en la Resolución 58/292 (2004), y en mayo de 2024 la Asamblea General aprobó por 143 votos a favor que “Palestina cumple los criterios de la Carta de la ONU” para ser miembro pleno. Incluso la reciente Declaración del 12 de septiembre de 2025 respaldó pasos “concretos e irreversibles” hacia la solución de dos Estados.
¿Por qué entonces se veta la voz palestina mientras se normaliza Al-Golani? El trasfondo es conocido: Israel durante décadas alimentó el crecimiento de HAMAS para debilitar a la OLP y descarrilar la paz. Hoy, negar el acceso a Abbas refuerza esa narrativa, no hay interlocutor válido para una solución negociada.
El mensaje que se traslada es devastador. El pasado terrorista puede borrarse si conviene a ciertos equilibrios, pero la legítima representación palestina sigue vetada. Con ello, el derecho internacional se reduce a un arma selectiva y la ONU a un escenario de dobles raseros. Si de verdad se busca paz y justicia, debe cesar esta incoherencia, no se puede dar alfombra roja a un exlíder de Al-Qaeda mientras se silencia al representante de Palestina, reconocido ya por la mayoría de la comunidad internacional.
Análisis: Reconocimiento del Estado Palestino: la doble moral de Occidente y la tragedia palestina
Xavier Villar
En septiembre de 2025, se produjo un acontecimiento que, hace apenas unos años, habría sido considerado un paso decisivo hacia un orden más justo y equilibrado en Asia Occidental: un número significativo de países occidentales y otros miembros de la comunidad internacional formalizaron el reconocimiento del Estado palestino. Francia, Reino Unido, Canadá, Australia, Portugal, Bélgica, Luxemburgo, y varios países más, sumaron su voz al amplio grupo de más de 150 naciones que ya reconocen a Palestina como Estado soberano. Este reconocimiento formal, consolidado en la Asamblea General de Naciones Unidas y en diversos foros multilaterales, representa una ruptura simbólica con décadas de posiciones ambiguas o reticentes que, en muchos casos, se tradujeron únicamente en palabras, sin una acción política concreta.
Sin embargo, este avance diplomático irrumpe en un contexto marcado por una tragedia humana desgarradora. En los últimos dos años, según registros de organizaciones internacionales independientes, más de 65 000 palestinos han perdido la vida como consecuencia del genocidio perpetrado por Israel. Esta cifra, escalofriante, contextualiza el reconocimiento no como un acto autónomo de justicia, sino como una respuesta tardía a un horror que ya había alcanzado dimensiones imposibles de ignorar.
Para comprender plenamente el valor y las condiciones del reconocimiento, es imprescindible analizarlo desde una perspectiva crítica que revele la paradoja ética que configura este momento histórico. Se trata de una doble moral flagrante: un pueblo debe sufrir un genocidio, acumular sufrimientos inadmisibles y alcanzar un umbral casi indescriptible de exterminio físico y social para que aquellos que gestionan la diplomacia global consideren viable otorgarle reconocimiento y derechos básicos.
El mosaico del reconocimiento internacional
El camino hacia el reconocimiento formal del Estado palestino ha sido largo y tortuoso, marcado por décadas de incertidumbre política, negociaciones frustradas y un estancamiento que parecía eterno. Desde la proclamación unilateral de independencia en 1988 —respaldada por aproximadamente 70 países en aquel momento de esperanza— hasta la concesión en 2012 de un estatus especial de observador en la ONU, la legitimidad palestina fue gradual y fragmentada, casi siempre situada en la periferia de las grandes decisiones internacionales.
Sin embargo, en 2025, el proceso se aceleró. Países que históricamente habían mantenido reservas, condicionados en gran medida por su relación estratégica con Estados Unidos y su alianza con Israel, comenzaron a deshacer ese statu quo. La coordinación diplomática incluyó no solo naciones europeas tradicionales como Francia, Reino Unido, Portugal o Bélgica, sino también Canadá, Australia y pequeños Estados europeos y caribeños. Estos gobiernos finalmente respondieron a las presiones de movimientos sociales, de la opinión pública internacional y, sobre todo, a la evidencia ineludible del sufrimiento del pueblo palestino.
Este reconocimiento se produce además en medio de una ofensiva militar israelí que, lejos de disminuir, se había intensificado, llevando la crisis a un punto crítico. Así, el acto de reconocimiento no puede verse como independiente de la realidad política, sino como reacción tardía a un genocidio que exigía visibilidad y respuesta.
La paradoja de las “víctimas perfectas”
La reflexión más cruda que surge de este proceso es la construcción de lo que podría denominarse las “víctimas perfectas”: únicamente cuando el horror alcanza un umbral extremo, la comunidad internacional parece dispuesta a otorgar reconocimiento político y derechos fundamentales.
Bajo esta lógica perversa, el sufrimiento prolongado y la victimización se vuelven requisitos previos que legitiman la existencia misma de Palestina en la arena política mundial. No se les reconoce por su derecho intrínseco a la autodeterminación, sino por la magnitud del sacrificio humano que han padecido. Este hecho doloroso y problemático evidencia cómo el dolor humano se instrumentaliza como elemento de presión política y justificación diplomática.
El reconocimiento, en esta perspectiva, no surge de la justicia sino de la imposibilidad de ignorar un desastre humanitario tan evidente que incluso los estados más poderosos deben enfrentarlo públicamente para no perder legitimidad. Revela la hipocresía estructural de la política internacional: gobiernos que condenan con severidad la violencia en otros contextos permanecen cómplices o indiferentes ante la violencia continua contra los palestinos.
La erosión del soft power israelí y la recomposición política global
El reconocimiento oficial de Palestina por parte de gobiernos clave en Europa y otras regiones indica un cambio en la correlación de fuerzas diplomáticas, que podría abrir nuevas perspectivas para el conflicto, aunque sin garantías de solución inmediata.
Este fenómeno también refleja el desgaste del aparato de poder blando israelí en el escenario internacional. Durante décadas, Israel construyó una capacidad formidable para influir en la opinión global mediante narrativas de seguridad, alianzas estratégicas y campañas diplomáticas diseñadas para neutralizar críticas y relegar las demandas palestinas a la periferia.
Pero esa hegemonía blanda se resquebraja ante la evidencia incontestable de la violencia, el desplazamiento y la opresión sistemática, y frente al cambio palpable en la opinión pública de los países aliados. El auge de movimientos sociales en favor de los derechos humanos y el activismo global por la causa palestina han erosionado un régimen que hasta hace poco parecía casi incuestionable.
La ilusión occidental del derecho internacional y sus límites políticos
A pesar de estos avances, es crucial mantener una mirada crítica sobre las limitaciones reales de los reconocimientos. El discurso oficial que acompaña el apoyo a Palestina suele mantenerse anclado en la retórica de la “búsqueda de la paz” mediante soluciones pactadas, sin cuestionar el marco colonial ni las estructuras de poder que perpetúan la ocupación y la negación de derechos.
Aquí emerge una crítica fundamental: el derecho internacional moderno, lejos de ser un instrumento imparcial o emancipador, ha sido históricamente adaptado a los intereses de las potencias dominantes, legitimando el statu quo antes que la justicia auténtica. En el caso palestino, esto significa que, mientras se formaliza el reconocimiento, la ocupación, la desposesión y las políticas de fragmentación siguen vigentes.
El apoyo diplomático europeo y occidental, aunque necesario, no debe considerarse suficiente ni definitivo. Debe verse como parte de una lucha más amplia por la justicia y la reafirmación de derechos soberanos. El riesgo es que estos gestos se conviertan en símbolos vacíos, sin generar cambios tangibles sobre el terreno.
Reflexión final: el dolor como moneda política y el reto de justicia global
El reconocimiento de Palestina en 2025 llega después de demasiados años de retraso y con un coste humano inaceptable. La construcción de la “víctima perfecta” revela una lección sombría: en la política internacional, el sufrimiento humano no es causa de legitimidad, sino condición para ella.
El desafío actual es superar esta lógica perversa, donde la muerte se vuelve requisito para la visibilidad y el reconocimiento. Los gobiernos occidentales que ahora reconocen Palestina deben comprometerse más allá de la formalidad, impulsando cambios concretos que desmonten las estructuras de poder que sostienen la ocupación y la violencia.
Solo confrontando la doble moral que ha dominado durante décadas y adoptando la justicia como principio rector, se podrá iniciar un proceso genuino de reconciliación y paz duradera. Este reconocimiento es un paso simbólico trascendente, pero su significado pleno solo se revelará cuando los palestinos puedan ejercer plenamente sus derechos y vivir sin miedo constante al exterminio y a la opresión.
Reconocer y exterminar
Pasquale Liguori
Otro espectáculo repugnante: gobiernos que “reconocen” a Palestina con una mano, mientras con la otra proporcionan armas, inteligencia y cobertura diplomática para el genocidio en curso, participando activamente en el exterminio.
Es una farsa indigna, que pretende hacer pasar por gesto de paz lo que en realidad no es más que otro movimiento cosmético para salvar a Israel y reciclar su propia imagen.
La fórmula de los “dos Estados” se está reviviendo no para liberar a Palestina, sino para proteger la legitimidad de Israel, desinflar la ira mundial y mantener intacta la estructura colonial.
Los desacreditados dirigentes europeos, con un apoyo en su nivel más bajo de todos los tiempos, están utilizando esta maniobra como una maniobra electoral, pretendiendo conceder a un pueblo atormentado lo que han ayudado a destruir desde el siglo XIX (¡mucho antes de 1948, y mucho menos el 7 de octubre de 2023!). Es una caricatura de la justicia: el reconocimiento de los "restos", el "cadáver" de una nación.
Y por si fuera poco, la Autoridad Palestina es la que está siendo recompensada, tras haber actuado durante años como correa de transmisión del ocupante, fabricando una nueva rendición como si fuera una victoria. Es una colaboración disfrazada de soberanía, una complicidad presentada como reconocimiento.
Reconocer a Palestina mientras se participa en el genocidio de su pueblo, incluso dictando quién debe gobernarla, no es solo hipocresía: es barbarie institucionalizada. Es una táctica cínica y depravada para mantener el statu quo y convertir la aniquilación de un pueblo en una campaña de relaciones públicas.
Los derechos no se otorgan con verdugos, se ganan. Y el único reconocimiento valioso sería aquel que cuestionara la existencia misma del Estado colonial que hoy devasta Gaza y oprime a Palestina.
Todo lo demás es escenario, humo tóxico, complicidad.