geoestrategia.eu
Comienza el siglo XXI

Comienza el siglo XXI

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
miércoles 06 de marzo de 2024, 21:00h
Leonid Savin
Un siglo no siempre es igual astronómica e históricamente.
A juzgar por el título, muchos podrán pensar que se trata de un error ya que el siglo XXI comenzó hace 24 años. Sin embargo, veámoslo desde un punto de vista filosófico.
En una conferencia Un camino de medio siglo pronunciada en la Universidad Central de Venezuela el 20 de mayo de 1975, el gran escritor cubano Alejo Carpentier señaló que astronómica e históricamente los siglos eran diferentes. Por ejemplo, el siglo XV duró sólo 50 años, argumentó, ya que en su opinión en este período se concentraron todos los acontecimientos más importantes que tuvieron lugar en ese siglo, desde la toma de Constantinopla hasta el descubrimiento de América. El siglo XIX duró 130 años, comenzó con la toma de la Bastilla en Francia y terminó con la Revolución de 1917 en Rusia. Y son las andanadas del crucero Aurora las que dieron inicio al siglo XX; Alejo Carpentier dijo que duraría más de cien años astronómicos.
Algo similar sugirió Giovanni Arrighi en su El largo siglo XX, al ofrecer un análisis de los procesos políticos internacionales desde una perspectiva económica. Se inspira en autores anteriores, como Immanuel Wallerstein (Teoría de los sistemas mundiales) y aparentemente en ideas de Fernand Braudel (la segunda generación de los Annales franceses).
Mientras tanto, desde el punto de vista de la economía global, es imposible no mencionar la teoría anterior de los ciclos económicos, sugerida por Nikolai Kondratiev y promovida en gran medida por Joseph Schumpeter, aunque la duración de los ciclos u ondas de Kondratiev varía de 40 a 50 años.
Carpentier miró más ampliamente que los economistas y habló del siglo actual como de una era de luchas, cambios, conmociones y revoluciones.
George Modelski, quien propuso la teoría de la guerra y los ciclos de hegemonía, es el más cercano a él a este respecto. De hecho, Modelski anticipó que una nueva guerra mundial estallaría en 2030 y terminaría después de 20 años con una nueva etapa en el dominio global de Estados Unidos. Sin embargo, juzgó el proceso de manera desigual desde la perspectiva de la hegemonía de Washington, mientras que el poder global de este último está disminuyendo rápidamente.
Y prefiero estar de acuerdo con Carpentier, quien habló de un amplio levantamiento antiburgués en diferentes rincones del mundo, aunque sin basarse en datos estadísticos ni cifras económicas. Por cierto, tal levantamiento comenzó en México antes que en Rusia, pero se convirtió en una sangrienta guerra civil y se desvaneció en ese momento, aunque esto fue una señal para otros movimientos revolucionarios en América Latina, especialmente aquellos que estaban agotados bajo la influencia directa o Ocupación indirecta de Estados Unidos.
Carpentier sostiene que la revolución rusa, que finalmente creó la Unión Soviética, es un punto de referencia clave no sólo porque el país ocupó una quinta parte de la masa terrestre del planeta, sino también porque inspiró emulación y sentimientos de compañerismo en todo el mundo. Muhammad Iqbal, el padre espiritual del actual Pakistán, poeta y filósofo, habló con entusiasmo de ello en la India británica. En América Latina, los éxitos de la Revolución de Octubre inspiraron al movimiento obrero. En Asia la gente seguía lo que sucedía, aunque no tenían pleno conocimiento. Mientras tanto, Estados Unidos observaba los procesos en la Rusia soviética con celos y envidia.
Bueno, la lucha anticolonial que afectó a tres continentes después de la Segunda Guerra Mundial encaja con lo que Carpentier describió como una era de lucha. Es importante destacar que estos no fueron conflictos de imperios o estados nacionales; fue el proceso de liberación de la hegemonía burguesa, que adquirió un carácter global y dio la impresión de ser "países industrializados".
Por supuesto, la victoria de la revolución cubana en 1959 fue una gran contribución a esta serie de cambios geopolíticos. Como el imperialismo yanqui no pudo sofocar la voluntad de soberanía plena del pueblo cubano, el fenómeno en sí dio lugar a dos impulsos, uno continuando la línea de los movimientos de liberación y el otro representando la reacción del mundo occidental, que consistió en ese sentimiento complejo. que el filósofo alemán Max Scheler llamó resentimiento. Es decir, represalias retrasadas basadas en los celos.
De hecho, la política posterior de Estados Unidos hacia Cuba se basó en el resentimiento. Como resultado, hubo sanciones, un bloqueo económico y la inclusión totalmente injustificada de Cuba en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo. De hecho, Occidente sigue ahora la misma política de resentimiento en relación con Rusia. Como no fue posible superar y engañar a la elite rusa (como, desafortunadamente, fue el caso en los años 1990), como no fue posible debilitarla mediante intentos de revoluciones de color y desestabilización alrededor de las fronteras de Rusia en los años 2000, exasperaron a una conflicto en el país vecino situado en tierras históricas rusas, como último recurso.
Es difícil decir con qué contaban las personas que hace diez años tomaron la decisión de dar un golpe de Estado en Ucrania. Quizás tuvieron problemas con la educación y no tenían conocimientos objetivos, por lo que no pudieron prever las consecuencias. O tal vez se trató de una idea fija, como la que menciona Zbigniew Brzezinski en su El gran tablero de ajedrez. Lo más probable es que ambas cosas. Y ahora el Occidente colectivo está tratando de vengarse, utilizando todos los medios posibles, desde apropiarse de los activos soberanos de Rusia hasta apoyar el terrorismo.
Pero no nos olvidemos del primer impulso: la negativa de muchos países a adorar a Occidente, el surgimiento de una voluntad política soberana en muchos rincones del mundo, que Occidente consideraba desdeñosamente atrasada o bárbara, y la crítica a la hegemonía neoliberal de Estados Unidos. de los grandes actores geopolíticos dio lugar al efecto de la multipolaridad. Aunque Estados Unidos todavía tiene el ejército más grande del mundo y utiliza el dólar para mantener el dominio económico, ya ha perdido todas las demás ventajas. El mundo ya no se orienta hacia Occidente ni en política, ni en ciencia, ni en tecnología. Además, muchos imperativos occidentales, como la cultura de la cancelación, son simplemente inaceptables y se consideran tendencias autodestructivas.
¿Podemos decir que es ahora que llega el siglo XXI cuando la policía del mundo ha perdido tanto legalidad como legitimidad? Al parecer, la respuesta será "sí". Aunque aquellos que defienden la unipolaridad seguirán intentando de alguna manera justificar el predominio conservado de Occidente con el “orden basado en reglas”, tratando descaradamente de excluir esas reglas del derecho internacional.