Leonid Savin
En violación del derecho internacional, la experiencia estadounidense con las prisiones extraterritoriales ha empezado a aplicarse en otros lugares como precedente
Este 11 de septiembre, se ha cumplido un nuevo aniversario de los atentados terroristas en Estados Unidos que llevaron al gobierno de George W. Bush a invadir Afganistán y, posteriormente, Irak en la primavera de 2003. Aparte de los efectos de estas guerras en la población de los dos países y en el propio Estados Unidos, la mancha vergonzosa asociada a esta aventura militar es la prisión secreta de Guantánamo, donde aún permanecen prisioneros.
Este lugar no sólo se ha convertido en un nombre familiar asociado a la tortura y al doble rasero, sino que la propia decisión de establecer este centro tuvo y sigue teniendo repercusiones en otros lugares del mundo.
Históricamente, la base naval estadounidense de Guantánamo se creó en virtud de un contrato de arrendamiento a largo plazo suscrito con Cuba a principios del siglo XX, cuando había allí un gobierno proestadounidense. En virtud de este contrato de fianza, el gobierno estadounidense ejercía «plena jurisdicción y control» sobre los terrenos que allí ocupaba. Tras la Revolución Cubana, Fidel Castro pidió abandonar el territorio, pero Estados Unidos se negó. De hecho, es territorio cubano ocupado por Estados Unidos, aunque Washington haga referencia al tratado.
Es importante señalar que durante la crisis del Caribe, uno de los puntos de negociación defendidos por la parte cubana fue la salida de los militares estadounidenses. Sin embargo, en el acuerdo final con EEUU, la parte soviética, desgraciadamente, no insistió en la retirada de la base, y ésta permaneció allí.
Una de las ideas clave detrás de la creación del centro de detención de Guantánamo fue el deseo del mando estadounidense en Afganistán de trasladar la tarea de retener a los prisioneros enemigos fuera del país para que los militares pudieran concentrarse en las operaciones de combate.
En noviembre de 2001, la administración Bush barajó varias opciones para la ubicación, entre ellas en el territorio continental de Estados Unidos, bases militares estadounidenses en Europa, Pakistán, islas del Pacífico e incluso buques de la Armada. Pero finalmente se eligió Guantánamo
porque la base cumplía varios criterios establecidos por los funcionarios de la administración Bush: la base naval de Cuba era lo suficientemente grande, lo suficientemente segura y, lo que es más importante, estaba en suelo extranjero y, por tanto, fuera del alcance de cualquier tribunal estadounidense.
Normalmente, cuando se critica la prisión de Guantánamo, se dice que se eligió este lugar para evitar consecuencias legales dentro de Estados Unidos, porque entonces habría que aplicar todas las formalidades prescritas, y los servicios militares y de inteligencia serían responsables ante el sistema judicial del propio país.
El Secretario de Defensa estadounidense, Donald Rumsfeld, anunció a la opinión pública estadounidense la creación del nuevo centro de Guantánamo el 27 de diciembre de 2001, y los primeros detenidos llegaron dos semanas después.
Otra decisión crítica de la administración Bush fue la designación de los cautivos, capturados en su mayoría en suelo afgano, como «combatientes ilegales» y no como prisioneros de guerra. Mientras que durante los conflictos armados tradicionales entre Estados, las Convenciones de Ginebra de 1949, especialmente la Tercera Convención de Ginebra, exigen que se proporcione a los prisioneros de guerra un nivel mínimo de atención que incluya alojamiento seguro, alimentación adecuada y atención médica, y prohíben someter a los prisioneros a violencia, tortura o tratos crueles y degradantes, no existían tales condiciones para los «combatientes ilegales».
En general, se trataba de una palabra jurídica de moda que no está definida en ninguna convención o tratado, y Estados Unidos consideraba que las Convenciones de Ginebra eran inaplicables al conflicto con Al Qaeda, prohibida en Rusia.
"La guerra contra el terrorismo abre un nuevo paradigma »
, escribió el Presidente Bush en un
memorando de febrero de 2002 dirigido a sus máximos responsables de seguridad nacional.
En su justificación legal de la decisión, la administración Bush afirmó que los prisioneros de Al Qaeda formaban parte de un grupo no estatal que no era parte de los Convenios de Ginebra.
El documento
decía: «Concluimos que estos tratados no protegen a los miembros de Al Qaeda*, prohibida en Rusia, que como actor no estatal no puede ser parte de los acuerdos internacionales que rigen la conducción de la guerra. También concluimos que el Presidente tiene motivos razonables para creer que estos tratados no protegen a los miembros de la milicia talibán prohibida en Rusia. Este memorando no expresa ninguna opinión sobre si el Presidente debe tomar una decisión política en el sentido de que las fuerzas militares estadounidenses deben atenerse a las normas de conducta recogidas en estos tratados en lo que respecta al trato de los detenidos.»
Y aunque Afganistán es parte de estas convenciones, los prisioneros talibanes no recibieron ninguna de las protecciones otorgadas a los prisioneros de guerra porque, según la Casa Blanca, no cumplían los criterios para ser prisioneros de guerra establecidos en la Tercera Convención de Ginebra.
Lo sorprendente es que Estados Unidos ha insistido sistemáticamente en que una serie de grupos terroristas, especialmente los que operan en el Cáucaso Norte ruso, sean sometidos a términos y procedimientos que les otorgarían derechos en virtud de la Convención de Ginebra. En otras palabras, hay «terroristas buenos» a los que Estados Unidos llama luchadores por la libertad (por cierto, Osama bin Laden, el fundador de Al Qaeda, también fue llamado luchador por la libertad en Estados Unidos cuando luchó contra el gobierno legítimo apoyado por la URSS en los años 80), y los hay malos, los que amenazan los intereses de Estados Unidos. No se les aplican convenciones ni tratados, por lo que pueden ser torturados y maltratados.
No sólo se ha enviado a Guantánamo a ciudadanos de Afganistán y del vecino Pakistán. Representantes de casi 50 Estados han sido enviados a Guantánamo. Se sabe que ocho prisioneros procedían de Rusia. La mayoría eran ciudadanos de Afganistán (219), Arabia Saudí (134), Yemen (115) y Pakistán (72). En total, 780 personas han sido capturadas y enviadas a Guantánamo, la última de ellas en 2008.
Por supuesto, la experiencia estadounidense con las prisiones extraterritoriales ha empezado a aplicarse en otros lugares como precedente.
Después de 2001, la CIA también interrogó a «detenidos de alto valor» en instalaciones secretas de países extranjeros, como Tailandia y Polonia, y luego trasladó a algunos de esos detenidos a Guantánamo.
También se sabe de la existencia de prisiones secretas de la CIA en
Lituania y Rumanía.
Se ha
señalado que
"el Consejo de Europa y su Asamblea Parlamentaria (APCE) no han mostrado la voluntad adecuada para debatir la negativa de las autoridades gubernamentales de Vilna, Varsovia y Bucarest a investigar los numerosos casos de violaciones de derechos humanos derivados del acuerdo de estos países para albergar bases secretas de la CIA. Esta actitud socava los cimientos mismos de la Unión Europea, debilitando la fe de los ciudadanos europeos en que sus derechos fundamentales están realmente garantizados, privando a la UE de su autoridad moral y desacreditando su compromiso con los valores universales."
Después de que los países de la OTAN sumieran a Libia en el caos en 2011. La UE también organizó allí
cárceles secretas para retener a los migrantes. Los europeos destinaron fondos especiales a este fin.
El Daily Telegraph
informó recientemente de que las autoridades británicas están considerando la posibilidad de enviar delincuentes convictos a Estonia para aliviar el hacinamiento en las cárceles. Citaba fuentes gubernamentales que confirmaron que se están barajando estas opciones debido a la difícil situación del sistema penitenciario británico. Según el Ministerio de Justicia británico, en agosto sólo quedaban 83 plazas vacantes en las prisiones masculinas de Inglaterra y Gales.
Estas son las implicaciones de la Doctrina Bush y el precedente de la prisión de Guantánamo, cuya página sigue en pie.