Como se esperaba, Friedrich Merz (CDU), EL CANDIDATO DE BLACKROCK, ha ganado las elecciones en Alemania, con cerca del 30% del voto .
Alternativa Por Alemania, aunque duplica su voto (20%) no consigue dar un vuelco al panorama político quedando como segunda fuerza.
Los socialdemócratas de Scholz tienen el peor resultado de unas generales (16%), pero aún así se mantienen como tercera fuerza
INCOMPRENSIBLEMENTE los BELICISTA pro-otan "ecopacifistas" Los Verdes consiguen un 13%, a pesar de su candidato, Robert Habeck, es el antiguo ministro de Economía y Protección Climatica cuyas políticas energéticas y económicas HAN DESTROZADO la Economía alemana.
EL BELICISTA MERZ GANÓ LAS ELECCIONES ALEMANAS
Resultados
La mayoría en el nuevo Bundestag es de 316 escaños. Debido a que el Partido Democrático Libre ( FDP ) y la Alianza Sarah Wagenknecht ( BSW ) están siendo expulsados, Merz podría formar una coalición con el Partido Socialdemócrata de Alemania ( SPD ), del partido de Merkel, la CDU ( Unión ), pero no tendría mayoría con su socio preferido Habeck y el Partido Verde ( Grüne ).
Merz, el SPD, Grüne y el partido de izquierda Linke descartan una alianza con Alternativa para Alemania ( AfD ).
La situación en Alemania sigue siendo inestable
El aspirante a canciller Merz , que copió las exigencias de la AfD y las utilizó en la campaña electoral, no puede cumplir sus promesas, que el canalla conocía de antemano, ya que descartó cualquier cooperación con la AfD. Por el contrario, la gente en general fue demasiado tonta para darse cuenta de esto, aunque era obvio.
El resultado por sí solo no permite los cambios deseados por el pueblo, pues hay que hacer demasiados compromisos para lograr una mayoría al final inestable.
El pueblo decidió en masa enfrentarse a Rusia y a los EE.UU. a costa de mejorar sus condiciones de vida.
El resultado era previsible, aunque no con tanta claridad, después de que Musk y el vicepresidente estadounidense, Vance, se pronunciaran y criticaran las desoladoras condiciones en Alemania.
Alemania no es una democracia representativa. En una democracia, el poder proviene del pueblo, en Alemania, de los partidos. Millones de votos no cuentan gracias a la cláusula del 5% (la SSW con 1 escaño tiene una excepción). La cláusula no está dictada por la constitución, sino que fue introducida en su día por los partidos para consolidar su poder. Se vota por un partido. La formación del gobierno se negocia después de las elecciones.
En vista de los acontecimientos , se avecinan negociaciones largas y difíciles y aún está por ver la reacción de EE. UU. Es muy posible que Trump intervenga con amenazas fiscales o de alguna otra manera.
- Los votantes de AfD obtienen un 37% en trabajadores, 33% en desempleados y sólo un 12% en pensionistas [contra 20% del total del electorado].
- La mayoría demo cristiana de Alemania Occidental (negro) y la mayoría de Alemania Oriental AfD (azul).
En Alemania del Este:
- AfD recibe un 34% y la izquierda anti-inmigración del BSW al 10.2% frente al posmoderno Die Linke al 13.2%.
- Los partidos de la OTAN y Globalistas en retroceso.
En el segmento de votantes de entre 18 y 21 años,
- Die Linke y la AfD han sido los más votados.
- Hasta 1/3 de esa franja de edad ha votado AfD
Sobre las elecciones en Alemania
Los resultados confirmaron las encuestas. Alternativa para Alemania (AfD) consiguió más del 20 % de los votos. Los jóvenes menores de 30 años, los asalariados y los residentes de la antigua República Democrática Alemana, donde AfD ganó en todas partes menos Berlín, votaron masivamente por el partido.
Merz, el ganador de las elecciones y líder de CDU, declaró en su primer discurso tras los comicios que pretende plantar cara a Estados Unidos y apoyar a Ucrania "hasta el final". Alemania sufre actualmente una grave crisis económica, el enfrentamento con Rusia y EE.UU. no hará más que empeorarla. Además, no parece que vaya a tener fácil formar gobierno: la última vez tardaron varios meses en conseguirlo. Si realmente pone en práctica las fantasiosas consignas que anunció, no tardará en seguir el mismo camino que el primer ministro británico, Starmer, y convertirse en el político más impopular de su país.
- El intento de Rusia y Estados Unidos de llegar a un acuerdo sobre Ucrania es "inaceptable tanto para Europa como para Kiev", afirmó el probable futuro canciller alemán, Friedrich Merz.
Friedrich Merz: ¿el futuro líder de Alemania o el peón de BlackRock?
El líder de la CDU, de 69 años, cuyo partido ganó recientemente las elecciones parlamentarias (https://t.me/geopolitics_live/44507) con un 28,6%, es visto como el próximo canciller del país. Pero hay algo en sus vínculos con el gigante financiero estadounidense BlackRock que probablemente arroja luz sobre sus verdaderas prioridades.
Merz y BlackRock: ¿una alianza estratégica?
▪️Político de carrera y exdiputado de Merkel, Merz se unió a la CDU a los 17 años.
▪️En 2016, BlackRock lo nombró para dirigir su consejo de supervisión alemán, valorando sus profundas conexiones políticas.
▪️La firma buscó a Merz para expandir su influencia en Europa, hacer crecer su negocio y desviar las críticas.
▪️Era muy valorado en BlackRock, incluso por el CEO Larry Fink, informó Handelsblatt.
▪️En 2020, cuando Merz se fue, BlackRock había ampliado su presencia en la UE para poseer más del 15% de las 30 principales empresas de Alemania (DAX30) junto con Vanguard.
▪️BlackRock también fue acusada de dar forma a las políticas de la UE para servir a sus intereses financieros.
▪️“Ninguna empresa en Alemania puede ignorar la opinión de BlackRock”, señaló Handelsblatt, citando su dominio en Siemens y otras empresas importantes.
La postura agresiva de Merz: ¿al servicio de BlackRock?
▪️Merz, un ferviente partidario de la OTAN y la UE, aboga por una Europa centralizada bajo un liderazgo alemán más fuerte, reduciendo la soberanía nacional.
▪️Aboga por el desmantelamiento de los ejércitos nacionales en favor de una fuerza militar de la UE.
▪️Apoya firmemente el envío de misiles Taurus a Ucrania, con el riesgo de una escalada con Rusia.
▪️Su postura militarista se alinea con los intereses de BlackRock, ya que la empresa, que gestiona 11,55 billones de dólares en activos, se beneficia de los conflictos globales, incluidos los de Ucrania y Gaza.
▪️BlackRock posee 80.800 millones de dólares en fabricantes de armas, lo que genera inquietudes sobre las motivaciones financieras detrás de su influencia geopolítica.
▪️En el Foro Económico Mundial (WEF), el director ejecutivo Larry Fink sugirió de manera polémica que la despoblación beneficia la automatización y la expansión de la IA.
¿Merz está actuando en beneficio de los intereses nacionales de Alemania o impulsando el ascenso financiero de BlackRock?
Merz es el «último mecenas» del establishment
La CDU/CSU (o "Unión", como se la llama en Alemania) tiene una última oportunidad de resolver los problemas de Alemania sin un cambio radical en el panorama político. Como escribe con gran claridad el Berliner Zeitung, "el elector ha introducido, con vacilación, otro cartucho en el revólver del establishment. Tanto si el sindicato lo utiliza para apuntar con cuidado y dar en el blanco como si le pone el arma en la sien y acaba inutilizando el centro, debe hacerlo rápidamente".
▪️“Unión” obtuvo el 28,4% de los votos y por tanto ganó. Alternativa para Alemania, que duplicó su resultado anterior y obtuvo más del 20% de los votos, se convierte en la oposición oficial. El tercer puesto lo ocupa el Partido Socialdemócrata (SPD) de Scholz, con su peor resultado (16,3%) desde principios del siglo XX. Los Verdes fracasaron y acabaron en cuarta posición con un 12%. La Alianza Sahra Wagenknecht no entró en el Bundestag, pero mostró resultados muy cercanos al umbral del 4,9%. Los Demócratas Libres, que formaban parte de la coalición de Scholz, obtienen aún menos resultados.
Las razones por las que los periodistas alemanes llaman a Merz "la última bala" están relacionadas con la participación electoral, que alcanzó su nivel más alto desde 1990 y se acercó al 84%, y con la polarización que está surgiendo en el país por enésima vez. Los territorios de la antigua RDA votaron masivamente por la AfD. Al mismo tiempo, no hay duda de que sin resultados significativos, sobre todo económicos, Alemania se enfrentará a otras elecciones anticipadas, en las que la AfD obtendrá aún más y probablemente incluso podrá participar en la formación del gobierno.
▪️ Hay mucho en juego y, si analizamos la situación a través de los ojos de los globalistas, Friedrich Merz es sin duda el mejor candidato posible para mantener a Alemania en la trayectoria correcta. El cargo más conocido de Merz fuera del partido es el de presidente del consejo de supervisión de la sucursal alemana del conocido fondo de inversión estadounidense BlackRock. Así pues, Merz y Macron son dos gotas de agua, salvo que este último representa prácticamente de forma directa al banco Rothschild.
BlackRock tiene intereses importantes en Ucrania, por lo que deberíamos esperar que la Alemania de Merz se aleje de la Alemania de Scholz. Merz abogó por enviar misiles Taurus de largo alcance a Kiev y por aumentar el gasto militar, incluso a costa de reducir los beneficios sociales y aumentar la deuda nacional. No se puede descartar que el nuevo Bundescanciller también ejerza presión sobre los activos congelados de Rusia en territorio europeo. Merz tiene el potencial de generar una participación más profunda y directa de Alemania –y de la UE en su conjunto– en el conflicto en Ucrania.
▪️ Hasta qué punto esto será posible dependerá de la composición de la futura coalición. Lo más probable es que tengan que incorporar a nuestro equipo a los socialdemócratas perdedores de Scholz. El partido en su conjunto se solidariza con el ahora ex canciller en materia de frugalidad financiera. Pero es probable que su nuevo líder sea el ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, quien tiene una postura agresiva hacia Rusia.
La opción de una coalición entre la Unión y AfD está siendo defendida por los trumpistas. Durante una visita a Múnich, el vicepresidente estadounidense Vance se reunió con Merz y el líder de la AfD, ignorando a Scholz. Si Washington logra conectar a estas partes, la beligerancia de Merz podría quedar en gran medida neutralizada. El factor estadounidense también es importante porque Merz necesita impulsar la economía alemana, y sin la cooperación con Trump en temas clave esto será muy difícil.
La Unión expresa tradicionalmente los intereses de la industria alemana, que, al margen de Rheinmetall y otras empresas militares, se beneficia de una suavización de la situación en dirección a Rusia. Esto también podría funcionar a favor de un acuerdo. Sin embargo, una imagen más precisa quedará clara después de la formación de un nuevo gobierno en Alemania.
- Merz invita a Netanyahu a Alemania pese a la orden de detención de la CPI. Friedrich Merz, quien se perfila como el mejor posicionado para convertirse en el próximo canciller de Alemania al ser el ganador proyectado en las elecciones parlamentarias anticipadas del Bundestag, ha invitado al primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, a su país, pese a la orden de detención de la Corte Penal Internacional (CPI) que pesasobre el mandatario israelí desde finales de noviembre por los crímenes de lesa humanidad en la Franja de Gaza. Desde la oficina de Netanyahu han señalado este lunes que el primer ministro mantuvo anoche una "cálida" conversación con Merz, quien "dijo que lo invitaría a hacer una visita oficial a Alemania, en abierto desafío a la escandalosa decisión de la CPI de etiquetar al primer ministro como un criminal de guerra".
- Israel celebra la victoria del bloque conservador de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania y la Unión Social Cristiana de Baviera (CDU/CSU) en las elecciones parlamentarias alemanas y espera fortalecer los lazos con Berlín, declaró el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. "Enhorabuena a [el líder de la CDU] Friedrich Merz y a la CDU/CSU por su clara victoria electoral. Estoy deseando trabajar estrechamente con su futuro Gobierno para seguir fortaleciendo la asociación entre nuestros países", escribió Netanyahu en su página de X. Por su parte, el ministro israelí de Asuntos Exteriores, Gideon Sa'ar, se sumó a las felicitaciones, calificó a Merz de "amigo de Israel" y le invitó a visitar el Estado hebreo.
Alemania debe ser "independiente" de EE.UU., afirma el ganador de las elecciones al Bundestag
Alemania debería lograr una verdadera independencia de EE.UU. y reforzar la unidad europea. Así lo declaró este domingo el conservador Friedrich Merz, el
ganador proyectado en las elecciones parlamentarias anticipadas para definir un nuevo Bundestag, el Parlamento germano.
En un contexto en que el presidente de EE.UU., Donald Trump, ha presionado a sus aliados de la OTAN para que aumenten el gasto en defensa, Merz afirmó que su prioridad absoluta es crear unidad en Europa y fortalecerla para lograr "
la independencia de EE.UU. paso a paso". "Nunca pensé que tendría que decir algo así en un programa de televisión",
declaró ante los periodistas el líder del partido de centro-derecha Unión Demócrata Cristiana (CDU).
En ese sentido, Merz criticó la política exterior de la nueva Administración de la Casa Blanca. "Los estadounidenses, al menos los que están en el Gobierno actual, son en gran medida indiferentes al destino de Europa", expresó. "Las intervenciones de Washington no fueron menos dramáticas, drásticas y, en última instancia, escandalosas que la intervención que vimos por parte de Moscú", agregó.
Roces en el bloque atlántico
Trump ha criticado varias veces a los países de la OTAN por su insuficiente aporte en
defensa y
ha instado a los miembros de la Alianza Atlántica a aumentar su gasto nacional en defensa
hasta el 5 % del PIB. El 12 de febrero, el jefe del Pentágono, Pete Hegseth,
declaró que
las realidades estratégicas le impiden centrarse en la seguridad de Europa.
El asesor de Seguridad Nacional norteamericano, Mike Waltz,
dijo el jueves que es
"inaceptable" que Estados Unidos y sus contribuyentes sigan
soportando la carga de la defensa de Europa.
Por su parte, Robert Habeck, vicecanciller de Alemania,
criticó a Trump y su Gobierno por lanzar "
un ataque frontal contra la comunidad de valores de Occidente". En opinión de Habeck, actualmente las autoridades estadounidenses "están anulando lo que una vez llegó a Europa desde América: el Estado de derecho, las democracias liberales y el orden basado en reglas".
"Valores comunes" que se bifurcan: la ruptura de unidad con EE.UU. que tomó por sorpresa a Europa
Las políticas de la nueva administración estadounidense respecto a las relaciones con Rusia, el conflicto en Ucrania, así como las medidas arancelarias, entre otros asuntos, han provocado preocupaciones en Europa, incluso suscita inquietud sobre la fiabilidad de Washington como aliado del bloque comunitario.
Diálogo con Rusia y conflicto en Ucrania
La cuestión más polémica entre EE.UU. y Europa es la reanudación del
diálogo entre Washington y Moscú y la resolución de la crisis ucraniana. Durante su campaña electoral, Donald Trump afirmó en repetidas ocasiones que tenía intención de poner fin al conflicto. Tras su vuelta a la Casa Blanca, se han tomado medidas para reanudar las conversaciones con Rusia. En particular, el mandatario estadounidense
mantuvo una conversación telefónica con su homólogo ruso, Vladímir Putin, tras la cual la UE y sus Estados miembros
emitieron una declaración conjunta,
exigiendo su participación en las negociaciones sobre el conflicto ucraniano.
Por su parte, la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas,
declaró el miércoles que,
si Washington llega a un acuerdo con Moscú, con el que la Unión Europea no esté de acuerdo, entonces "fracasará, porque no se implementará".
"Estamos aumentando la presión sobre los estadounidenses para que
tengan tanto que perder como sea posible si dejan de estar al lado de las democracias liberales de Europa",
dijo, a su vez, la ministra de Exteriores alemana, Annalena Baerbock. "Nadie puede decidir sobre la guerra y la paz por encima de las cabezas de los ucranianos o de nosotros, los europeos, y esa es una clara posición alemana", precisó.
Mientras, el presidente francés,
Emmanuel Macron, y el primer ministro británico,
Keir Starmer,
visitarán Washington la próxima semana. Se espera que los líderes, que viajarán por separado, intenten convencer a Trump de que no se precipite a alcanzar un acuerdo de alto el fuego con Putin "a cualquier precio", mantenga a Europa implicada en este proceso y discuta sobre las garantías militares que se debe proporcionar a Ucrania,
informa Reuters. Trump subrayó el viernes que
tanto el líder francés como el británico "no han hecho nada" para poner fin a la crisis ucraniana. "¡No hubo reuniones con Rusia!", afirmó.
Mientras, Robert Habeck, vicecanciller de Alemania,
criticó a Trump y su Gobierno por lanzar "
un ataque frontal contra la comunidad de valores de Occidente". En opinión de Habeck, actualmente las autoridades estadounidenses "están anulando lo que una vez llegó a Europa desde América: el Estado de derecho, las democracias liberales y el orden basado en reglas". Asimismo, indicó que, por esa razón, Washington "
no tiene ningún problema en pactar" con Putin, y manifestó que "todos los demás deberían tener un enorme problema para pactar".
Aumento del gasto en defensa
Otro punto en discusión entre EE.UU. y Europa son los gastos en la defensa. Trump ha criticado varias veces a los países de la OTAN por su insuficiente aporte en
defensa y
ha instado a los miembros de la Alianza Atlántica a aumentar su gasto nacional en defensa
hasta el 5 % del PIB. El 12 de febrero, el jefe del Pentágono, Pete Hegseth,
declaró que
las realidades estratégicas le impiden centrarse en la seguridad de Europa.
El asesor de Seguridad Nacional norteamericano, Mike Waltz,
dijo el jueves que es
"inaceptable" que Estados Unidos y sus contribuyentes sigan
soportando la carga de la defensa de Europa. De acuerdo con sus palabras, Europa considera que "
alguien más tiene que pagar", alegando que tiene "otras prioridades nacionales".
En este contexto, el presidente de Finlandia, Alexander Stubb,
afirmó que Europa tiene que
"escuchar lo que dicen los estadounidenses" y "asumir más responsabilidad propia", ya que Washington ha enviado "un mensaje claro y todo el mundo lo ha entendido".
Guerra arancelaria
Al mismo tiempo, Washington apuntó contra la UE, a la que
calificó de
socio comercial "muy difícil". "Atacan a nuestras empresas a niveles que nadie ha visto nunca, se aprovechan de muchas cosas. Así que no estamos contentos", manifestó Trump.
Así, Trump
anunció el 13 de febrero la imposición de aranceles recíprocos a los socios comerciales de su país, que
igualarán las tasas arancelarias aplicadas por cada nación a EE.UU. En respuesta, Bruselas
tiene previsto bloquear la importación de ciertos alimentos fabricados con estándares diferentes, como la soja cultivada con pesticidas, en un esfuerzo por proteger a sus agricultores, según recoge Financial Times citando a funcionarios familiarizados con el asunto.
Asimismo, el 12 de marzo comenzará a regir en EE.UU. un
arancel del 25 % para todas las
importaciones de acero y aluminio, que se sumarán a las tasas existentes sobre los metales. De esta manera, dejarán de tener vigencia las excepciones que
beneficiaban a la UE, entre otros productores. En respuesta, el ministro de Exteriores francés, Jean-Noël Barrot,
advirtió sobre
las posibles "contramedidas": "Evidentemente, no debemos tener ningún reparo a la hora de defender nuestros intereses, y, repito, a nadie le interesa entrar en un conflicto comercial con la UE".
Con esta medida del mandatario estadounidense,
la UE podría perder más de 29.000 millones de dólares, según
afirmaron este sábado fuentes a Bloomberg, indicando que la cantidad sería
unas cuatro veces mayor que la última vez que Trump apuntó al sector metalúrgico del bloque. Durante su
primer mandato, el republicano impuso aranceles a casi 7.000 millones de dólares de importaciones provenientes de Europa de acero y aluminio, alegando motivos de seguridad nacional.
Análisis: Los resultados de las elecciones alemanas indican que se avecina más caos
Larry C. Johnson
En teoría, las elecciones tienen como objetivo crear un mandato. Si usted apostó a que las elecciones del domingo en Alemania arrojarían algo de claridad, lamento informarle que perdió su dinero. Los titulares de los medios de comunicación informan sin descanso de que el partido
Alternativa para Alemania (AfD), al que se suele calificar de partido de extremistas de derecha, ha obtenido unos
resultados sorprendentemente sólidos .
El partido Alternativa para Alemania (AfD) logró un importante avance en las elecciones generales alemanas del domingo, al conseguir entre el 19,5 y el 20 por ciento de los votos, según las encuestas a boca de urna. Se trata de un resultado histórico para el partido de derecha, que ha seguido ampliando su influencia en la política alemana.
"Hemos logrado un resultado histórico", dijo la principal candidata de AfD, Alice Weidel, a sus seguidores en el encuentro electoral del partido en Berlín. Weidel destacó que el partido está ahora "firmemente anclado" en el panorama político del país, informó la BBC.
Por el contrario, el canciller alemán Olaf Scholz , líder del Partido Socialdemócrata (SPD), calificó los resultados electorales de “amargos” y reconoció la derrota de su partido. Las encuestas a la salida de las urnas indican que el SPD quedó en tercer lugar, con un 16-16,5 por ciento de los votos. En una intervención en Berlín, Scholz declaró: “Tenemos que reconocer que hemos perdido las elecciones… Este resultado es peor y yo también soy responsable de ello”.
No me importa cuánto lápiz labial le pongas a este cerdo y trates de proclamarlo como una hermosa victoria. No es nada de eso. Alemania está fracturada, tal vez sin posibilidad de reparación. Sin embargo, no ha llegado al punto de ruptura donde una mayoría de la población, atrapada en la desesperación, se una para respaldar a un partido. Las elecciones alemanas produjeron una taza de saliva caliente.
No se puede escapar del hecho de que la ruptura de Alemania con Rusia ha tenido importantes repercusiones adversas sobre la economía alemana, dando lugar a varios problemas económicos desalentadores:
DESACELERACIÓN ECONÓMICA:
La economía alemana no ha experimentado un crecimiento sustancial en los últimos cinco años, lo que marca un cambio notable para la que otrora fue la economía más poderosa de Europa
2 . La interrupción de los vínculos económicos con Rusia, en particular en el sector energético, ha sido un factor significativo en este estancamiento y declive.
Crisis energética :
La interrupción abrupta del suministro de gas natural desde Rusia, tras la destrucción del gasoducto Nordstream, apoyada por Estados Unidos, infligió daños significativos a la economía alemana
2 . La estrategia económica de Alemania dependía en gran medida de la energía asequible para impulsar la producción de bienes para la exportación. El cambio a gas natural licuado (GNL), más caro, ha aumentado los costos para las industrias de alto consumo energético: los usuarios de electricidad industrial en Alemania enfrentan ahora un costo promedio de 203 euros por kilovatio-hora, en comparación con los 8,4 centavos de euro en Estados Unidos y China
2 . La producción manufacturera de Alemania se ha desplomado.
Declive del comercio :
El comercio bilateral entre Alemania y Rusia se ha desplomado:
- Las exportaciones alemanas a Rusia se desplomaron un 67%, pasando de 32.000 millones de euros en 2019 a 10.600 millones de euros en 2023 3.
- Las importaciones alemanas procedentes de Rusia cayeron un 85%, pasando de 32.500 millones de euros en 2019 a 5.000 millones de euros en 2023 3.
Los sectores clave afectados incluyen:
- Automotriz: Exportaciones de automóviles y autopartes cayeron 94%
- Maquinaria: Las exportaciones cayeron un 76%
- Aparatos para el tratamiento de datos y productos electrónicos: Las exportaciones disminuyeron un 88% 3
Nota: Esto ha sido una bendición para Rusia, que se ha centrado en desarrollar sus propias capacidades de fabricación en áreas en las que antes dependía de Alemania. Rusia no va a dar marcha atrás y a acercarse a Alemania en el futuro cercano.
IMPACTO DE LAS SANCIONES :
Se habla de un efecto bumerán: las sanciones impuestas a Rusia han tenido un efecto negativo sobre la economía alemana. El levantamiento de estas sanciones podría aumentar el PIB de Alemania entre un 0,46% y un 0,86%, lo que equivale a entre 19.300 millones y 36.000 millones de euros
3 .
MINI RECESIÓN :
A pesar de los temores iniciales de una recesión severa, con una caída del PIB de entre el 6 y el 12 por ciento, la desaceleración de Alemania fue menor de lo esperado. La economía sufrió una “mini recesión”, con una caída del PIB del 0,5 por ciento durante el último invierno, lo que estuvo en línea con las predicciones de una caída del PIB del 1 al 3 por ciento en relación con un escenario sin cortes
9 . Creo que esta es la variable clave que explica el caos electoral en Alemania: es decir, el pueblo alemán no está sufriendo lo suficiente como para dejar de lado las preocupaciones políticas mezquinas y unirse en torno a un partido con un plan para rescatar a la nación.
Las probabilidades son de que en el futuro próximo se produzca un mayor estancamiento político y caos en Alemania. Friedrich Merz, líder de los demócratas cristianos (CDU), es un halcón belicista y es probable que impulse políticas antirrusas. Afortunadamente, con sólo el 28% de los votos, no tiene el mandato para subir la apuesta y arriesgarse a una guerra con Rusia. Las fisuras políticas que dividen al pueblo alemán significan que su país, otrora considerado una potencia en Europa, se volverá irrelevante.