El régimen yihadista liderado por HTS vuelve a obstruir el camino a la comunidad internacional, esta vez al extender la supuesta investigación sobre las masacres costeras por tres meses más.
Seamos claros: el comité está compuesto íntegramente por leales a Jolani, y su credibilidad ya está en duda. Las tácticas dilatorias de Jolani parecen tener como objetivo ganar tiempo, con la esperanza de algún tipo de avance diplomático entre #Turquía e #Israel. Pero según funcionarios israelíes, la reciente reunión en Azerbaiyán no llegó a ninguna parte. Lo más probable es que Jolani esté aprovechando este tiempo para reforzar sus filas reclutando a más sirios, preparándose para cualquier posible intervención extranjera que pueda amenazar su permanencia en el poder.
Mientras tanto, los medios de comunicación pro-Jolani han estado difundiendo narrativas propagandísticas a toda velocidad. Exageraron enormemente una conversación reciente entre Trump y Erdoğan, llegando incluso a afirmar que Siria ya está bajo su control e informaron falsamente que la Casa Blanca canceló la visita de Netanyahu. Pero la verdad salió a la luz en el Consejo de Seguridad de la ONU: la declaración del embajador estadounidense reafirmó su pleno apoyo a Israel, por encima de todos los demás.
Es difícil entender por qué los medios de comunicación de Jolani siguen fantaseando con victorias. Incluso si Qatar invirtiera una cantidad ingente de dinero en comprar apoyo internacional para su régimen yihadista, no cambiaría nada. Sin el apoyo de Israel, Estados Unidos y Rusia, Jolani no tiene futuro. Su gobierno se construye con tiempo prestado, y el mundo lo sabe.
🔴🇸🇾 En medio de un apagón informativo: Toda la población de la aldea de Arza fue expulsada por su identidad alauita
Militantes yihadistas se apoderan de viviendas y obligan a los residentes a firmar contratos de transferencia de propiedad
📌La aldea de Arza, en la zona rural del norte de #Hama, fue testigo de dos masacres que se cobraron la vida de 32 civiles, incluidos tres niños y una mujer, quienes fueron ejecutados sumariamente el 1 de febrero y el 7 de marzo de este año.
📌Lo ocurrido en #Arza no fue un simple ataque aleatorio, sino una operación sistemática de limpieza sectaria, acompañada de confiscaciones de viviendas y desplazamiento forzado de la población local, todo ello bajo un apagón informativo.
📌Se profanaron tumbas y se vandalizaron santuarios religiosos, en lo que parece ser un intento deliberado de borrar la identidad cultural y sectaria de la aldea. La confiscación de viviendas civiles se ha convertido en una práctica sistemática, que, según informes, también ocurre en aldeas vecinas, sin que se rindan cuentas ni se lleven a cabo investigaciones oficiales. Según fuentes, militantes armados están tomando estas viviendas por la fuerza e impidiendo el regreso de sus propietarios originales. Si algún antiguo residente intenta regresar y es detectado por estos militantes, no se le permite salir con vida a menos que firme un contrato de arrendamiento, un contrato de compraventa o algún documento legal que renuncie a la propiedad.
Según fuentes, los militantes también están confiscando los documentos de identidad de los civiles que huyeron de la aldea. Estos documentos se utilizan para presentarlos como los residentes legítimos en caso de que llegue una misión de investigación, en un intento de distorsionar la verdad y falsificar la identidad demográfica de la zona.
El presidente-rrorista Ahmed Al-Shara, elogió la postura firme de Qatar en apoyo a la Revolución Siria y a los sirios.
En un mensaje dirigida al Emir de Qatar, Tamim bin Hamad Al Thani, al concluir su visita a Doha, Al-Sharaa dijo:
Extiendo mi sincero agradecimiento y aprecio a mi hermano, Su Alteza el Emir Tamim bin Hamad Al Thani, por la cálida bienvenida y generosa hospitalidad que recibí durante mi visita al hermano Estado de Qatar”
Nunca olvidaremos la postura sincera de Qatar y su apoyo inquebrantable al pueblo sirio
Fortalecer la cooperación y la integración entre Siria y Qatar es un pilar fundamental para consolidar la estabilidad y avanzar en el bienestar de los pueblos de ambos países.
Expreso mis sinceros deseos de que el Estado de Qatar, sus dirigentes y su pueblo sigan teniendo éxito y seguridad.
EEUU impide a países árabes ayudar a reconstruir Siria y Líbano
EE.UU. no permitirá a los países ribereños del Golfo Pérsico ayudar a reconstruir Líbano y Siria como parte de campaña de máxima presión sobre ambos países árabes.
Informes revelan que la Casa Blanca ha advertido a los países ribereños del Golfo Pérsico que no pueden entregar la ayuda prometida para la reconstrucción de El Líbano y Siria hasta que se cumplan los objetivos del régimen de Israel.
El diario Al-Akhbar, de Beirut, informó el jueves que la Administración estadounidense ha impuesto un “veto no declarado” a Arabia Saudí, Catar y otros Estados árabes que habían prometido brindar apoyo financiero a las naciones siria y libanesa, como parte de una “campaña de máxima presión” sobre ambos países.
En febrero pasado, el primer ministro y titular de Exteriores de Catar, Mohammed Bin Abdulrahman al Thani, aseguró en Beirut al presidente libanés, el general Joseph Aoun, que su país apoyaría en la reconstrucción de Líbano,
una vez formado el nuevo gobierno.
En este contexto, también en febrero, el presidente interino sirio, Ahmad al-Sharaa, afirmó en Riad, durante su primera visita al extranjero, que Arabia Saudí tiene la voluntad de ayudar en la reconstrucción de Siria tras la guerra.
Sin embargo, Estados Unidos ha condicionado iniciativas como estas al fin del conflicto entre el régimen de Tel Aviv y Beirut, que, según el informe, conduciría al desarme del Movimiento de Resistencia Islámica de El Líbano, Hezbolá; y a una transformación política en el país levantino. Otras condiciones también incluyen los resultados de las próximas conversaciones entre Estados Unidos e Irán y las repercusiones de la guerra comercial de Washington con China.
Sugirió, además, que la Administración de Donald Trump tiene la intención de bloquear cualquier ayuda a Líbano, al menos hasta 2026, en un intento de presionar a la gente para que no vote por Hezbolá en las elecciones parlamentarias.
Tras la invasión del Líbano por parte del régimen israelí el año pasado y la resistencia de Hezbolá contra la agresión, el Banco Mundial estimó costos de recuperación en 11 000 millones de dólares en ese país, mientras que reconstruir Siria podría tomar unos 900 000 millones de dólares, según datos de la Liga Árabe correspondientes al año 2021.
De esa cifra, solamente en el sector de la vivienda estimaciones más recientes mencionan entre unos 400 000 y 500 000 millones de dólares.
Llegan noticias de más crímenes yihadistas
- En la ciudad de Al-Shinya en Homs, terroristas de HTS mataron a un cristiano llamado Simon Hammad y a su esposa cristiana frente a sus hijos.

- Ayman Hussein Khazameh, de 35 años, fue asesinado y su hermano secuestrado por militantes de #HTS (Hay’at Tahrir al-Sham) la madrugada del 12 de abril cuando intentaba cruzar al #Líbano, huyendo de la brutalidad del régimen yihadista liderado por Jolani. Se desconoce el paradero de su hermano.Ayman era de la ciudad de Harissoun, en la región de Baniyas, y pertenecía a la secta alauita.
- Dos jóvenes alauitas de la aldea de Shin fueron secuestrados por el régimen yihadista de Al-Julani:Los dos jóvenes fueron secuestrados en la aldea de Al-Hawash. Sus conocidos los llamaron a las 8:30 y uno de los jóvenes respondió que estaban en la comisaría con el jeque Al-Battar. Después de eso, sus teléfonos fueron apagados y el padre de Hadi se dirigió a la misma estación de policía, donde sus elementos terroristas les informaron que no los habían visto y no tenían información sobre ellos.
El enemigo continúa consolidando su presencia en el sur de Siria. El traslado de Damasco hacia el sur está cortado
En Quneitra, las fuerzas de ocupación israelíes continúan su actividad e incursiones en la zona, donde la situación de seguridad está adquiriendo un carácter inusual, según han observado los residentes del lugar. En detalle, hoy sábado, una patrulla israelí compuesta por dos tanques y cuatro vehículos entró en las afueras de la ciudad de Kodna en la gobernación, lo que los residentes consideraron una "situación inusual" en comparación con los movimientos anteriores en términos del alcance de la incursión, especialmente porque se limitó a una patrulla de un tanque que regresó a su punto de despliegue después de su finalización; Esto indica la ampliación de los objetivos de la incursión, dado su amplio alcance y el hecho de que estuvo acompañada de intensos vuelos de reconocimiento.
En un hecho relacionado, el enemigo instaló ayer viernes un puesto de control militar en la carretera Taranja-Hadr y cerró la carretera Hadr-Harfa hacia la zona rural de Damasco alrededor de las 7:00 a.m. Esto coincidió con un intenso vuelo de drones dos horas antes del cierre. Fuentes locales dijeron que se realizaron redadas y registros exhaustivos en algunas casas de la aldea de Taranja. No hubo ningún anuncio oficial sobre el motivo del cierre, la prohibición de movimiento y paso de civiles o el estado de intimidación creado por el enemigo alrededor de la aldea mediante disparos indiscriminados.
La actividad militar israelí en Siria coincide con tensiones con Turquía. Mientras Turquía busca hacer de Siria una esfera de influencia efectiva para sus proyectos, Israel cree que esto amenaza su seguridad y plantea preocupaciones sobre sus fronteras, lo que provoca una invitación implícita a Estados Unidos a intervenir para restablecer el equilibrio entre ellas. Esto fue evidente en las conversaciones celebradas entre ambas partes en Bakú, que un funcionario israelí describió a The Times of Israel como “muy optimistas”, subrayando la apertura de su país a que “Turquía mantenga una base militar limitada dentro del territorio sirio”. Por su parte, Turquía respondió a esta propuesta limitando su preocupación a las amenazas terroristas planteadas por ISIS y el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), según el funcionario.
El periódico añadió que el apoyo del presidente estadounidense Donald Trump a Erdogan "también limita la capacidad de maniobra de Israel", señalando que Trump dejó claro durante su reciente reunión con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en la Casa Blanca su disposición "a ayudar a Israel a lidiar con Turquía, pero Israel debe hacer demandas razonables.
Damasco anticipa el impacto de la sospechosa invitación
Una lectura interna de la situación siria respecto a la cuestión israelí revela que Damasco parece estar avanzando hacia una implementación práctica y acelerada de los mensajes tranquilizadores en los que afirmó reiteradamente que no "representaría una amenaza para nadie", en medio de presiones israelíes que el gobierno sirio considera una fuente de preocupación y confusión para el proyecto de reconstrucción del Estado. Este país está avanzando hacia la diversificación de sus asociaciones y apoyándose en Turquía para mejorar su capacidad de gestionar su equilibrio interno, de una manera que satisfaga a Estados Unidos, que apoya la actividad israelí, sin enojar a Turquía, su aliado, que ha sido un pilar de apoyo para Damasco en su intento de llegar al Palacio del Pueblo y comparte su "preocupación" por desestabilizar el país, antes de que se tracen "líneas rojas" en la ecuación de equilibrio de intereses.
El 12 de abril de 2025 se celebró en la ciudad de Mannheim, Alemania, una conferencia alauita integral, con la participación de destacadas figuras y organizaciones alauitas activas.
La conferencia dio como resultado la siguiente declaración:
Un distinguido grupo de más de 120 académicos y activistas de zonas recientemente afectadas por masacres participó en la Conferencia de Mannheim, junto con diversas asociaciones, organizaciones y sindicatos alauitas de toda Europa y Estados Unidos. Los participantes se reunieron para coordinar estrategias eficaces para afrontar las masacres en la costa siria, Homs y Hama, así como el estrangulamiento económico y la marginación sistémica que sufren las personas en regiones específicas de Siria debido a su identidad sectaria. La siguiente es la declaración final de la conferencia:
Nosotros, los participantes en la Primera Conferencia de Mannheim, cuyas consultas concluyeron con éxito el sábado 12 de abril de 2025, nos dirigimos a nuestra población en la región costera, Homs y Hama en particular, y al pueblo sirio en su conjunto, con un mensaje claro y sincero. Nos comprometemos a no escatimar esfuerzos en la diáspora, ya sea en la organización y el trabajo en red, en la investigación y documentación, o en el trabajo político y mediático, para defender los derechos, erradicar las injusticias, detener las masacres y exigir responsabilidades a los responsables.
Para ello, anunciamos la formación de un Comité de Seguimiento que se reunirá ininterrumpidamente. Los asistentes han acordado designar al comité organizador de la conferencia como Comité de Seguimiento provisional. Este comité representará a la conferencia externamente, en la comunicación con otros grupos e iniciativas, así como con organizaciones y entidades relacionadas con los asuntos sirios. El comité, cuya estructura interna se determinará posteriormente, también abordará todas las propuestas presentadas para la protección del pueblo sirio.
Destacamos aquí que quien viola la soberanía, la unidad y la integridad territorial de nuestro país es el asesino basado en la identidad, no la víctima ensangrentada.
En este sentido, hacemos un llamamiento a la comunidad internacional y a las organizaciones pertinentes para que adopten posiciones congruentes con el derecho internacional y las cartas de derechos humanos, condenen el crimen y apoyen a las víctimas no solo con palabras sino con hechos, tomando todas las medidas necesarias, ya sea en relación con la investigación, la vigilancia o la prestación de socorro de emergencia, ayuda y rehabilitación en las zonas afectadas.
Finalmente, enfatizamos la importancia de permitir el acceso de los medios de comunicación a las escenas del crimen y reafirmamos la necesidad de defender los valores éticos, los principios humanitarios y las nobles enseñanzas religiosas que prohíben quitar la vida y cualquier violación de la libertad, la dignidad, la seguridad, el honor o la propiedad.
¡Larga vida a todos!
¡Larga vida a Siria!
Mannheim – 12 de abril de 2025
mannheim-conference.eu
Análisis: Siria, el cambio de poder y los patrocinadores al descubierto
Diana Valido Cernuda*
La facción Hayat Tahir Al Sham, ha sido un instrumento para lograr la caída del gobierno en la nación árabe y poco a poco está saliendo a relucir quiénes están moviendo los hilos. Mientras, en las calles, la sociedad siria experimenta una mezcla de sentimientos entre la necesidad de sostener la esperanza por el cambio y la incertidumbre de que la situación evolucione a una nueva guerra.
Un hombre alto vestido de traje, con la barba cortada, recibe en el Palacio Presidencial de Damasco a representantes de los gobiernos vecinos. Su discurso es moderado. Habla de construir un nuevo país. Todos vienen a conversar con él sobre el futuro de una nación que apenas en 12 días vio desmoronarse un establishment y hoy asiste a una nueva realidad.
Unas semanas antes ese mismo hombre vestía ropa de campaña y dirigía a varios grupos extremistas armados en una operación sumamente coordinada que permitió su avance por varias provincias hasta la toma de la capital.
Se trata de Abu Mohammad al-Golani, ahora conocido como Ahmed al-Sharaa, que es su nombre real. Un personaje camaleónico que ha pasado de ser el líder de Al Nusra, una extensión del grupo terrorista Al Qaeda en Siria a comandar los destinos de la nación árabe, en este aparente periodo de transición.
Por supuesto, en su proceso de “metamorfosis”, intervinieron intereses superiores. “Hayat Tahir Al Sham es simplemente un detalle en este diálogo y puede disolverse en cualquier momento. No es un fin en sí mismo sino un medio”, afirmó Golani en una entrevista a CNN y tiene toda la razón.
Su facción Hayat Tahir Al Sham, ha sido un instrumento y poco a poco está saliendo a relucir quiénes están moviendo los hilos.
Mientras, en las calles, la sociedad siria experimenta una mezcla de sentimientos entre la necesidad de sostener la esperanza por el cambio y la incertidumbre de que la situación evolucione a una nueva guerra.
¿Cómo fue posible que cayera en menos de 15 días el mismo gobierno que resistió a más de una década de guerra contra grupos terroristas? ¿Quién gana y quién pierde con el nuevo escenario político en Siria?
Son interrogantes muy complicadas sobre todo para quienes observamos el fenómeno desde afuera. Intentaremos responderlas con el análisis de los últimos acontecimientos y la colaboración del correponsal de Al Mayadeen en Siria, Rida Albasha.
Siria, un eslabón de la Resistencia que «Israel» necesitaba quebrar
En la política no hay casualidades. El pasado 26 de noviembre, durante el discurso en el que anunció el alto el fuego con Líbano, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, expresó que el entonces presidente sirio Bashar Al Assad estaba jugando con fuego. Netanyahu sentenció que “Israel” cambiaría la faz de Medio Oriente.
Ese mismo día comenzaba en Alepo, Siria, la ofensiva de diferentes facciones armadas, con apoyo armamentístico comprobado de Estados Unidos e inclusive Ucrania. La operación estaba dirigida por Tahrir al-Sham (HTS), el grupo creado por Abu Mohammad al-Golani.
Semanas antes los servicios de inteligencia iraníes habían advertido a Damasco que se estaba preparando grupos armados en la frontera para una operación a gran escala financiados por Washington, “Israel” y Turquía. Este último negó cualquier tipo de vínculo con las fuerzas extremistas.
Pero veamos el escenario completo para entender cómo, cuándo y por qué.
“Israel” ya lleva más de 14 meses de genocidio contra la Franja de Gaza, aún no logra sus objetivos declarados (eliminar a Hamas) pero en el empeño ha matado a más de 45 mil personas. Ninguna resolución de la ONU ni orden de la Corte Penal Internacional parece detenerlo. Por otro lado, ha firmado, muy a su pesar, un alto el fuego con el Líbano después de más de 60 días de intensos enfrentamientos con las fuerzas de la resistencia libanesa Hizbullah.
Aunque persiguió en una cacería selectiva a sus principales líderes, no logró aniquilar la cohesión de Hizbullah, pero dejó una estela de destrucción en el sur del país. Inconforme con la situación, el ejército de Te Aviv ha violado el cese del fuego en varias ocasiones con el objetivo de volver a encender la llama de la confrontación. ¿Dónde queda Siria en esta ecuación? La nación árabe conformaba parte primordial del eje de la resistencia. A través de Siria se trasladaban las armas que Irán sumistraba a Hizbullah.
Esa ruta de suministro, como asumió el secretario general de Hizbullah, ha desaparecido con la caída del gobierno de Bashar Al Assad.
Durante los difíciles años de la guerra que enfrentó Siria contra organizaciones terroristas, Hizbullah e Irán, junto al ejército ruso apoyaron a las fuerzas de Bashar Al Assad, logrando cambiar el balance a favor de Damasco para evitar que el país cayera en manos de grupos extremistas.
Esos aliados ya no son factibles para el nuevo régimen de transición. En su primer discurso Gulani expresó con desprecio que Siria había sido la “granja de la codicia de Irán” por varios años. Por tanto queda claro que las distancias con Teherán ya están sobre la mesa. No obstante la cancillería iraní anunció la próxima reapertura de su embajada en Damasco y añadió que mantenían comunicaciones diplomáticas con las nuevas autoridades sirias.
Una vez establecido en la capital siria, el líder de HTS pidió a las tropas rusas que se retiraran del país. A los pocos días informó que las facciones de la resistencia palestina que se encuentran en Siria deben entregar las armas y dejó claro que no permitirá ningún ataque contra otro país desde territorio sirio. En otras palabras, el apoyo de Siria a la causa palestina, es cosa del pasado.
Un breve repaso por la vida anterior de Golani
Abu Mohammad al-Golani es quizás el primer ejemplo de “cómo blanquear la imagen de un terrorista en tiempo récord”. Para ello ha contado con un apoyo mediático nada causal. El Washington Post lo describió como un líder pragmático y carismático. Por su parte el medio británico Daily Telegraph publicó que Golani construirá una nueva Siria, respetuosa de los derechos de las minorías.
El 6 de diciembre, pocos días antes de entrar en la capital Damasco, el líder de HTS ofreció una entrevista exclusiva a CNN para explicar varios aspectos de su vida anterior.
Cuando la periodista Jomana Karadsheh le preguntó sobre su transformación al pasar de ser jefe de Al Qaeda, sus vínculos con DAESH y luego proyectar una imagen de figura moderada con su nuevo grupo HTS, respondió: “Creo que todos en la vida pasan por fases y experiencias y estas experiencias aumentan la conciencia de la persona. Una persona en sus veinte tendrá una personalidad diferente a alguien en sus treinta o sus cuarenta. A veces es esencial ajustarse a la realidad porque alguien que se aferra rígidamente a ciertas ideas o principios sin flexibilidad no puede liderar efectivamente a sociedades”.
Por sus palabras debemos asumir que el paso por esas organizaciones terroristas era parte de la formación de su personalidad.
En la misma entrevista Al Golani expresó que nunca participó directamente en atentados contra civiles. Los hechos confirman que no es cierto.
De acuerdo con una investigación del medio The Cralde, en agosto de 2011, el fallecido líder de ISIS (DAESH) Abu Bakr Al-Baghdadi envió a Golani a Siria para entrar en la guerra contra el gobierno sirio llevando a cabo múltiples ataques terroristas. En Damasco, el 23 de diciembre de 2011, el líder de HTS mandó terroristas suicidas para atacar la Dirección General de Seguridad en la capital, matando a 44 personas, entre civiles y personal de seguridad.
Dos semanas después, el 6 de enero de 2012, Golani envió a otro terrorista suicida para detonar explosivos cerca de un autobús en el distrito de Midan, en Damasco, lo cual dejó 26 muertos. Al parecer esos crímenes eran parte de la formación de su carácter.
Los patrocinadores llegan a la escena
Con la caída del gobierno en Siria, comenzó una rápida expansión por parte de las fuerzas de “Israel”. Hasta la fecha, el ejército del ente sionista ha ocupado totalmente unos 500 kilómetros cuadrados del sur de la nación árabe, unido a un bombardeo intensivo contra todas la infraestructura del ejército sirio en las estribaciones del monte Hermón, las mesetas de Quneitra y Daraa.
Sin embargo, la nueva administración siria anunció a través del comandante del Departamento de Operaciones Militares en Siria, Ahmed Al-Sharaa (Al-Golani), que no quiere entrar en una confrontación con «Israel». “Por supuesto, se notó que no se emitió ninguna declaración o condena a lo que Israel está haciendo ni sobre la ocupación del sur de Siria, y esto plantea muchas preguntas en las filas del pueblo sirio en primer lugar, y entre los movimientos políticos de Siria en segundo lugar”, considera el corresponsal de Al Mayadeen en Siria Rida Albasha.
Lo más seguro es que en el futuro próximo, tampoco exista ningún tipo de confrontación, sobre todo después que el ministro de defensa (guerra) Israel Katz declaró abiertamente que fue “Israel” quien derribó al régimen de Bashar Al Assad. Los patrocinadores están mostrando su cara.
Por otro lado, una delegación estadounidense ya se reunió en la capital siria con el gobierno de transición. Washington abrió canales de diálogo con el objetivo de establecer relaciones diplomáticas y políticas. Sin embargo, el secretario de estado Antony Blinken había admitido una semana antes que ya estaban en comunicación con HTS con el objetivo de apoyar la transición política.
Este acercamiento, como todo lo que viene de Estados Unidos depende de ciertas condiciones. Según explicó el corresponsal de Al Mayadeen en Siria, la Casa Blanca espera que Siria sea un estado laico en el que participen todos los movimientos políticos del país. “Sin embargo, este asunto, por supuesto, contradice lo que Estados Unidos ha hecho en términos de apoyar a estas facciones y estos grupos que lograron derrocar al régimen anterior y controlar la situación. Si Estados Unidos continúa hablando una cosa en público y otra en privado, entonces, naturalmente, tendremos una relación estadounidense por dentro de la realidad política”, opina el periodista.
“Estados Unidos impondrá sus políticas y condiciones al nuevo régimen, mediante una carta fuerte en sus manos, que es el proceso de eliminación del nombre de Hayat Tahrir al Sham de la lista de organizaciones terroristas”, añade Rida Albasha.
Por lo pronto, Estados Unidos comunicó a Al-Golani la decisión de retirar las ofertas de recompensa por su arresto, que años atrás ascendió hasta a 10 millones de dólares.
Luego de los primeros diálogos de “cortesía y un teatral acercamiento entre viejos conocidos”, el comandante del Departamento de Operaciones Militares en Siria, pidió que se elimine las sanciones que durante años han asfixiado al pueblo sirio. “Hoy el verdugo se ha ido y la víctima sigue existiendo en el país por lo que tales normas no deberían implicar también a la víctima. Por lo tanto una vez desaparecido el motivo, deberían levantarse las sanciones contra Siria”, expresó Golani.
Por otro lado, Estados Unidos mantiene sus tropas en la nación árabe y de hecho, días antes de la caída del gobierno de Bashar Al Assad, había duplicado el número de efectivos, con el objetivo de “proteger sus intereses y personal en el territorio”. La presencia militar estadounidense en Siria siempre ha sido contra la voluntad de su pueblo.
Otro de los actores regionales que ya fue al encuentro del gobierno de transición en Siria ha sido Turquía. El ministro de Exteriores turco, Hakan Fidan se reunió en Damasco con Abu Mohamad al Golani. Ambas partes discutieron el futuro de Siria, así como la cooperación económica entre los dos países.
«El país amigo Turquía ha apoyado al pueblo sirio desde el comienzo de la revolución, no lo olvidaremos», manifestó el líder de Hayat Tahrir al Sham (HTS), durante su encuentro mostrando las alianzas que ya existían desde antes con los grupos armados.
Es válido recordar que las tensiones que existieron entre el expresidente Bashar Al Assad y el gobierno de Recep Tayip Erdogan se debían a la presencia de Turquía en el norte del país y el apoyo a grupos armados.
El periodo de transición y el peligro de un poder monopolizado
El gobierno de transición en Siria anunció que se mantendría hasta marzo del próximo año, cuando deben celebrarse elecciones y redactarse una nueva constitución. Pero muchas cosas pueden pasar durante ese tiempo. Los diferentes grupos armados que llevaron a cabo la operación para derrocar al gobierno sirio tienen particularidades e intereses diferente, por momento incluso contrapuestos.
Por un lado están las fuerzas de Hayat Tahrir al Sham (HTS, Organización para la liberación del Levante) que hasta el momento llevan la voz de mando. Por otro lado están las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), apoyados por los kurdos y Estados Unidos. También forma parte de este esquema el Ejército Nacional Sirio (SNA), una coalición de facciones armadas apoyada por Turquía e integrada por varios grupos extremistas que contienen muchos miembros de DAESH. Y por detrás de todo esto están los intereses de “Israel”.
“Hay muchos temores de que el poder sea monopolizado por una determinada parte a expensas del resto de las demás partes, e incluso aunque la nueva administración confirma que no monopolizará el poder, y que el gobierno actual sólo durará tres meses. Se puede decir que han pasado quince días, esto quiere decir que de tres meses quedan menos”, explica el corresponsal de Al Mayadeen en Siria.
De acuerdo con Rida Albasha, ninguna de las plataformas de la conocida oposición al antiguo régimen que están fuera del país tales como la “Plataforma del Cairo” o la “Plataforma de Moscú ha regresado hasta ahora a Siria.
“Hasta ahora creo que habrá mucho espacio libre para esos nuevos grupos que gobiernan actualmente en Damasco, al menos si no hablamos de monopolización del poder, podrán hacerse con la mayor parte del nuevo sistema de gobierno que habrá en Siria, y esto es lo que observamos en el terreno”, asegura Albasha.
En este sentido, explica el correponsal, los nombramientos de gobernadores y ministros han sido hasta el momento figuras afiliadas directa o indirectamente a Hayat Tahrir al-Sham y al Departamento de Operaciones Militares. Los gobernadores de Homs, Lataquia, Damasco y Alepo estuvieron previamente aliados con Hayat Tahrir al-Sham, o al menos no están en conflicto con esa facción.
El pasado 21 de diciembre, la actual administración nombró a Asaad Hassan al-Shibani, miembro fundador de Al Qaeda en Siria, como el nuevo ministro de Exteriores interino del país.
El medio The Cradle , citando a la televisión opositora Siria, que emite desde Estambul, indicó que el ministro de Relaciones Exteriores Shibani, anteriormente conocido como Zaid al-Attar, estaba a cargo del expediente de relaciones exteriores y supervisó la transformación del Frente Al Nusra en HTS.
El 26 de diciembre, las autoridades sirias designaron al excomandante de Al-Qaeda y cofundador del Frente al Nusra, Anas Hassan Khattab, jefe de la agencia general de inteligencia del país. Khattab, también conocido como Abu Ahmed Hudood, fue incluido en la lista negra por el Consejo de Seguridad de la ONU en septiembre de 2014 por su estrecha asociación con Al-Qaeda.
Los dos nuevos ministros designados desempeñaron cargos políticos en el gobierno que estableció HTS desde el 2015 en la provincia de Idlib.
“Si esto sigue como está, podemos decir que la actual administración ha comenzado a trazar el futuro del país de una manera que se adapta a su propia línea política”, afirma el periodista.
«El pueblo sirio está pensando en la próxima hora»
Mientras se mueven tantos intereses regionales e internacionales intentando redefinir el futuro inmediato de la nación árabe, los sirios esperan y necesitan un cambio que les traiga paz definitiva.
“Podemos decir que la sociedad siria vive hoy en un estado de confusión e incertidumbre entre un estado de temores a lo que viene y el miedo de que el país caiga en el caos”, explica Rida Albasha.
Luego de tantos años de enfrentar guerra, bloqueos, sanciones, existe la preocupación de que el país caiga en un estado de colapso económico que podría conducir a un gran caos de seguridad en todo el país.
“Hoy el pueblo sirio está pensando solo en la próxima hora. No puede pensar mucho en lo que viene. Hoy piensa en cómo proporcionar una barra de pan, combustible para la calefacción en este invierno, piensa en conseguir su agua potable, piensa en el servicio eléctrico, que se corta durante largas horas y tal vez días. Quizás no pueda darse el lujo de pensar en lo que sucederá en días o en meses”, afirma el corresponsal.
Sin embargo, a pesar de todas estas situaciones reales y cotidianas, la sociedad siria anhela un futuro mejor. Depende de los que hoy tienen el poder en sus manos traducir los discursos de victoria en cambios concretos y evitar que el país se fragmente. Habrá que ver cómo evolucionan los hechos cuando termine el periodo de transición. “El pueblo espera que la presión a la que ha sido sometida la sociedad siria durante los últimos años se haya terminado”, concluye Rida Albasha.
* periodista de la Televisión Cubana.