El Desinformador Ruso
Te tienes que reír…
«La Policía Nacional [española] rastreó los movimientos de los hackers prorrusos tras el apagón para confirmar que estos ciberdelincuentes no guardaban relación con el incidente que dejó al país sin electricidad durante cerca de diez horas (...).
Así, uno de los primeros equipos en analizar este episodio fueron los agentes de la Comisaría General de Información (CGI) que son los encargados de monitorizar los movimientos de estos grupos terroristas (...)
Estos policías trabajaron de forma coordinada con el Centro Nacional de Inteligencia (CNI). De forma conjunta confirmaron poco tiempo después que estos ciberdelincuentes no reivindicaron el apagón. "No hay indicios de que fuera un ciberataque", recalcaron fuentes policiales a LA RAZÓN (...)
Los agentes de la CGI tienen desde hace tiempo en el radar a estos sujetos por la delicada situación geopolítica. Estos delincuentes aumentaron su presión en los últimos meses por la Guerra en Ucrania y el posicionamiento de nuestro país»
El Estado español sigue llevando a su población hacia una guerra inevitable, con provocaciones injustificables e interminables hacia la Federación de Rusia
La Armada española sigue "
monitorizando" innecesariamente a la marina rusa. Solamente, durante el mes de abril, a dos fragatas, un petrolero, dos submarinos, un remolcador y varios mercantes rusos. E intentan
justificar estos actos hostiles con la siguiente paranoia: intentar evitar supuestos "sabotajes" a cables submarinos que puedan afectar al tráfico de datos y al suministro eléctrico transfronterizo. En serio, después del desastre con el apagón. Pero a ver... ¿quién necesita sabotear vuestra red eléctrica cuando tenéis a los mejores para ello? ¡Vuestros gobernantes!
Y como la realidad supera a la ficción, el chiste ya se cuenta solo: la presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor,
declara tras el apagón: «No hay riesgo cero (...) No voy a
dimitir». ¿Para que iba a dimitir
cobrando más de 500.000 euros al año? Para completar el chiste, tras el apagón por toda la península ibérica que afectó a más de 60 millones de personas, Ucrania
firmó un acuerdo con España para proteger sus "infraestructuras" críticas: «Altos cargos el gobierno de Zelenski visitaron en Madrid el centro del Ministerio del Interior que coordina los planes para blindar servicios esenciales».
Pese a que los políticos y la gusanera mediática del Estado español acusaron sin pruebas a la Federación de Rusia de estar "detrás" del blackout masivo, la jugada les salió mal, y la prensa y los políticos españoles ya se
corrigen públicamente en algo: «España sufre miles de ciberataques al año, pero el apagón masivo no fue obra de 'hackers' ni de Rusia». Francia, por el contrario,
insiste, un día después y sin pruebas, en que fueron los chicos del GRU. Id
preparando el kit de emergencia, porque los políticos europeos van a querer justificar su atentado de falsa bandera (el apagón) para rearmar aún más a la Unión Europea y lucrar, todavía aún más, a la industria armamentística europea.
¡Con el dinero de nuestros bolsillos, claro! Solo en 2024, la industria armamentística española
incrementó sus beneficios en más de 100 millones de euros. Y, a nivel europeo, se espera que toda la industria armamentística
triplique sus beneficios hasta un total de 52.000 millones de euros. Pese a que el presidente español, Pedro Sánchez,
prometió que no habría recortes sociales al aumentar el gasto en "defensa" hasta el 2%, el primer ministro de Finlandia acabó declarando lo contrario: que han tenido que recortar «de forma dramática» para aumentar el gasto en armamento.
Mientras el aquelarre atlantista sigue su curso en el decadente Occidente Colectivo, «España
sigue entre los primeros puestos de pobreza en la UE: y se convierte en el cuarto país con más población en riesgo de pobreza y exclusión». «El 26,5% de los españoles se
encuentra en riesgo de pobreza y exclusión social, casi 13 millones de personas». Y «los españoles en situación de pobreza energética han
crecido un 136% desde 2019».
Fracaso ardiente en el desierto: La multimillonaria planta solar que prometía cambiar el mundo, pero terminó cerrando porque no previeron
Un gigante solar con pies de barro
Ubicada en el
desierto de Mojave, Ivanpah fue concebida como la central termosolar más avanzada del mundo. Su tecnología, basada en helióstatos que dirigían la luz solar hacia torres de agua para generar vapor, parecía salida del futuro. Con capacidad para abastecer a 140.000 hogares y un coste de más de 2.000 millones de dólares —1.600 provenientes de ayudas gubernamentales—, el proyecto fue lanzado como
símbolo de innovación y sustentabilidad.
En la guerra moderna todo ocurre por pura casualidad (incluso los apagones)
Juan Manuel Olarieta
El domingo 27 de abril la red eléctrica de Reino Unido tuvo dos averías inusuales, según el operador del sistema eléctrico británico (Neso).
El primer incidente ocurrió alrededor de las 2:00 am, con un corte de energía en la planta de gas natural Keadby 2 en Lincolnshire, inaugurada en 2018.
El fallo reúne dos características fundamentales: es inusual y los técnicos no son capaces de determinar las causas, por lo que circulan todo tipo de conjeturas (1).
A la primera a la avería siguió otra en el interconector Viking Link, que conecta Reino Unido con Dinamarca. Este fallo presenta las mismas características que la anterior.
Más tarde, hacia las 6:00 pm se detectó otro cambio en la frecuencia de la red de la misma naturaleza inusual e inexplicable.
Los incidentes fueron resueltos el mismo día por la tarde y no tuvieron impacto en el suministro eléctrico para los usuarios británicos.
Al día siguiente se produjo el apagón en la Península que, además de ser también inusual e inexplicable, no afectó ni a las Islas Canarias ni a las Baleares.
Aunque en Canarias no falló el suministro eléctrico, fallaron las telecomunicaciones. El corte afectó tanto a los teléfonos fijos como a los móviles, e incluso al Servicio de Información y Atención Ciudadana No Presencial (012), es decir, en una situación de emergencia no hubo teléfono de emergencias.
Al día siguiente, explotó una subestación eléctrica de Londres, causando un apagón en varios barrios del centro. También se propagó un incendio, que obligó a intervenir a una dotación de cien bomberos (2).
El mismo lunes las telecomunicaciones (telefonía, SMS e internet) también fallaron en Groenlandia, donde los usuarios perdieron la conexión.
El apagón afectó a Groenlandia por pura casualidad
Como hemos explicado en entradas anteriores, Groenlandia ha revalorizado su papel estratégico para Estados Unidos en el control del Ártico, Rusia y el Atlántico norte.
En el caso de Groenlandia, la empresa suministradora local Tusass ha lanzado una conjetura que relaciona el corte con el de las Islas Canarias. La conexión a internet de Groenlandia depende (en parte) de la estación satelital de Maspalomas, que está en las Islas, así como de un satélite de Hispasat, el Nexus Amazonas.
Pero ambas averías no coinciden exactamente en el tiempo. En Canarias las telecomunicaciones quedaron interrumpidas desde las 20:30 hasta las 23:30 horas del lunes, mientras que en Groenlandia se prolongaron hasta el día siguiente.
Estas averías, inusuales e inexplicables, no tienen (casi) ninguna conexión entre ellas. Todo parece ser fruto de la casualidad, o mejor dicho, de varias casualidades.
No obstante, se pueden encontrar algunos paralelismos. Por ejemplo, no parece casualidad que el satélite de Hispasat se llame Nexus Amazonas: presta servicio en el Atlántico a quienes carecen de conexión terrestre, como es el caso de Groenlandia, de los buques de las empresas navieras o los aviones de las aerolíneas.
Otra casualidad: el centro satelital de Maspalomas, conocido como Centro Espacial de Canarias, es administrado por el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), un organismo público de investigación dependiente del Ministerio español de Defensa.
Hispasat proporciona comunicaciones ‘seguras’ al Pentágono
Hispasat parece una empresa comercial que presta un servicio comercial a otras empresas… pero no es así exactamente. El propietario mayoritario del capital, con casi el 90 por cien de las acciones, es… la antigua Red Eléctrica Española, que ahora se llama Redeia.
En 2020 Hispasat firmó un contrato con el operador estadounidense Artel, una empresa certificada por el Pentágono dedicada a integrar redes de comunicaciones mundiales capaces de eludir escuchas ilegales, suplantaciones, interferencias y cortes.
El Pentágono opera sus comunicaciones seguras por medio del satélite Nexus Amazonas, al que Hispasat ha equipado con las aplicaciones de misión Pathfinder 2 de la Fuerza Espacial de Estados Unidos, un sistema de cifrado avanzado que opera en 108 MHz y cumple con los estándares CNSSP-12. Estas reglas están en línea con la Política de Seguridad Nacional de Estados Unidos, que garantiza el secreto de la información que fluye a través de los sistemas espaciales que Washington utiliza para apoyar sus operaciones militares.
El Comité de Sistemas de Seguridad Nacional dicta las medidas que el Pentágono ha impuesto a la telemetría y telecontrol en banda Ka del satélite español. Esto garantiza que las comunicaciones de voz y datos entre los principales funcionarios políticos y militares del Pentágono son impenetrables y secretas.
El satélite Nexus Amazonas fue puesto en órbita en 2023 por la lanzadera estadounidense Falcon 9 de
SpaceX, la empresa propiedad de Elon Musk, desde la Estación de la Fuerza Espacial estadounidense en Cabo Cañaveral (Florida).
El lunes las telecomunicaciones del Pentágono no se interrumpieron (que sepamos), a diferencia de las de Groenlandia, a pesar de que ambas funcionan en el mismo satélite. Pero no hay que buscarle tres pies al gato; todo ha ocurrido por pura casualidad.
(1) https://www.telegraph.co.uk/business/2025/04/29/grid-operator-investigates-unusual-activity-spain-blackouts/
(2) https://la100.cienradios.com/mundo/apagon-masivo-exploto-una-estacion-electrica-en-londres-tras-los-cortes-en-espana-portugal-y-francia/
Análisis: España sucumbe a la presión y gastará más que nunca en defensa: ¿aguantará el Estado del bienestar?
Yarisley Urrutia
Pedro Sánchez anuncia una inversión de 10.471 millones de euros para llegar en 2025 al mínimo que exige la OTAN. Aunque tal aumento era el gasto previsto hasta 2029, el presidente del Gobierno español asegura que no habrá recortes sociales. Los economistas lo dudan. El incremento esquiva al Congreso y distancia a sus socios, que lo rechazan.
El aumento del gasto militar por la vía extraordinaria fue anunciado por el presidente del Gobierno español luego de la reunión del Consejo de Ministros. España cumple así con los
compromisos adquiridos ante la OTAN, al adelantar los plazos en principio asumidos, también de cara a los planes de rearme de la UE.
La doble presión euroatlántica ha llevado a Pedro Sánchez a una movilización de recursos sin parangón. Bajo el eufemístico nombre de
Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa, el Gobierno español prevé alcanzar un gasto equivalente al 2% del PIB nacional en seguridad y defensa en 2025. La cifra anunciada de 10.471 millones de euros supone incrementar de golpe en siete décimas el porcentaje actualmente dedicado a defensa.
De este modo, la suma total del gasto militar y de seguridad para el año en curso ascenderá a 33.123 millones de euros, según estimaciones del propio Sánchez. Se trata de la mayor inversión en defensa de la historia del país y un paso dado al margen del Parlamento. En 2025, España solo gastará más en pensiones.
En la OTAN celebran el anuncio. Su secretario general, Mark Rutte, saludó de inmediato el plan del Gobierno español y conversó telefónicamente con Sánchez. "Acabo de hablar con Pedro Sánchez, quien me ha puesto al día sobre los planes de España para acelerar la inversión en defensa. Celebro el anuncio de alcanzar el 2% más rápido",
escribió en su cuenta personal de la red X.
El aumento del gasto en defensa ha terminado de
tensar las relaciones en el seno del Gobierno de coalición. En Sumar califican el aumento de "desorbitado" y su líder, la ministra de Trabajo y vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, considera que "la propuesta nace de EEUU". Entre los apoyos externos del Gobierno, la brecha se amplía. La formación Podemos, en boca de su líder, Ione Belarra,
califica al Ejecutivo de Sánchez de "Gobierno de la guerra" y llama a la movilización "por la paz".
En Izquierda Unida (IU), el principal partido de la coalición Sumar, hablan de "irresponsabilidad" y de "crisis de Gobierno" en ciernes. Su portavoz en el Congreso, Enrique Santiago, ha planteado la posibilidad de salir del Gobierno. "No somos nosotros los que estamos incumpliendo el acuerdo del Gobierno de coalición", destacó.
Respecto al principal partido de la oposición, el Partido Popular, se da la situación paradójica de que, aun siendo partidario de incrementar el gasto militar, critica la aprobación del plan "sin autorización parlamentaria, pese a que ello supone incumplir el artículo 4 de la Ley de Defensa Nacional", expresó su líder, Alberto Núñez Feijóo. Tampoco gusta que los ministros de la formación Sumar hayan mostrado "insumisión" en el Consejo de Ministros. Feijóo recriminó a Sánchez no detallar "de dónde va a sacar miles de millones de euros".
¿Qué prevé el Plan y cómo se financiará?
El Plan Industrial y Tecnológico para la Defensa y la Seguridad anunciado por Sánchez se estructura en cinco pilares principales, con una inversión distribuida de la siguiente manera:
- Mejora de condiciones laborales y equipamiento militar (35,45% del presupuesto), enfocado en la tropa y marinería.
- Desarrollo de telecomunicaciones y ciberseguridad (31,16%), para modernizar capacidades digitales.
- Adquisición de equipos de defensa y disuasión (18,75%), reforzando el poder militar.
- Refuerzo de capacidades duales (16,73%), permitiendo a las Fuerzas Armadas colaborar en emergencias y desastres naturales.
- Apoyo a misiones de paz internacionales (3,14%), mejorando la seguridad de los efectivos desplegados en el exterior.
Para acometer todas las tareas, Sánchez aludió a una financiación proveniente de tres fuentes:
Los ahorros generados por la gestión económica del Gobierno.
Y el margen que dan algunas partidas incluidas en los Presupuestos Generales de 2023 (los últimos aprobados) y que ya no se ejecutarán.
¿El plan no implicará recortes sociales?
Según declaró Sánchez, la ejecución del plan podrá elevar el PIB español entre 0,4 y 0,7 puntos porcentuales, y ayudará a crear hasta 96.000 empleos directos e indirectos, contribuyendo a un aumento de la inversión en I+D del 18%. Y todo esto, supuestamente, "sin tocar un céntimo del Estado del bienestar ni afectar al bolsillo de nuestros ciudadanos", indicó.
El anuncio del plan acontece en un contexto en que la deuda pública española repuntó en febrero un 2,6%, y alcanza los 1.646 billones de euros. Es decir, la deuda supera ya el porcentaje del 101,8% del PIB con el que el país cerró 2024. No hay detalles sobre la reorientación de fondos y la reasignación al gasto militar de partidas no ejecutadas de otros ministerios. Solo cabe comprender que el dinero destinado a la recuperación económica generada por el impacto de la pandemia, ahora tendrá otros fines. ¿
Una manera de hacer recortes?
Para Carlos Sánchez Mato, profesor del Departamento de Economía Aplicada, Estructura e Historia de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), el incremento adicional de 10.471 millones de euros para defensa supone "un evidente coste de oportunidad", pues en lugar de atender otras prioridades, esos recursos "se dedicarán a
alimentar la espiral belicista".
"Es evidente que supondrá menoscabo de otras partidas y retraso o abandono definitivo de objetivos que deberían alcanzarse de forma inmediata, pero que no dispondrán de la inyección de dinero que este aumento dedicará al Ministerio de Defensa", explica a Sputnik, en alusión a fines como la erradicación de la
pobreza infantil en España, la reducción de las listas de espera hospitalarias o las ayudas para garantizar el derecho a la vivienda.
"Nada de esto ha sido considerado tan importante como el cumplimiento del compromiso del 2% del PIB a gasto militar adoptado por [el expresidente] Rajoy en 2014 y confirmado ahora por Pedro Sánchez", añade.
Según cálculos de este economista, con el dinero que Sánchez pretende movilizar para aumentar el gasto militar, se podrían "construir 400 hospitales comarcales, financiar 7.500 escuelas infantiles nuevas, contratar a 220.000 profesores de enseñanza primaria y secundaria durante un año, construir más de 180.000 viviendas públicas para alquiler asequible o hacer gratuita la red de transporte público de todas las comunidades autónomas durante tres años", entre otras propuestas en materia de apoyo sociolaboral a mujeres y políticas de transición ecológica.
"Financiar el 60% de una Prestación Universal por Crianza de 200 euros por niña/niño adicionales al Complemento de Ayuda para la Infancia (CAPI) reduciría la pobreza infantil en general, además de disminuir casi a la mitad
la tasa actual de pobreza infantil extrema, del 14% al 8%", concluye Sánchez Mato, en su exposición del uso social que podría hacerse y ya no se hará con los 10.471 millones de euros que el Gobierno español destinará al gasto en defensa.