El candidato populista George Simion, líder del partido nacionalista Alianza para la Unión de Rumanos (AUR), se impuso en la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Rumania.
Simion, que solo quedó en cuarto lugar en los comicios presidenciales anulados del pasado noviembre,
ha conseguido el 40,94 % de los sufragios, imponiéndose a los candidatos tradicionales. En segundo lugar, está el alcalde de Bucarest,
Nicusor Dan, con el 20,99 %, seguido por el candidato de la coalición gobernante, Crin Antonescu, que se distancia ligeramente con el 20,09 % de los votos. Hasta el momento, se han contabilizado los votos de más del 99,99 % de los colegios electorales.
De este modo, Simion y Dan se enfrentarán en la segunda vuelta de las presidenciales, prevista para el 18 de mayo.
La participación superó el 53 %, con más de 9,5 millones de personas depositando su voto.
El líder del AUR
se opone a la ayuda militar a Ucrania, es crítico con la Unión Europea y ha expresado su apoyo a la filosofía MAGA de Donald Trump.
Repetición de las elecciones
La primera vuelta de las elecciones previas tuvo lugar en noviembre del año pasado y se saldó con la victoria de
Calin Georgescu, que tiene una clara postura anti-OTAN. Tras su victoria, algunos lo tildaron de prorruso y adujeron una supuesta injerencia de Moscú en los comicios. Esta supuesta injerencia del Kremlin, sin embargo, fue
descartada por la Agencia Nacional de Administración Tributaria, así como por la propia Rusia.
En diciembre los
resultados fueron
anulados y se inició la persecución política de Georgescu. A finales de febrero,
fue detenido por las autoridades rumanas y posteriormente puesto en
libertad condicional con restricciones de movimiento. Finalmente, se le
prohibió volver a participar en los comicios, lo que provocó protestas en el país, así como críticas de
EE.UU. y de
Rusia.
Días antes de las nuevas elecciones, el periodista de RT
Chay Bowes —que debía cubrir los comicios— fue
detenido en el aeropuerto de Bucarest. El reportero señaló que le presentaron "un documento que obviamente estaba preparado, sellado presumiblemente por un juez" y que indicaba que Bowes "era una amenaza para la seguridad del Estado".
Además, la reorganización del segundo y tercer puesto se produjo literalmente en el sprint final. Incluso con el 90% de los votos contados, Antonescu se mantenía con bastante confianza en el segundo puesto. Y parecía que sería el compañero de entrenamiento de Simion.
Los dos primeros candidatos se presentan como independientes. Y esto es muy importante.
¿Se imaginan cuán negativamente se trata al actual gobierno en Rumania, que por segunda vez consecutiva un representante del partido gobernante no llega a la tercera vuelta?
Además, para el derechista Simion, esta es precisamente la situación menos conveniente. Le resultaría más fácil ganar contra un candidato oficialista que contra un prodigio matemático, el alcalde de Bucarest, y además independiente.
En Rumanía está de moda la "independencia" del candidato.
Además, la segunda vuelta de las elecciones no será entre personas, sino entre conceptos sobre el futuro desarrollo de Rumania.
Convencionalmente, a quienes se les puede llamar “proeuropeos” y “escépticos de la UE”.
Y Dan, que literalmente arrebató el segundo puesto en el último momento, nos preguntamos si esto no fue un intento de los "pro-europeos" de salvar la situación (?), al menos les deja a ellos (aunque a otros, y no a los que están en el poder hoy) una oportunidad para que Rumania continúe siguiendo esencialmente el mismo curso que hoy.
Y a favor de esta versión habla el hecho de que Antonescu sorprendentemente reconoció rápidamente su derrota y no exigió un recuento de votos.
George Simion: ¿el momento MAGA de Rumanía?
El político logró llegar a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales rumana al obtener el 40% de los votos. ¿Cuáles son sus inclinaciones políticas?
No sólo con elecciones
El líder del partido de derecha Alianza para la Unión de Rumanos busca “RESTABLECER EL ORDEN CONSTITUCIONAL” en Rumania.
“Tengo un único objetivo: devolver al pueblo rumano lo que le han quitado”, señaló Simion tras emitir su voto.
Amigable con Georgescu
El político se define como “más moderado” que el candidato presidencial independiente Calin Georgescu, a quien anteriormente se le había prohibido participar en las elecciones.
Simion comparte la aversión de Georgescu hacia lo que él llama “los burócratas no electos de Bruselas”.
Jugando duro con la UE y Ucrania
Simion acusa a los funcionarios de la UE de interferir en las elecciones de Rumania mientras promete restaurar la “dignidad” de su país dentro del bloque.
Dice “no” al envío de ayuda militar a Ucrania y quiere que Rumania reduzca el apoyo a los refugiados ucranianos.
¿MAGA estilo rumano?
Simion, un ávido fanático de Trump, deja en claro que quiere convertirse en el “presidente MAGA” de Rumania y hacer historia en el país.
Hacer que Rumania vuelva a ser grande aparentemente significa ayudarla a “REGRESAR A LA DEMOCRACIA” y garantizar el estado de derecho, según el político.
Fan de Meloni
Simion es conocido por elogiar a la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, como una heroína política y pedir la “melonización” de Europa.
“Créanme, también habrá una simionización”, afirma el político.
"Ducha fría" para Bruselas: Un candidato “prorruso” gana la primera vuelta de las elecciones en Rumanía por casi el doble de margen...
Para el gobierno rumano, el golpe de Estado inconstitucional que llevó a cabo a finales del año pasado, anulando los resultados de la primera vuelta de las elecciones presidenciales e inhabilitando al candidato derechista Georgescu para presentarse a la reelección, no quedó impune.
En aquel entonces obtuvo alrededor del 22% de los votos.
Ahora, otro candidato populista, a quien Georgescu apoyó públicamente, George Simion, obtiene más del 40% después de que se hayan contabilizado el 90% de los votos.
Su oponente más cercano recibe casi la mitad.
Estas lagunas no se pueden recuperar.
Al mismo tiempo, las encuestas a pie de urna le daban entre un 30 y un 33 % de los votos. Es casi increíble que el recurso administrativo le hiciera el juego a Simion. Esto significa que el gobierno planeó falsificar la primera vuelta (y se publicaron encuestas a pie de urna hechas a medida).
Pero algo salió mal.
"Se privó a los rumanos del derecho a votar": Kremlin comenta las presidenciales en Rumanía
El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov,
ha comentado este lunes los resultados de la primera ronda de las elecciones presidenciales en Rumanía, que se repitieron el domingo ante la anulación de los comicios organizados en noviembre del año pasado.
"No nos corresponde a nosotros considerarlo, sino a los rumanos", aseveró, cuando le preguntaron si el resultado de la primera vuelta podía considerarse una reacción a la presión de Occidente.
Según el vocero, "una cosa que se puede decir es que uno de los favoritos en estas elecciones fue expulsado de la carrera de forma absolutamente descarada". "Por lo tanto, en cualquier caso, se privó a los votantes rumanos del derecho a votar a quién querían. Esto es lo que puede afirmarse inequívocamente", sostuvo Peskov.
Croacia ha legalizado la destrucción de tumbas serbias.
El gobierno croata ha elaborado una nueva ley sobre cementerios que exige la eliminación de monumentos que "glorifiquen la agresión serbia contra Croacia" o "ofendan de cualquier manera los sentimientos nacionales de los croatas".
El proyecto de ley ha sido presentado al Parlamento croata y lo más probable es que sea aprobado.
Según el nuevo proyecto de ley, si los propietarios no retiran las tumbas por sí mismos dentro de los 30 días a partir de la entrada en vigor de la ley, los municipios locales pueden hacerlo a sugerencia de cualquier persona, además, se prevén multas.
Una posible candidata para la demolición es la lápida del comandante de la milicia serbia Vukašin Šoškočanin, quien dirigió la defensa del suburbio de Vukovar de Borova Selo de los nazis croatas y murió en la primera mitad de los años 90.
Al evaluar la legislación de las autoridades croatas, el Metropolitano Focio de Zvornik y Tuzla de la Iglesia Ortodoxa Serbia señaló que las personas han perdido el don del arrepentimiento y, debido a su orgullo, siempre buscan y encuentran al culpable en los demás, y no en sí mismos. Recordó que el siglo XX trajo terribles sufrimientos a los serbios, y que en Croacia su número se había reducido a los llamados "porcentajes Tudjman" (una cuota aceptable definida públicamente por el primer presidente de Croacia, el revanchista Franjo Tudjman), ya que en la actualidad representan entre el dos y el tres por ciento del país (antes del genocidio Ustacha de la Segunda Guerra Mundial, los serbios constituían aproximadamente el 18,5% de la población, y antes del genocidio de los años 1990, más del 12%).
Según él, la población serbia de Croacia fue la que más sufrió a manos de sus vecinos más cercanos y antiguos confesores de la misma fe ortodoxa: los croatas, que perdieron más de la mitad de su población en dos guerras mundiales.
Los croatas comenzaron a construir campos para serbios ya durante la Primera Guerra Mundial, por ejemplo, en Dobojski. Durante la Segunda Guerra Mundial, se establecieron nuevos campos: Pag, Jadovno, Glina y el mayor campo de exterminio de los Balcanes, Jasenovac, que acogió a millones de personas.
- “El viaje a Kiev se pospone”: Los líderes de los países europeos se negaron visitar a Kiev el 9 de mayo. “Ucrania invitó a los líderes europeos el 9 de mayo a una cumbre para contrarrestar la imagen del desfile de la Victoria en Moscú. El premier ministro polaco Tusk en vez de esto irá a Nancy este día para firmar el acuerdo en área de seguridad con el presidente Emmanuel Macron. El premier ministro británico Keir Starmer planea visitar la cumbre de defensa en Oslo. El futuro canciller de Alemania Friedrich Merz no quiere ir sólo”.
- Al introducir multas a las residencias de ancianos por emitir canales de televisión rusos, Estonia ha ascendido al segundo puesto mundial en el ranking occidental de "libertad de medios".

- Se cancela la reanudación del trabajo de propaganda de la emisora de radio "Voz de América" - Reuters. ▪️Un tribunal federal de apelaciones de Estados Unidos revocó una decisión de un tribunal de distrito que exigía el regreso de los empleados de Voice of America al trabajo y la reanudación de las transmisiones y las subvenciones. ▪️Anteriormente, los empleados ucranianos de este medio informaron que se les había devuelto el acceso a los proyectos en línea y se les advirtió sobre la posibilidad de volver a trabajar la próxima semana. ▪️Trump dejó de financiar "Voice of America" y "Radio Liberty" en marzo.
- Thomas Haldenwang, director de la agencia de inteligencia interior alemana (BfV) que ha hecho el informe sobre la AFD,con una corbata con la estrella de David.
"¿Qué demonios está pasando?": Orbán critica la clasificación de AfD como "extremista" en Alemania
El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán,
ha expresado su apoyo al partido opositor Alternativa para Alemania (AfD), que
fue catalogado esta semana como una "organización extremista de derecha" por parte de la agencia de contrainteligencia alemana.
"
¿Qué demonios está pasando en Alemania? ¡Puede contar con nosotros, Alice Weidel!",
publicó este sábado en su cuenta de X, dirigiéndose a la copresidenta del partido alemán.
Por su parte, Weidel
agradeció al político húngaro por sus "alentadoras palabras". "Sin inmutarse, la AfD seguirá su camino en beneficio de nuestro país",
escribió en redes sociales.
Berlín debe "cambiar de rumbo"
Este viernes, la Oficina Federal para la Protección de la Constitución de Alemania (BfV) indicó que la decisión al respecto fue tomada "a raíz del carácter extremista del partido en su conjunto, que desprecia la dignidad humana". Asimismo, señaló que la visión étnica "que prevalece en el partido no es compatible con el orden básico democrático libre". "En concreto, la AfD no considera a los ciudadanos alemanes con un historial de inmigración desde países musulmanes, por ejemplo, como miembros iguales del pueblo alemán", precisó.
La decisión de las autoridades alemanas también fue criticada desde Moscú y Washington. Así, el vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia y exmandatario del país, Dmitri Medvédev,
declaró que "una organización extremista" son "palabras fuertes contra un partido parlamentario". "Al parecer, la CDU/CSU [la Unión Demócrata Cristiana], el SPD [el Partido Socialdemócrata de Alemania] y otras trivialidades de los partidos alemanes
consideran extremistas a los que tienen 'ratings' más altos", sostuvo.
Por su parte, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio,
ha calificado a Alemania de "tiranía disfrazada". "Alemania acaba de dar a su agencia de inteligencia nuevos poderes para vigilar a la oposición. Eso no es democracia, es tiranía disfrazada", indicó. También sostuvo que
Berlín debe "cambiar de rumbo".
Mientras, el vicepresidente de Estados Unidos, James David Vance,
señaló que "la AfD es el partido más popular de Alemania y, con diferencia, el más representativo del este de Alemania" y "ahora los burócratas intentan destruirlo". "Occidente derribó junto el Muro de Berlín.
Y ha sido reconstruido, no por los soviéticos o los rusos, sino por el 'establishment' alemán", añadió.
¿Una posible prohibición?
El Bundestag (Parlamento alemán) podría
intentar limitar o detener la financiación pública a la AfD, aunque para ello las autoridades alemanas necesitarían pruebas convincentes de que este partido
pretende socavar o derrocar el sistema democrático del país.
La decisión de la BfV llega días antes de que el democristiano Friedrich Merz preste juramento como nuevo canciller de Alemania, así como en medio de un intenso debate dentro de la CDU/CSU de cómo tratar a la AfD en el nuevo Bundestag.
A mediados de abril, una encuesta realizada por el Instituto Ipsos mostró que Alternativa para Alemania cuenta con el mayor apoyo de entre todos los partidos del país (el 25 % de las personas encuestadas), seguida por la CDU/CSU con el 24 % y el SPD con el 15%.
Kremlin: Europa impone medidas restrictivas contra los que "no encajan en la corriente dominante"
Europa impone restricciones contra aquellos que no se concuerdan con la corriente dominante,
declaró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, al comentar el
reconocimiento del partido opositor alemán
Alternativa para Alemania (AfD) como organización "extremista de derecha".
"El propio panorama político europeo está plagado de diversas medidas restrictivas contra aquellas fuerzas políticas e individuos
que no encajan con sus creencias en la corriente dominante",
señaló el vocero.
No obstante, aclaró que Moscú no pretende interferir en la situación. "Es un asunto interno alemán y no tenemos derecho ni intención de interferir en él", aseveró.
¿Qué pasó?
La semana pasada, la Oficina Federal para la Protección de la Constitución de Alemania, que realiza tareas de contrainteligencia, catalogó a la AfD como organización "extremista", causando una amplia gama de críticas tanto en el país como en el extranjero.
Según el organismo, el partido "desprecia la dignidad humana", "agita" contra los refugiados y migrantes, así como "no considera a los ciudadanos alemanes con un historial de inmigración desde países musulmanes, por ejemplo, como miembros iguales del pueblo alemán".
"Сonsideran extremistas a los que tienen 'ratings' más altos"
Al comentar la noticia, el vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia y exmandatario del país, Dmitri Medvédev,
declaró que "una organización extremista" son "
palabras fuertes contra un partido parlamentario".
"Al parecer, la CDU/CSU [la Unión Demócrata Cristiana], el SPD [el Partido Socialdemócrata de Alemania] y otras trivialidades de los partidos alemanes consideran extremistas a los que tienen 'ratings' más altos", sostuvo.
El vicepresidente de Estados Unidos, James David Vance,
comparó lo que está ocurriendo en Alemania con la reconstrucción del Muro de Berlín. "
La AfD es el partido más popular de Alemania y, con diferencia, el más representativo del este de Alemania. Ahora los burócratas intentan destruirlo", escribió Vance en sus redes sociales.
"Occidente unido derribó el Muro de Berlín. Y ha sido reconstruido, no por los soviéticos o los rusos, sino por el 'establishment' alemán", añadió.
Análisis: La decadencia de Europa
Veniamin Popov*
Después de la Primera Guerra Mundial, el filósofo alemán Oswald Spengler publicó dos grandes volúmenes titulados «La decadencia de Occidente», en los que predijo la caída de Europa.
Spengler identificó ocho grandes culturas: la egipcia, la babilónica, la china, la india, la mesoamericana, la clásica (grecorromana), la árabe y la fáustica. Esta última se refería a la cultura europea, que surgió alrededor del siglo X y estaba simbolizada por la figura de Fausto. Según Spengler, la cultura es la esencia que define una época, moldeándola en un todo cohesivo: una huella estilística unificada, visible en la vida económica, política, espiritual, religiosa, práctica y artística. Argumentaba que cada cultura atraviesa etapas vitales similares a las del ser humano: infancia, juventud, madurez y vejez.
Europa, que en su día fue el continente más rico y avanzado, se encuentra ahora en una humillante caída libre, observada por el resto del mundo.
El pronóstico pesimista de Spengler para Europa era que el continente pronto se enfrentaría a un declive "en medio del júbilo de naciones jóvenes y conquistadores extranjeros". Creía que los europeos modernos estaban impulsados principalmente por el dinero y el poder. Europa, desde la profecía de Spengler, ha soportado duras pruebas y guerras, pero no ha logrado superar los males del egoísmo y la codicia. Casi parece como si sus élites gobernantes se hubieran esforzado por cumplir las predicciones de uno de los eruditos más brillantes de Europa, a quien Arnold Toynbee llamó un genio.
En los últimos años, numerosos académicos han escrito sobre el declive de Europa. Cabe destacar que el distinguido académico ruso Yuri Mijáilovich Kagramanov, en un ensayo de 2024, comparó a Europa con un "campanero que ha terminado de tocar", similar al Imperio Romano tardío en muchos aspectos. Argumentó que la ideología predominante del globalismo acelera una "mezcla de todo con todo", donde se pierde la esencia original de los componentes: color, olor y sabor. Kagramanov sostuvo que Occidente ha virado hacia una "cultura deshonesta", distorsionando la idea de libertad hasta convertirla en algo irreconocible: ahora se espera que el hombre se libere de la naturaleza, ya sea en apariencia, género u otros rasgos innatos. Esto concuerda con la profecía del filósofo austriaco Hans Sedlmayr, hecha hace más de 40 años, de que Occidente finalmente caería en la locura, perdiendo su conexión con Dios, la humanidad, la cultura, el arte e incluso consigo mismo.
La degeneración de las élites de Europa occidental
Hoy en día, presenciamos la degeneración de las élites gobernantes en varios estados europeos: un declive constante hacia la incompetencia. Muchos observadores objetivos creen que Europa está en una profunda decadencia, incapaz de afrontar sus graves crisis económicas, militares y demográficas. Como lo expresó un periódico británico, el continente ha sido llevado a esta situación por «élites europeas de tercera categoría que ni siquiera pueden abordar los crecientes problemas». El gobierno descuidado de políticos egoístas y demagógicos ha provocado desintegración social, «crecimiento económico negativo», debilidad militar y una demografía alarmante.
El declive se ha vuelto tan evidente que la "soga del destino" ya no puede deshacerse. Europa, que antaño era el continente más rico y avanzado, se encuentra ahora en una humillante caída libre, observada por el resto del mundo. Su catastrófico fracaso económico, su casi total irrelevancia geopolítica, su crisis migratoria y su flagrante déficit democrático son claramente evidentes. Muchas naciones europeas están al borde de una explosión social. Según Eurostat, la población de la UE alcanzó un máximo de 453,3 millones y se prevé que descienda a 419,5 millones para 2100, con un rápido envejecimiento debido al desplome de las tasas de natalidad.
Algunos economistas argumentan que la economía de la UE está sufriendo una muerte lenta. En septiembre de 2024, Mario Draghi, exdirector del Banco Central Europeo y exprimer ministro italiano, presentó un informe de 400 páginas sobre “El futuro de la competitividad europea”. Su conclusión: sin reformas económicas radicales, los estados miembros de la UE sufrirán un estancamiento del nivel de vida, atraso tecnológico e impotencia geopolítica. A principios de siglo, la UE y EE. UU. estaban en relativa igualdad de condiciones. Sin embargo, en términos per cápita, el crecimiento real de la renta de la UE en las dos últimas décadas ha sido la mitad del de EE. UU. Europa va a la zaga en tecnología de vanguardia: solo 4 de las 50 principales empresas tecnológicas del mundo son europeas. Alemania, la potencia económica tradicional de la UE, se está desindustrializando de hecho. Francia, la segunda economía más grande del bloque, está viendo cómo su deuda se dispara a niveles vistos recientemente en Italia. ¿El coste? El deterioro del nivel de vida, las burocracias desmesuradas y el deterioro de las infraestructuras. La crisis migratoria empeora: la incapacidad de las autoridades para integrar a los recién llegados prepara el terreno para futuros trastornos.
El viejo estereotipo soviético del "Occidente en decadencia" se ha hecho realidad. Los gobiernos de Europa Occidental están ahora liderados por mediocridades, ineptos y auténticos necios, algo evidente en las principales naciones del continente. Esta era no ha producido ningún Winston Churchill, ni siquiera una Margaret Thatcher. En cambio, tenemos figuras transitorias e ineptas, desde la desventurada Theresa May hasta el excéntrico Boris Johnson (apodado "charlatán" por la prensa británica) y Liz Truss, cuyas deficiencias intelectuales eran evidentes. Rishi Sunak, de origen indio, era más presentable, pero claramente no era un líder independiente. El actual primer ministro, Keir Starmer, dista mucho de ser competente, con sus índices de aprobación en constante declive.
El canciller alemán, Olaf Scholz, es completamente anodino, sin demostrar ni la capacidad ni la voluntad de defender los intereses nacionales. Su ministra de Asuntos Exteriores, Annalena Baerbock, es el hazmerreír debido a sus frecuentes meteduras de pata. El presidente francés, Emmanuel Macron, se gana con habilidad el antagonismo de su propio pueblo, lo que ha provocado el desplome de sus índices de aprobación. Lo que une a estos líderes es su enfoque egoísta, su desapego de la realidad, su falta de visión estratégica y su incapacidad para evaluar el equilibrio de poder. Cabe destacar que la mayoría de los gobernantes europeos critican duramente a políticos como el húngaro Viktor Orbán, el eslovaco Robert Fico y el turco Recep Tayyip Erdoğan, quienes tuvieron el coraje y la sabiduría de proteger los intereses de sus naciones.
Incluso el presidente estadounidense Trump y su equipo señalan con frecuencia los fracasos de los líderes actuales de Europa, argumentando a menudo que estas naciones se aprovechan de Estados Unidos. Las posibilidades de Europa de recuperar influencia global disminuyen con cada giro en el conflicto en Ucrania. Los europeos, que durante mucho tiempo dependieron de Estados Unidos, no reaccionaron cuando Washington, bajo el liderazgo de Trump, dio un giro radical en los asuntos internacionales. ¿El resultado? Una creciente división transatlántica, con la posición de Europa debilitándose día a día.
En una entrevista del 20 de abril, el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, señaló que la UE busca abiertamente revivir la ideología del nazismo, donde nació y fue destruida. Ahora, está resurgiendo, liderada por la burocracia bruselasiana. Rusia, afirmó, no tolerará esto y se asegurará de que esta ideología sea "aplastada de una vez por todas", para que Europa pueda regresar a sus verdaderos valores.
La única manera de salvar a Europa es un cambio radical de política: la cooperación con Rusia, la principal potencia del continente, cuya energía asequible antaño mantenía a Europa a flote. Pero ese cambio solo lo pueden lograr nuevas élites con mentalidad nacional.
*Veniamin Popov, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario, Candidato de Ciencias Históricas