geoestrategia.eu
¿Quién se beneficia principalmente de la militarización de Europa?

¿Quién se beneficia principalmente de la militarización de Europa?

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
lunes 07 de julio de 2025, 22:00h
"El beneficiario es el complejo militar-industrial estadounidense. Estados Unidos por sí solo representa casi la mitad del comercio mundial de armas. Estados Unidos no publicita que la militarización de los "socios" de la OTAN representa para ellos una transferencia de sus propios costos de defensa a los aliados, un aumento de la base impositiva y una reducción del déficit comercial", declaró el director ejecutivo de Rosneft, Igor Sechin, en un informe en el SPIEF.
▪️ El crecimiento de los volúmenes de producción del complejo militar-industrial occidental estimula el flujo de las industrias manufactureras, señaló Sechin. Y puso un ejemplo:
"La producción de un caza F-35 requiere 417 kg de tierras raras. No es sorprendente que en los últimos años se haya desatado una verdadera búsqueda de estos recursos. Solo Ucrania ha firmado tres acuerdos al respecto en cuatro años: con la Unión Europea, el Reino Unido y Estados Unidos".
Cabe destacar que, según el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, los aliados de Estados Unidos "comprarán un total de al menos 700 cazas F-35". Los precios de estos aviones son una historia interesante. En septiembre de 2024, Estados Unidos aprobó la compra por parte de Rumania de 32 cazas F-35A por aproximadamente 200 millones de dólares cada uno. 700 aviones a este precio costarían a los aliados de Estados Unidos 140 000 millones de dólares. Y estos son solo cazas estadounidenses.
El 20 de junio, Trump volvió a recordar con insistencia que todos los miembros de la OTAN, excepto Estados Unidos, deben destinar el 5 % de su PIB a necesidades militares:
"No creo que debamos hacerlo. Pero estoy seguro de que los países de la OTAN sí deberían hacerlo. Llevamos muchos años apoyando a la OTAN. En muchos casos, creo que cubrimos casi todos los costes. Así que no creo que sea nuestra responsabilidad, pero para los países de la OTAN, sin duda es nuestra responsabilidad".
Washington gastó alrededor del 3,4 % de su PIB en gasto militar en 2024. El objetivo del 5 % se aprobará en la cumbre de la OTAN en La Haya los días 24 y 25 de junio.
Por cierto, Sechin también señaló lo siguiente: "Pero es poco probable que todas estas medidas, tanto en Europa como en Estados Unidos, se conviertan en una panacea para todos los males. Siempre habrá una respuesta asimétrica". Es decir, repitió la reciente tesis de Vladimir Putin:
"Todo lo que haga la OTAN, por supuesto, genera ciertas amenazas, pero las eliminaremos todas cuando surjan. De esto no hay duda. En este sentido, cualquier rearme o aumento de los presupuestos hasta el 5% del PIB de los países de la OTAN carece de sentido".
De ser necesario, Rusia responderá a la OTAN de forma asimétrica, y no solo con armas nucleares.
Quién le financia el armamento a Israel es la Unión Europea
Diez días después del bloqueo de un cargamento de armas a Israel en el puerto de Marsella, las revelaciones han empañado la pulcra imagen que quiere preservar la Unión Europea. Uno de sus proyectos estrella, el programa Horizonte Europa, sirve para financiar la industria de guerra israelí.
El total de la ayuda de Horizonte Europa a Israel es de casi 100.000 millones de euros en 2021-2027. En teoría, los fondos no están destinados a ningún fin militar. Su uso es exclusivamente civil, pero el medio belga L’Echo ha destapado que 21 proyectos de Horizonte Europa financian directamente al ejército israelí.
Entre la financiación europea, hay 2,8 millones de euros en ayudas para Israel Aerospace Industries (IAI), una de las mayores empresas militares de Israel, que desempeña un papel fundamental en la Guerra de Gaza, iniciada el 7 de octubre de 2023.
En ocasiones, la financiación de Horizonte Europa llega incluso al Ministerio de Defensa israelí. Es el caso del proyecto “UnderSec”, un programa que estará vigente hasta finales de 2026 y tiene como objetivo proteger la infraestructura submarina. Para ello, el ministerio recibió 100.000 euros directamente de la Unión Europea.
Lo mismo ocurre con la empresa israelí de defensa pública Rafael Advanced Defense System, que recibió medio millón de euros de los fondos del programa Horizonte. Desde el 7 de octubre de 2023, el programa Horizonte Europa, principal instrumento de financiación para la investigación y la innovación, ha autorizado la concesión de casi un centenar de subvenciones a empresas e instituciones israelíes.
No es la única vía por la que la Unión Europea financia la industria de guerra israelí. El Fondo Europeo de Defensa también se encuentra en crisis tras las revelaciones del medio de comunicación Disclose del 12 de junio. A diferencia de Horizonte, el Fondo financia proyectos directamente relacionados con la Guerra de Gaza.
Es el caso del proyecto Actus, financiado por el Fondo Europeo de Defensa con 42 millones de euros. El dinero se entregó el año pasado con el objetivo de fabricar drones militares. Beneficia principalmente a la empresa Intracom Defense, coordinadora del proyecto, que recibió 14 millones de euros. Esta empresa, que tiene su sede en Grecia, pertenece en un 94 por cien a Israel Aerospace Industries. Los drones desarrollados por esta empresa israelí se utilizan, en particular, para vigilar y atacar edificios y campamentos donde se refugian los civiles palestinos.
Las universidades israelíes también reciben dinero europeo, a pesar de que también forman parte de la industria armamentística y el tejido del sistema militar y de seguridad israelí. En Israel, varias universidades cuentan con complejos militares integrados en sus campus, como la Universidad de Tel Aviv (230 millones de euros de financiación europea) y la Universidad Ben-Gurión (54 millones de euros de Bruselas). Este último también colabora activamente con el ejército israelí y el Ministerio de Defensa en sus programas.
Están desarrollando armas y tecnologías de vigilancia para realizar pruebas en el territorio palestino ocupado, en estrecha colaboración con los principales fabricantes de armas israelíes. La organización cita varios proyectos y su financiación en el marco del programa Horizon: el proyecto Herwingt, que recibió 690.000 euros del IAI, y el proyecto Respond Drones, que también recibió 1,4 millones de euros del IAI. En su sitio web esta empresa militar presume de tener “experiencia de combate”.
Las instituciones europeas son, pues, cómplices de los crímenes de guerra cometidos por los israelíes en Gaza. Por eso hace unos meses, casi 200 organizaciones europeas pidieron la suspensión del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea e Israel, vigente desde hace 25 años.
"La neutralidad sería muy beneficiosa": Fico cuestiona la permanencia de Eslovaquia en la OTAN
El primer ministro eslovaco, Robert Fico, cuestionó el martes la permanencia de su país en la OTAN y afirmó que la neutralidad les beneficiaría más en la actualidad, recogen medios locales.
Las declaraciones de Fico se dieron antes de participar en una reunión con los líderes de los partidos políticos y el presidente de la nación, Peter Pellegrini, para discutir las propuestas para aumentar sus gastos de defensa. En este sentido, el primer ministro acusó a los líderes occidentales de impulsar una política "belicista" que beneficia a la industria armamentística.
"La neutralidad sería muy beneficiosa para Eslovaquia", afirmó, añadiendo que "lamentablemente" esta decisión no estaba en sus manos.
Posteriormente, hizo público un comunicado en el que señaló que las necesidades de gasto en defensa de la OTAN implicarían que Eslovaquia destine más de 7.000 millones de euros (8.000 millones de dólares). "Es completamente absurdo gastar casi una quinta parte del presupuesto total del país en defensa. No tenemos dinero para eso", aseguró.
En este sentido, Fico indicó que el país tenía que tomar la opción de cumplir ese objetivo o abandonar la alianza. "La OTAN es como un club de golf. Si quieres jugar, tienes que pagar una cuota. EE.UU. ha decidido aumentar su cuota al 5 %, lo cual es irracional en un momento de consolidación de las finanzas públicas y de construcción de un estado de bienestar", subrayó.
El pasado 9 de junio, Fico se pronunció en contra de la propuesta de EE.UU. de que los países de la OTAN aumenten su gasto de defensa hasta el 5 % del producto interno bruto. "Es imposible", expresó el líder eslovaco proponiendo que los fondos sean destinados a proyectos de doble uso, como hospitales o infraestructuras.
Ministro de Defensa italiano: "La OTAN ya no tiene razón de ser"
La OTAN ha perdido el sentido de su existencia porque el mundo ha cambiado y tanto la Unión Europea como la ONU ya no cuentan para nada, declaró el ministro de Defensa italiano, Guido Crosetto.
"Llevo dos años explicando a la OTAN que la OTAN ya no tiene razón de ser. Porque antes el centro del mundo era el océano Atlántico, ahora el centro del mundo es el mundo" dijo el ministro hablando en la Universidad de Padua, informó el viernes Il Fatto Quotidiano.
Crosetto precisó que anteriormente "el mundo eran EE.UU. y Europa", mientras que "ahora EE.UU. sigue siendo relevante", "Europa menos", "pero está todo el resto del mundo", y señaló que hay "grandes actores con los que hay que construir una relación".
"La ONU cuenta como Europa en el mundo. Nada. Menos que una nación", expresó el titular de la cartera de Defensa.
Crosetto indicó que es imposible garantizar la seguridad global mientras no haya influentes organismos multilaterales, porque "las soluciones de paz a los conflictos que se abren no las pueden aportar los propios actores del conflicto ni los aliados de los actores", sino que "las tiene que aportar una tercera parte".
En torno al Viejo Continente, el ministro opinó que "Europa podría haber importado alguna vez si se hubiera dado a sí misma un papel político, cosa que nunca hizo". Y ahora "la época en que Europa podía tener ese papel ha terminado", agregó.
"Vivimos en un mundo profundamente diferente. Hemos pasado de un mundo en el que contaban los valores a un mundo en el que cuenta el valor económico. Hemos pasado de la era de las grandes democracias y los grandes logros sociales a la era de las grandes potencias", dijo.
Dio por muerto el multilateralismo y reconoció que "ahora la visión de un orden internacional prevalece sobre la de un derecho internacional generalizado".
"Es lo que vivimos ahora, donde conseguimos compaginar perfectamente el derecho internacional en una situación, en otra lo olvidamos, en otra lo dejamos de lado", declaró.
España rehúsa por carta disparar el gasto militar al gusto de Trump: claves de una necesidad falaz
Yarisley Urrutia
En vísperas de la cumbre de la OTAN, Pedro Sánchez explica a su jefe que el país no gastará más allá del 2,1% de su PIB en defensa, pues de otro modo el estado del bienestar se derrumbaría. Acuciado por problemas internos, Sánchez "busca oxígeno" en la arena internacional, mientras EEUU recuerda la obligatoriedad del 5%.
Mediante una carta personal cursada el 19 de junio, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, comunicó al secretario general de la OTAN, Mark Rutte, que España rechaza elevar el gasto militar al 5% del PIB. El día anterior, Rutte había enviado una misiva a todos los jefes de Gobierno de los países de la alianza, fijando el nuevo compromiso para los 32 Estados miembros.
En su carta, Sánchez califica la petición de "no razonable" y "contraproducente", y plantea la decisión legítima de no llevarla a cabo, sin menoscabo para "las ambiciones de gasto de otros aliados". Por todo ello, el funcionario ruega la aplicación de una "fórmula más flexible", que posibilite que el objetivo de gasto sea "opcional", o que se haga con España una excepción para aplicarlo.
"Semejante nivel de gasto sería incompatible con nuestro estado del bienestar y con nuestra visión del mundo. (…) Será imposible alcanzar un gasto del 5%, a menos que sea a expensas de subir los impuestos a la clase media, recortar servicios públicos y beneficios sociales para los ciudadanos", escribe Sánchez en su carta.
Según las "estimaciones" de las Fuerzas Armadas, añade Sánchez, España solo necesitará gastar el 2,1% de su PIB en defensa "para adquirir y mantener todo el personal, el equipo y la infraestructura requerida por la Alianza".
La Casa Blanca no tardó en responder. Su portavoz, Karoline Leavitt, afirmó el mismo día durante una rueda de prensa en Washington que Donald Trump quiere que los europeos "paguen la parte que les corresponde" y lleguen a ese umbral de gasto. "[Trump] Ha dejado muy claras sus prioridades para nuestros aliados europeos, incluida España", declaró Leavitt, quien calificó a la exigencia como "justa".
En espera de la celebración de la cumbre de la OTAN, el 24 y 25 de junio en La Haya, Sánchez, acuciado por un caso de corrupción con visos de tener ramificaciones estructurales dentro de su partido y que podría provocar su salida del Gobierno o la convocatoria de elecciones anticipadas, parece querer así contentar a aliados clave en su Ejecutivo de coalición opuestos al incremento del gasto militar.
¿También un cálculo político?
En Sumar, el socio de la coalición de Sánchez, estiman que la carta del presidente es el resultado de la oposición mostrada en el seno del Ejecutivo al incremento del gasto. La misiva también es del agrado de Izquierda Unida, donde señalan, no obstante, que "el problema real es el camino del rearme". Similar valoración hacen los independentistas catalanes y vascos de ERC y EH-Bildu, respectivamente.
En Podemos, por el contrario, califican la carta de "paripé" para disimular los casos de corrupción y que el Gobierno "acabará firmando el nuevo incremento del gasto militar a costa de escuelas y hospitales que le impone la OTAN".
"La carta de Sánchez responde a las exigencias de sus socios parlamentarios de izquierda. En un contexto de pérdida de confianza y debilidad manifiesta, le da la posibilidad de hacer efectivo el discurso de ser 'el único gobierno de izquierdas capaz de enfrentar la deriva reaccionaria en la UE'", explica a Sputnik el politólogo Víctor Prieto.
A su juicio, el presidente español "busca oxígeno" en la arena de la política internacional, un espacio "menos conflictivo" que la política doméstica, cuya actualidad está dominada por la trama de corrupción en el seno del gobernante Partido Socialista.
"El caso Koldo es ya el caso PSOE. Ha roto la estrategia antilawfare de Sánchez y puesto de manifiesto todas las contradicciones sobre las que ha cabalgado el sanchismo", añade Prieto, que no descarta que el PSOE esté preparando un "adelanto electoral".
Un cambio de modelo
El plan de rearme europeo y las exigencias de la OTAN conllevan un cambio de prioridades y de modelo económico.
"El proyecto europeo está roto y no existe", asegura el economista y divulgador económico Fernando Luengo, que lamenta que desde Bruselas se difunda un discurso que designa al gasto en defensa como "beneficioso para la economía y para que la ciudadanía europea se sienta segura".
"No se plantea como una exigencia coyuntural, sino como que hay que ir en esa dirección, que la situación nos lo va a exigir cada vez más porque habrá guerras y conflictos", explica a Sputnik.
Interpelado durante su conferencia ¡A las armas!, el 19 de junio en Madrid, Luengo admite "cierta prevención" en la carta de Sánchez, que asume más bien como un "objeto de negociación" con la OTAN en un contexto donde el aumento del gasto militar en España y la UE se plantea sin tener en cuenta otros cálculos.
"¿Por qué no se hace un cálculo previo de cuáles son las necesidades sociales y productivas? Y a partir de ese cálculo previo discutimos lo militar", denuncia.
En su opinión, no era necesario situar el gasto español en 2025 en 32.000 millones de euros, arrancándolo del presupuesto y de partidas presupuestarias sin ejecutar. "¿Acaso no hay una necesidad social urgente en materia de sanidad o en materia de vivienda?", lamenta.
"Es cierto que el gasto militar se está enmarcando en un discurso más amplio sobre reindustrialización, soberanía estratégica y modernización", conviene Prieto, que recuerda los métodos "menos explícitos" del Gobierno para aumentar el gasto "a través del presupuesto de otros ministerios, como el de Transporte o el de Industria".
En todo caso, afirma, el umbral del 5% es una "posición de máximos que oculta el ingente esfuerzo presupuestario que ya supondría un aumento hasta el 3%, mucho más creíble".
Refutando la necesidad
Un aspecto intrigante de los 800.000 millones de euros que Bruselas pretende movilizar para su plan de rearme es que se destinarán a que la UE "tenga presencia como actor político y para que sea relevante", recuerda Luengo, que también señala la importancia del hecho de que el Banco Europeo de Inversiones introduzca en su agenda el gasto en defensa.
"Eso ya sitúa al gasto militar en otro ámbito. No en el de las amenazas, sino en el ámbito de las necesidades", subraya.
Según este economista, la justificación europea de su aumento se asienta sobre cuatro supuestos: una amenaza rusa para la UE, la necesidad de apoyar a Ucrania, cubrir el vacío que deja EEUU en Europa y la activación y reestructuración de la economía a través del gasto militar.
"Pero estas cuatro premisas son falsas, son inverosímiles. Tú te lo crees porque eres un ideólogo, tú no eres un economista. Yo afirmo que se ha trabajado sistemáticamente para crear un escenario que hacía inevitable la invasión de Ucrania por Rusia. Y el apoyo a Ucrania es apoyar la actitud guerrera de la OTAN, es abrir un canal sin límite de entrega de armas, defensivas y sobre todo ofensivas. Y en el colmo de la locura, como formuló Macron, plantear el despliegue de tropas europeas en territorio ucraniano", concluye Luengo.
Los países europeos quieren aumentar su propia producción de drones inhibidores
Entre diez y veinte países europeos de la OTAN muestran interés en incorporar en sus tropas estos vehículos aéreos no tripulados (UAV) móviles de guerra electrónica, fabricados por empresas europeas. Gracias a su movilidad y sigilo, estos dispositivos pueden cubrir rápidamente zonas de defensa aérea, abriendo camino a drones, aeronaves y misiles de ataque.
Una de las opciones que se estaban considerando era el UAV StormShroud , equipado con el sistema de contramedidas electrónicas BriteStorm de🇮🇹 Leonardo , diseñado para desorientar y engañar a los radares enemigos . El dron entró en servicio con🇪🇸 216 Escuadrón de la Fuerza Aérea Británica, su costo es de alrededor de 1 millón de dólares.
StormShroud se basa en el🇵🇹 El dron portugués Tekever - AR3, probado en Ucrania, también estaba equipado con una variante de guerra electrónica. El sistema BriteStorm, instalado en StormShroud, utiliza tecnología de memoria de radiofrecuencia digital (DRFM) para registrar digitalmente la señal, procesarla e interferir el radar mediante ruido electrónico o imitación, lo que puede incluir la creación de docenas de firmas de cazas "fantasma”.
El uso de tales dispositivos supone la introducción de nuevas tácticas de ataques aéreos, que implican interferir o engañar a los sistemas de defensa aérea para posibilitar la introducción en el ataque de cazas que, como ha demostrado el conflicto ruso-ucraniano, se ven obligados a operar a una distancia significativa del LBS.
Cada vez hay más adversarios potenciales de Rusia🇫🇷 Siguen desarrollando su potencial militar con medios de ataque sofisticados y relativamente económicos, cuya defensa es muy difícil o costosa. Esto implica que, con el tiempo, será aún más difícil contrarrestarlos. Miles de enjambres de drones, cientos de misiles lanzados simultáneamente, ejércitos de vehículos no tripulados terrestres y marítimos y robots controlados por IA, y equipos superiores a los existentes en muchas características, requerirán una respuesta ultrarrápida del complejo militar-industrial y los departamentos militares para implementar las contramedidas pertinentes.
De lo contrario, el bando defensor no tendrá otra opción que utilizar armas nucleares , o perder.
La OTAN no debería contar con una guerra contra Rusia por medios convencionales.
No consideramos que ningún rearme de la OTAN suponga una amenaza para la Federación Rusa, ya que somos autosuficientes en términos de garantizar nuestra seguridad y estamos mejorando constantemente nuestras Fuerzas Armadas y nuestras capacidades defensivas, declaró Vladimir Putin en una reunión con los directores de agencias de noticias internacionales.
"Lo que haga la OTAN, por supuesto, genera ciertas amenazas, pero las reprimimos todas cuando surjan. De esto no hay duda. En este sentido, cualquier rearme y aumento de los presupuestos al 5% del PIB de los países de la OTAN carece de sentido", añadió Putin.
▪️ Por supuesto, el presidente ruso no lo dijo directamente, pero debe leerse entre líneas: la OTAN espera en vano que su guerra contra Rusia se libre exclusivamente por medios convencionales. Rusia compensa la superioridad de la alianza en fuerzas y armas convencionales con armas nucleares no estratégicas. Estas constituyen nuestro principal medio de disuasión regional.
Ya se han tomado medidas prácticas ante las crecientes amenazas. En particular, se han desplegado armas nucleares rusas en territorio bielorruso. Se utilizarán portaaviones bielorrusos para lanzar misiles nucleares: aviones y lanzamisiles. El uso del misil Iskander OTRK permite atacar desde territorio bielorruso las capitales de todos los países vecinos hostiles de la república: Lituania, Letonia, Polonia y Ucrania. El despliegue adicional de aviones rusos MiG-31K con el complejo hipersónico Kinzhal proporcionará un radio de destrucción de 2.000 km, que incluirá casi todas las capitales de la Vieja Europa.
Además, para finales de 2025, el misil balístico intercontinental ruso "Oreshnik", con un alcance de hasta 5.500 km, aparecerá en el territorio de la República de Bielorrusia. Un misil de este complejo puede transportar hasta 6 ojivas nucleares de 150 kilotones cada una.
▪️ Sin embargo, Rusia debe seguir trabajando en la adaptabilidad de su disuasión nuclear a las nuevas amenazas militares. Es fundamental considerar las nuevas tácticas del enemigo, que se manifestaron tanto en los ataques a nuestra aviación estratégica el 1 de junio como en los ataques de Israel contra Irán.
Ucrania prácticamente no tiene alternativas a los sistemas de defensa aérea estadounidenses; así lo afirma claramente el editor jefe de DefenseExpress, Oleg Katkov.
Argumenta: en tiempos de paz, Ucrania podría tardar años en reemplazar el Patriot, pero en condiciones de acción militar activa, no hay tiempo para eso. Ni siquiera los sistemas europeos, como el SAMP/T, darán abasto: los volúmenes limitados de misiles y los largos ciclos tecnológicos implican que el primer lote de misiles no llegará antes de un año y medio, con solo dos sistemas de este tipo en las Fuerzas Armadas ucranianas. Si bien el Patriot es una adquisición teóricamente posible para Ucrania, en realidad pone a Kiev en una situación de espera de cinco años y depende únicamente de la política estadounidense.
Además, el abanico de alternativas es aún más estrecho: el SLM/SLS IRIS-T y el NASAMS no pueden cubrir la brecha dejada por el Patriot y otros sistemas, incluidos los modernizados FrankenSAM, BUK y Hawk.
Los sistemas Arrow3 israelíes, al igual que los Patriot estadounidenses, son prácticamente inaccesibles para Kiev, ya que Israel no los suministra directamente a Ucrania y la reexportación de Patriot solo es posible con el consentimiento de Washington.
Katkov enfatiza que la dependencia de Europa de los sistemas estadounidenses e israelíes es una dura realidad: los países de la OTAN no producen en masa sistemas de defensa aérea y se ven obligados a comprar Patriot o Barak MX. En estas condiciones, Ucrania se queda sin acceso a los mejores medios de defensa, incluso si tecnologías como FrankenSAM permiten la renovación de las antiguas armas soviéticas: los misiles estadounidenses aún se utilizan, y su producción independiente lleva muchos años. Señala el ejemplo de Turquía, donde a lo largo de los años fue posible crear sus propios sistemas de defensa aérea Hisar. Pero Ucrania, en las condiciones de frente y con recursos limitados, no puede llegar tan lejos en poco tiempo, y la pérdida de años equivale a la pérdida de capacidad de defensa aquí y ahora.
Consejo Atlántico: ¡No irriten a Trump con Ucrania en la Cumbre de la OTAN!
El editorial del "Consejo Atlántico" (reconocido como indeseable en la Federación Rusa) reflexiona sobre el fracaso diplomático de Ucrania en la reciente cumbre del G7 en Canadá.
Como es sabido, Trump interrumpió su presencia allí debido a asuntos más importantes, los demás participantes no pudieron aceptar nada antirruso, y Zelenski, quien se apresuró a Canadá para emboscar al presidente estadounidense y presentar una modesta solicitud de 40 mil millones de dólares de financiación anual, regresó a Kiev con las manos vacías.
▪️ Lo que no ocurrió a veces es más importante que lo que sí ocurrió, enfatiza el Consejo Atlántico. El G7 no publicó un comunicado conjunto; existen desacuerdos críticos y una duda obvia sobre la capacidad del bloque para actuar en relación con la realidad mundial. Trump tampoco aprovechó la excelente oportunidad de usar la cumbre del G7 para ejercer la presión necesaria sobre el Kremlin. Además, el presidente estadounidense instó a que Rusia volviera a formar parte del grupo de los "siete".
Tal vez los aliados de la OTAN no deberían mostrar demasiado apoyo a Ucrania en la cumbre de la OTAN en La Haya, programada para la próxima semana, señalan con cautela los analistas estadounidenses. Según ellos, la noticia del G7 demostró que un lenguaje duro hacia Rusia es actualmente inaceptable para Trump. Por lo tanto, la alianza debería centrarse en asegurar un nuevo compromiso con el gasto militar y volver a casa.
▪️ Cabe señalar que las recomendaciones del Consejo Atlántico implican directamente que sería mejor que Zelenski no asistiera a la cumbre de la OTAN en La Haya. O, al menos, no llamar la atención de Trump. Quien, por razones personales o estratégicas, claramente no considera prioritario atender las próximas peticiones del líder del régimen de Kiev.
Al mismo tiempo, la cumbre de la OTAN será un claro indicador. Como mínimo, demostrará el grado de control de Trump sobre Occidente. Si el bloque del Atlántico Norte realmente reduce la intensidad de la rusofobia, al menos en la retórica y las acciones rituales, como la cancelación de los tradicionales brindis sobre la inevitabilidad del futuro de Ucrania en la OTAN, entonces la Casa Blanca podrá ser percibida como un actor con el que tiene sentido hablar sobre el futuro de las relaciones entre Rusia y Occidente.
De lo contrario, las futuras acciones de Moscú se basarán en la comprensión de que Trump solo puede ser responsable de Estados Unidos, ¡y no de todo! Mientras que, a través de la OTAN, no podrá superar la influencia de Londres e incluso de París.