geoestrategia.eu
El mayor fabricante de misiles en Europa vende piezas para bombas que matan niños en Gaza. Israel busca una tregua trampa. Análisis

El mayor fabricante de misiles en Europa vende piezas para bombas que matan niños en Gaza. Israel busca una tregua trampa. Análisis

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
martes 22 de julio de 2025, 22:05h
Una investigación de The Guardian en colaboración con los medios independientes Disclose y Follow the Money ha revelado que el mayor fabricante de misiles de Europa, MBDA, suministra componentes clave para las bombas GBU-39, utilizadas por Israel en bombardeos contra la Franja de Gaza que han causado la muerte de numerosos civiles palestinos, incluidos niños.
Las piezas provienen de una fábrica de MBDA en Alabama, EE.UU., y sus beneficios circulan a través del Reino Unido hacia la sede del grupo en Francia.
Las bombas GBU-39, producidas por Boeing, se han convertido en una de las armas principales en la ofensiva aérea israelí en Gaza. MBDA produce las 'alas' que se despliegan tras el lanzamiento del proyectil, permitiéndole ser guiado con precisión hacia su objetivo.
La investigación de los periodistas verificó, con ayuda de expertos en armamento y datos de fuentes abiertas, que al menos 24 ataques israelíes involucraron el uso de estas bombas contra lugares como escuelas, campamentos de desplazados y zonas residenciales, muchos de ellos de noche y sin previo aviso. Todos estos ataques dejaron víctimas mortales civiles, incluidos menores de edad.
El flujo económico de estas operaciones resultó ser complejo, pero significativo: los ingresos generados por la sucursal estadounidense de MBDA pasan por MBDA UK, con sede en Hertfordshire (Inglaterra), antes de llegar al grupo matriz con sede en Francia. El año pasado, MBDA distribuyó alrededor de 350 millones de libras esterlinas (469 millones de dólares) en dividendos a sus tres principales accionistas: BAE Systems (Reino Unido), Airbus (Francia) y Leonardo (Italia).
Ante la presión internacional, el ministro de Exteriores británico, David Lammy, suspendió en septiembre algunas de las licencias de exportación de armas a Israel, argumentando el riesgo de "graves violaciones" del derecho internacional humanitario. Sin embargo, esta medida no afecta a las exportaciones indirectas que no proceden específicamente desde el suelo británico, como las efectuadas por la planta de MBDA en Alabama.
MBDA confirmó al periódico la existencia de un contrato con Boeing para la producción de las alas de GBU-39 y afirmó que cumple con "todas las leyes nacionales e internacionales aplicables al comercio de armas en los países en los que opera".
Organizaciones como Amnistía Internacional y Naciones Unidas han señalado que algunos de los ataques con GBU-39 podrían constituir crímenes de guerra, dada la naturaleza de los blancos y el elevado número de víctimas entre la población civil.
Entretanto, las bombas GBU-39 continúan llegando a Israel a través del programa de ayuda militar de EE.UU., que otorga subsidios y préstamos para la compra de armamento. Se estima que desde el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023 y el inicio de la ofensiva israelí en la Franja de Gaza se han enviado unas 4.800 bombas GBU-39, incluyendo el envío más reciente de 2.166 unidades, anunciado en febrero de este año, justo cuando la ONU informó sobre la destrucción de casi el 70 % del enclave palestino.
El caso ha evidenciado que el esquema de beneficios transnacionales y la falta de controles eficaces permiten que empresas como MBDA sigan participando —directa o indirectamente— en operaciones militares en el extranjero con consecuencias devastadoras para la población civil.
Bombas, hambre y ahora Guillain-Barré; nueva fase de genocidio en Gaza
En Gaza, donde la prolongada guerra israelí y asedio total han llevado al pueblo al borde hambruna, surge una enfermedad neurológica rara, el síndrome de Guillain-Barré.
Se trata de una enfermedad neurológica en la que el sistema inmunológico ataca los nervios periféricos. Puede ser mortal si la parálisis afecta a partes vitales del sistema nervioso, como las que controlan la respiración, la presión arterial o el corazón.
Hace varios días, médicos en el hospital Nasser, en el sur de la Franja de Gaza, encendieron alarmas sobre el surgimiento del síndrome de Guillain-Barré en el enclave costero como consecuencia de la escasez prolongada de alimentos.
Médicos contra el Genocidio, una coalición mundial por la salud comprometida en detener la masacre, calificó la detección de esta rara enfermedad en Gaza como una ‘catástrofe biológica prevenible’ y advirtió que el síndrome ‘se propagará si no se levanta el asedio mortal impuesto por Israel’.
Este martes, el Dr. Munir Al-Bursh, director general del Ministerio de Salud de Gaza, ha anunciado la detección de 47 casos del síndrome de Guillain-Barré entre la población de Gaza, los cuales se han originado debido a “la desnutrición prolongada y al consumo de agua contaminada”.
Conforme al médico, para el tratamiento de esta enfermedad se requiere urgentemente el medicamento inyectable IVIG (inmunoglobulina intravenosa), pero debido al bloqueo total, es imposible el ingreso de estos medicamentos a Gaza.
Al-Bursh ha calificado de crítica la situación del personal sanitario, diciendo que muchos médicos y enfermeros trabajan comiendo solo una vez al día, pero desde el domingo pasan los días sin comer.
Sus declaraciones se producen mientras la hambruna golpea cada vez con más fuerza a la población palestina de Gaza, especialmente a los niños, lo que ha llevado al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) a calificar a la Franja como un “cementerio para menores”.
Según el organismo, un promedio de 28 niños palestinos muere cada día en Gaza, víctimas del hambre y de la privación de sus derechos más fundamentales: alimentación, agua potable, refugio, seguridad y educación.
Según la Cartera de Salud gazatí, desde que el régimen de Israel comenzó su campaña de genocidio en Gaza el 7 de octubre de 2023, ha matado al menos a 59 029 personas y ha herido a 142 135, la mayoría de ellas niños y mujeres. Asimismo, más de 2 millones de la población del enclave están al borde de la hambruna por el mortífero cerco.
El rostro sionista del NYT: ¿Por qué el periódico impulsa una agenda pro-Israel?
Un dossier recientemente publicado por Escritores Contra la Guerra en Gaza alega vínculos materiales e ideológicos profundos entre The New York Times e Israel. El personal no solo está sesgado, sino que está "comprometido".
¿Quiénes son los supuestos sionistas encubiertos del NYT?
🔶 Meredith Kopit Levien, CEO del NYT
  • Becaria Henry Crown en el globalista Aspen Institute
  • Exalumna y miembro del consejo asesor de la Organización Juvenil Sionista B’nai B’rith
  • Supervisó la inversión del NYT en OpenWeb, una empresa tecnológica israelí acusada de censura
🔶 Joe Kahn, editor ejecutivo
  • Su padre formó parte de la junta del grupo de vigilancia mediática pro-Israel CAMERA
  • Supervisó “Gritos sin palabras”, el informe del NYT del 7 de octubre que afirmaba que Hamás “armó la violencia sexual”, ampliamente criticado dentro y fuera de la redacción
🔶 Thomas Friedman, exjefe de la oficina en Jerusalén
  • Defensor vocal del militarismo israelí
  • Sobre Gaza: “No tenemos una contraestrategia que mate a la avispa de forma segura y eficiente sin incendiar toda la jungla.”
🔶 Natan Odenheimer, corresponsal en Jerusalén
  • Sirvió cuatro años en las operaciones especiales de las FDI
  • Estudió en Brandeis, sede de afiliados de AIPAC, J Street y programas sionistas
  • Escribió para múltiples publicaciones alineadas con el sionismo
🔶 David Brooks, columnista del NYT
  • Llamó a la economía tecnológica de Israel “la realización del sueño sionista”
  • Defendió las políticas de Tel Aviv en Gaza
  • Su hijo se enlistó en las FDI en 2014
  • Haaretz: Brooks “siempre ha tenido un apego cercano a Israel”
La lista continúa, planteando preguntas urgentes sobre la independencia editorial del NYT.
Un recuerdo del pasado
En 1925, The New York Times afirmaba:
“Los sionistas... no desean reclamar el país como el hogar nacional para los judíos... sino que su objetivo es establecer colonias donde los miembros oprimidos de la raza en Europa puedan mantenerse y criar a sus familias en paz sin temor a la persecución.”
Todos sabemos cómo terminó.
Análisis: Por qué Israel busca una tregua temporal en Gaza para continuar con su genocidio
Qassem Qassem
Tras las declaraciones de calma, Tel Aviv está redibujando las fronteras de Gaza, desplazando a su población y sentando las bases para un control permanente, tregua a tregua.
Tras veintiún meses de brutal campaña contra la Franja de Gaza, Israel vuelve a plantearse un alto el fuego temporal con la resistencia palestina. Dos breves treguas ya han fracasado y han dado paso a nuevos derramamientos de sangre.
Pero, ¿está realmente llegando a su fin la guerra genocida? Esta pregunta se cierne sobre la tregua propuesta y plantea dudas sobre si Israel busca el fin o simplemente una pausa antes de su próximo ataque.
En esta ocasión, las mediaciones lideradas por Catar y Estados Unidos, con Egipto desempeñando un papel secundario, están presionando para que se produzca un cese de las hostilidades de 60 días. El acuerdo depende de la promesa del presidente estadounidense, Donald Trump, de prolongar la tregua si avanzan las conversaciones.
Los planes de Tel Aviv para Gaza al día siguiente
Estas negociaciones reflejan un cambio más profundo en la doctrina de seguridad del Estado ocupante. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha declarado en repetidas ocasiones su intención de remodelar el futuro de Gaza más allá de una tregua temporal en los combates.
Insiste en desarmar a la resistencia, desmantelar la autoridad y el control de Hamás y eliminar cualquier amenaza futura procedente del enclave asediado. En la visión de Tel Aviv para el «día después», ni siquiera hay un papel para la colaboracionista Autoridad Palestina (AP) en la Franja.
Como mucho, Israel podría tolerar una milicia respaldada por el Estado de ocupación similar al grupo Yasser Abu Shabab o desplegar fuerzas de seguridad árabes para apoyar a los comerciantes locales o a los clanes en el gobierno de Gaza, hasta que la AP sea «reformada» a satisfacción de Washington, con Israel manteniendo el control militar y de seguridad general.
Este plan encaja con la aspiración de larga data del Gobierno de extrema derecha de Israel de restablecer los asentamientos ilegales en el norte de Gaza. Netanyahu está presionando a su ejército para que construya una «ciudad de tiendas de campaña» en Rafah para reubicar por la fuerza a 600 000 palestinos, un plan descarado de ingeniería demográfica.
La propuesta de tregua de 60 días incluye una retirada israelí por fases de oeste a este, el cese de los ataques aéreos, el permiso para la entrada de alimentos y ayuda humanitaria y un intercambio de prisioneros. A diferencia de anteriores alto el fuego, la participación de Trump se está vendiendo como una garantía de que las fuerzas de ocupación no reanudarán los ataques una vez expire el plazo, como hicieron inmediatamente después de la tregua de marzo.
Sin embargo, a pesar de los indicios de un posible alivio para la población hambrienta y asediada de Gaza, Israel sigue creyendo que no ha logrado su objetivo principal: desmantelar Hamás. Recientemente, un funcionario israelí anónimo fue citado diciendo: «La flexibilidad que hemos mostrado allana el camino para un acuerdo, pero Netanyahu claramente no tiene intención de poner fin a la guerra».
Por lo tanto, es probable que cualquier tregua que se alcance sea una pausa para preparar el campo de batalla para la próxima ronda. Aun así, la reanudación de la guerra podría resultar difícil, dadas las limitaciones del ejército de ocupación y las profundas grietas que se están agudizando en la sociedad.
La reconstrucción como arma y la estratagema del corredor de Morag
Como parte de la presión continua, las fuerzas contrarias a la resistencia están utilizando la reconstrucción de Gaza como palanca. Israel ha lanzado una oferta engañosa para permitir la entrada de fondos qataríes e internacionales en Gaza durante la tregua, en un intento de hacer creer a Hamás que la guerra está realmente llegando a su fin. En realidad, se trata de un engaño calculado por Israel para crear la ilusión de que el fin de la guerra está cerca y hacer que Hamás caiga en una falsa sensación de seguridad.
Según un informe publicado el 10 de julio por el periódico israelí Yedioth Ahronoth, Israel ha «acordado provisionalmente» la participación de Qatar en la reconstrucción de la Franja, siempre que no monopolice el proceso. Se espera que otros Estados cofinancien la reconstrucción para evitar que los fondos lleguen a Hamás, aunque Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos han condicionado su compromiso con la reconstrucción de Gaza al fin de la guerra.
Un punto importante de fricción es el nuevo «Corredor Morag» de Israel, trazado entre Jan Yunis y Rafah para replicar el Corredor de Filadelfia que separa Gaza de Egipto. Al igual que el eje de Netzarim que en su día dividía la Franja, Israel presenta la ruta Morag como vital para su seguridad. Tel Aviv planea utilizar el corredor para aislar la ciudad de tiendas de campaña de Rafah del norte de Gaza, creando así una zona de retención amurallada para los palestinos desplazados.
Las facciones de la resistencia palestina han rechazado rotundamente este plan. No solo viola la soberanía palestina, sino que convertiría Gaza en un conjunto de cantones desconectados y sitiados, con Israel ocupando casi el 40 % del territorio.
El 14 de julio, el Gobierno de Netanyahu presentó un tercer mapa de retirada a los mediadores. Las filtraciones revelan que las fuerzas israelíes planean permanecer en un cinturón de 900 metros cerca de Beit Hanún y en una franja de 3,5 kilómetros al este de Rafah. En una publicación en X, el corresponsal político de Kan, Gili Cohen, citando fuentes familiarizadas con las negociaciones, afirmó que Israel está mostrando ahora «flexibilidad» en cuanto a una retirada más amplia de Rafah y el eje Morag.
Pero Rafah sigue siendo el principal obstáculo para cualquier acuerdo. Israel insiste en apiñar a 600 000 palestinos en la ciudad meridional, ya sea para empujarlos hacia Egipto, donde crece la alarma por los planes israelíes, o para obligarlos a dirigirse hacia el mar. Tel Aviv y Washington están sondeando activamente a terceros países para que acojan a la población expulsada de Gaza.
Una pausa táctica, no un plan de paz
El verdadero objetivo de Netanyahu es asegurar ventajas estratégicas para la fase posguerra.
Durante su visita a Washington a principios de este mes, buscó una garantía por escrito de Estados Unidos que permitiera a Israel reanudar la guerra, incluso bajo un alto el fuego formal.
Planea utilizar esta garantía como cobertura política en su país, en particular para apaciguar a los socios extremistas de la coalición, como Itamar Ben Gvir (Poder Judío) y Bezalel Smotrich (Sionismo Religioso), que exigen la guerra total y la aniquilación de Hamás.
El enviado de Netanyahu y ministro de Asuntos Estratégicos, Ron Dermer, lo expresó sin rodeos en una entrevista en podcast el 14 de julio con el columnista y asesor político estadounidense Dan Senor:
«En este momento, lo que estamos tratando de hacer es llegar a un alto el fuego... el requisito mínimo es que la fuerza responsable del ataque del 7 de octubre deje de existir. Han perdido el control de Gaza debido a su decisión de actuar».
Según Walla News, Netanyahu convenció a Trump para que retrasara el acuerdo una semana más, lo que acerca el plazo al final de la sesión de verano del Knesset (a finales de julio). El periódico señaló que Trump está «cansado de la guerra», pero Netanyahu logró ganar tiempo, aunque no está claro qué ofreció a cambio.
La tregua propuesta no puede considerarse al margen de la estrategia general de Israel. Lejos de señalar el fin de la guerra, se trata de un intermedio calculado. Tel Aviv busca redibujar el mapa demográfico y de seguridad de Gaza, mientras que Hamás se centra en reagruparse y fortalecer su presencia en el campo de batalla.
Las recientes medidas de Netanyahu demuestran que no se trata de una búsqueda de la paz. Lo que Israel quiere es una tregua lo suficientemente larga como para desmantelar la infraestructura política de Hamás, imponer zonas de amortiguación y reestructurar la población mediante su plan de «ciudades de tiendas de campaña».
El analista de asuntos palestinos Michael Milstein se burló de la visión del «día después» de Tel Aviv en una columna publicada el 13 de julio en Yedioth Ahronoth, argumentando que Gaza se ha convertido en un campo de pruebas constante para los endebles planes israelíes que se derrumban poco después de ser propuestos. Describió la última campaña militar de Israel como un «esfuerzo feroz sin logros significativos», señalando que su agresión en el norte de Gaza antes del último alto el fuego no produjo resultados duraderos. Entre ellos se incluyen los intentos anteriores de construir «burbujas» aisladas de gobierno alternativo en Gaza y el llamado «Plan de los Generales», que no dio resultados ni siquiera en medio de los intensos ataques en el norte. Señaló el largo historial de experimentos fallidos, desde las ligas de aldeas en Cisjordania, pasando por el apoyo de la ocupación a las milicias Kataeb en el Líbano, hasta el eventual colapso del Ejército del Sur del Líbano. Estos modelos, escribió, reflejan una comprensión profundamente errónea de la realidad, arraigada en la creencia de que la fuerza militar bruta puede obligar a Hamás a desarmarse, rendirse o abandonar Gaza por completo.
Señaló dos bandos enfrentados dentro de Israel: uno que busca una retirada gradual mientras pospone el destino de Hamás, y otro que impulsa la reocupación total basándose en la lógica racista de que «a los árabes solo se les disuade con la pérdida de territorio» y que «los asentamientos previenen el terrorismo».
Más que un momento de transición, esto parece una continuación de la campaña de Israel por otros medios. Mientras Tel Aviv evite un ajuste de cuentas político por su guerra en Gaza, cada alto el fuego será un campo de batalla encubierto. Entre una tregua efímera y una ocupación cada vez más profunda, Gaza se encuentra hoy en una encrucijada decisiva, en la que la ilusión de la paz enmascara un implacable proyecto colonial.