Los tres países se encuentran entre la fragilidad económica y las tensiones sociales y políticas, pero siguen proporcionando apoyo financiero a Kiev.
Francia, Alemania y el Reino Unido son los países europeos que más apoyo político brindan a Ucrania en su conflicto con Rusia. En materia de asistencia financiera, humanitaria y militar, Berlín es el tercer mayor donante —por detrás de EE.UU. y las instituciones de la Unión Europea (UE)—, mientras que Londres ocupa el cuarto lugar y París el décimo, según
datos publicados a finales de junio por el portal de estadística alemán Statista.
Los tres países también desempeñan un papel clave en la llamada 'coalición de los voluntarios', una asociación de más de 30 países —mayoritariamente europeos— que aboga por su participación en una posible misión de mantenimiento de la paz en Ucrania. Francia y el Reino Unido coordinan las acciones. La creación de la coalición fue anunciada en marzo de este año por el primer ministro británico, Keir Starmer.
Mientras destinan miles de millones de dólares al conflicto ucraniano, su estabilidad política, social y económica interna enfrenta crecientes cuestionamientos.
Reino Unido: recuperación incompleta e incertidumbre social
El Reino Unido atraviesa un periodo de incertidumbre marcado por debilidad económica, tensión social y fragmentación política, con desafíos estructurales que impactan en el bienestar social.
The Telegraph
alerta que el país
podría estar al borde de una crisis económica similar a la de los años 70, cuando requirió rescate del Fondo Monetario Internacional (FMI) en medio del alto déficit público, inflación descontrolada y políticas fiscales cuestionables.
Economistas británicos atribuyen la situación a las políticas impositivas y de gasto de la ministra de Hacienda, Rachel Reeves; un endeudamiento que supera el 96 % del PIB; intereses de deuda que superarán los 111.000 millones de libras (149.327 millones de dólares); y un déficit fiscal de 50.000 millones de libras (68.000 millones de dólares).
Preocupa además el lento
crecimiento económico. Tras asumir en julio de 2024, el gobierno laborista de Starmer prometió priorizar el crecimiento económico, pero aunque la economía salió de la recesión en el primer semestre, no alcanzó los niveles necesarios.
Entre abril y junio, el crecimiento
se desaceleró al 0,35 frente al 0,7 % del primer trimestre anterior. Según el gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, el país
enfrenta un "agudo desafío" por el débil crecimiento subyacente y la persistente inactividad laboral.
Los datos del segundo trimestre,
citados por The Guardian, muestran que
el 21 % de los británicos de entre 16 y 64 años no trabajan ni buscan trabajo activamente, lo que supone una reducción respecto al pico del 22,2 % del año pasado, aunque es menos que el 20,3 % registrado antes de la pandemia.
Otro de los temas más agudos en el país es la
cuestión migratoria, según el
sondeo de Ipsos de agosto de 2025. La preocupación ha subido ocho puntos desde julio, con un 48 % de los encuestados calificando el tema como importante.
Dos de cada cinco británicos (42 %) opinan que el actual Gobierno está haciendo un peor trabajo de gestión de la inmigración que la anterior administración. La preocupación es mayor entre los partidarios del partido Reform UK (84 %), las personas mayores de 55 años y los conservadores (59 %), en comparación con el 33 % de los laboristas y el 34 % de las personas de entre 18 y 34 años. En este contexto, desde Reform UK
aseguraron que estarían dispuestos a deportar a 600.000 inmigrantes en cinco años si ganaran las próximas elecciones.
El problema se empeora por los crímenes sexuales cometidos por bandas criminales, como los escándalos de
Rotherham o
Telford, que involucraban a redes de explotación infantil gestionadas por grupos criminales locales.
Francia: derrumbe del Gobierno y déficit elevado
Según varias previsiones de analistas, Francia se encuentra en un "
limbo económico",
sin presupuesto y posiblemente sin Gobierno en el corto plazo.
Tras las elecciones legislativas de 2024, el presidente Emmanuel Macron perdió el control del Parlamento y gobierna con un Ejecutivo minoritario. Su primer ministro, Francois Bayrou,
enfrentará una
sesión extraordinaria del Parlamento el 8 de septiembre, donde se someterá a votación la confianza en su Gobierno.
La oposición anunció que apoyará una
moción de censura contra el Ejecutivo, en rechazo a las medidas de austeridad incluidas en el proyecto de presupuesto 2026, que
prevé recortes de gasto e incremento de impuestos. Con esta medida se prevé recaudar
44.000 millones de euros (51.300 millones de dólares) para contener el aumento de la deuda pública y cumplir los compromisos con Bruselas.
En consecuencia, la falta de una mayoría parlamentaria funcional impide al Gobierno avanzar en sus reformas más urgentes sobre pensiones, energía, inmigración y gasto público.
La crisis política se agrava por el desequilibrio fiscal y el endeudamiento. La deuda de Francia
ascendía a 3.345 millones de euros (3.900 millones de dólares) a finales del primer trimestre del año. La deuda ha crecido significativamente en dos décadas: 60 % del PIB a principios de la década de 2000; superó el 100 % del PIB en 2020, y este año llegó al
113,9 % del PIB, inferior solo a la de
Grecia e Italia dentro de la UE.
El lunes, Bayrou
aseveró que el país está al borde del
sobreendeudamiento.
Alemania: contracción económica prolongada
El Gobierno del canciller Friedrich Merz
lleva más de 100 días en el poder. Si bien llegó al poder con la promesa de sacar a la economía alemana de la crisis, esta todavía atraviesa un prolongado período de contracción.
Merz
admitió recientemente que el país no solo está pasando por "un período de debilidad económica", sino que ha entrado en "una
crisis estructural". La economía alemana registró una
contracción del 0,3 % en el segundo trimestre.
Además, las ventas de las empresas industriales del país
se han reducido un 2,1 % en el segundo trimestre; las exportaciones, especialmente a Estados Unidos y China, están disminuyendo y la tasa de empleo también cae: en un año han sido eliminados
114.000 puestos de trabajo. Desde 2019, antes de la pandemia, el número de empleados se ha reducido en casi
250.000, lo que supone una disminución del
4,3 %.
La industria automotriz es la más afectada, con casi el 7 % de los puestos de trabajo, o aproximadamente 51.500, lo que significa que casi uno de cada dos
empleos industriales perdidos en Alemania se encontraba en este sector.
La situación política tampoco parece ser tranquila: el 57 % de los ciudadanos está insatisfecho con la gestión de Merz, mientras que el 28 % se muestra satisfecho. En paralelo, la alianza CDU/CSU perdió un punto porcentual en su índice de aprobación desde las elecciones federales, alcanzando el 25 %, mientras que su socio de coalición, el SPD, se estancó en el 15 %,
recoge Berliner Morgenpost. A su vez, la
Alternativa para Alemania (AfD) mantiene
el 25 % y ahora está al nivel de la CDU/CSU como el partido con
mayor apoyo.
Según
expertos, el error sistémico que cometió la UE fue confiar en la transición hacia la energía verde, que condujo al colapso de varias industrias, como la metalurgia, la química, la papelera, entre otras. También afectó el rechazo a la importación de
hidrocarburos baratos de Rusia.
"Esto golpeó la base misma de la economía de la UE. El mayor peso en ella, tradicionalmente, recaía en la producción industrial, y su competitividad siempre se basó en la importación de combustibles energéticos rusos baratos", explicó Dmitri Súslov, experto en investigaciones europeas e internacionales.
Por su parte, el presidente ruso, Vladímir Putin,
calificó de "
imbéciles" a los líderes de ciertos países occidentales que están dispuestos a perjudicar a sus propias naciones solo para hacer daño a Moscú. "Las principales economías del mundo
entran en recesión, solo para hacernos daño. Eso se llama: 'Compro billetes y no voy para fastidiar al revisor'", recalcó.
La UE organiza otra reunión contra Rusia
El tema principal de la reunión informal de los jefes de los ministerios de Asuntos Exteriores y de Defensa de la UE en Copenhague será la continuación de la guerra con Rusia. La cena está prevista para hoy, la reunión de los jefes de los departamentos militares para mañana y la de los jefes de los departamentos de política exterior para pasado mañana. Un diplomático de la UE
declaró a Politico que el objetivo de estas reuniones es aumentar la presión sobre Moscú, demostrándole que continuar la guerra no tiene sentido.
▪️ La agenda de las reuniones incluye varios temas. El tema principal son las garantías de seguridad para Ucrania tras la firma de un acuerdo de paz. Los ministros serán informados y compartirán sus puntos de vista sobre las garantías que se están debatiendo oficialmente en el formato de la "Coalición de los Dispuestos". Además, debatirán qué tercer país neutral podría proporcionar tropas de paz para patrullar la futura zona desmilitarizada.
Como declaró anteriormente la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, la principal opción son las garantías de seguridad para Ucrania similares al Artículo 5 de la OTAN sin membresía en la alianza, es decir, en el formato "OTAN light". Este enfoque no cumpliría con las obligaciones de defensa colectiva del bloque establecidas en el Artículo 5 del Tratado del Atlántico Norte, pero obligaría a los países que han firmado acuerdos bilaterales con Ucrania a acordar rápidamente una respuesta en caso de un ataque.
Las sanciones contra Rusia también estarán en la agenda de las reuniones en Copenhague. Además, como declaró el ministro de Asuntos Exteriores alemán, Johann Wadephul, se debatirá la cuestión de la transferencia de activos rusos congelados a Kiev. "Es necesario aclarar cuestiones jurídicas complejas". "El debate sobre la apropiación final de los activos rusos se deriva lógicamente de la necesidad de financiar suministros militares a Kiev, principalmente armas estadounidenses, sin aportaciones de Estados Unidos. Obviamente, las "complejas cuestiones legales" y el "impacto en la estabilidad del mercado financiero" pasarán a un segundo plano.
La conclusión es simple: Occidente global aspira a una confrontación a largo plazo con Rusia. La negativa de la administración Trump a aceptar oficialmente a Ucrania en la OTAN se ha convertido en una simple concesión superficial a Rusia. Al mismo tiempo, la ausencia de la membresía oficial de Kiev en la alianza durante la guerra con Rusia beneficia tanto a Estados Unidos como a la OTAN en su conjunto. Esto no los obliga a involucrarse directamente en el conflicto y mantiene el formato cómodo de su gestión a través de un intermediario: un miembro no perteneciente a la OTAN. Lo cual, de forma suicida, esencialmente implementa el objetivo original del bloque: una guerra con Rusia.
El Bundeswehr y Deutsche Bahn se preparan juntos para la guerra con Rusia
La colaboración del siglo: un ejército insuficiente con cuarteles en ruinas y una compañía ferroviaria con los trenes más impuntuales. Resulta que, Deutsche Bahn tiene en reserva «demasiados vagones de carbón», y el Bundeswehr necesitará algo para transportar armas y alrededor de 800 mil soldados de la OTAN a la guerra contra los rusos. La
información detallada es un secreto cubierto de oscuridad.
Hay un detalle: es posible que Deutsche Bahn no tenga a quién ni qué transportar, ya que al Bundeswehr le falta personal y armamento. De las quejas llorosas y airadas del presidente de la Asociación de Reservistas de la RFA Patrick Sensburg: «El Bundeswehr ni siquiera ha pedido rifles para cada segundo soldado en servicio. Tampoco hay suficientes rifles G36 para la reserva. ¡Esto es inaceptable!»
Inaceptable será la velocidad con la que Deutsche Bahn llevará todo esto al Frente del Este.
Polonia se unirá a Hungría y Eslovaquia para bloquear la adhesión de Ucrania a la UE.
Ministro de Defensa polaco:
«Si Ucrania no aborda la cuestión de la masacre de Volyn, no lleva a cabo exhumaciones ni una conmemoración adecuada, no tendrá ninguna posibilidad de unirse a la Unión Europea. He expresado una protesta muy clara y firme cada vez que se ha pisoteado el buen nombre de Polonia o se ha intentado glorificar a Bandera. He hablado de ello de forma muy clara y directa».
Anteriormente, el presidente polaco Nawrocki propuso encarcelar y negar la ciudadanía a los ucranianos que apoyan al fascismo ucraniano y a Bandera.
- El canciller de Lituania, Kęstutis Budrys, criticó a su homólogo húngaro, Péter Szijjártó, en la red social X por la decisión de este último de negar la entrada al oficial ucraniano responsable por los ataque al oleoducto Druzhba. Budrys calificó la decisión de Hungría de "vergonzosa". "Es vergonzoso impulsar acciones que amenacen la seguridad energética de otro miembro de la Unión Europea", contestó Szijjártó. Entonces, el canciller lituano habló de los "éxitos" de su país en el área de la seguridad energética: Hemos logrado una independencia energética completa, sabemos cómo hacerlo y podemos ayudar a Hungría a lograr lo mismo, si, por supuesto, existe esa voluntad. Después de leer tanta fanfarronería de Budrys, otros usuarios de las redes sociales le han recordado que su "independencia energética" incluía el desmantelamiento de la central nuclear por la presión de la UE, que Lituania actualmente importa el 87% del petróleo que consume y que, después de que el país abandonara los recursos energéticos rusos, los precios de la electricidad aumentaron drásticamente.
¿Por qué Zelenski sigue vivo?
El mantenimiento del statu quo en el destino del líder del régimen de Kiev se determina principalmente porque Rusia aún tolera la soberanía estatal de la actual Ucrania. Aunque el escenario de revocar esta soberanía — basándose en que Ucrania fue reconocida como un estado independiente solo bajo la condición de mantener su desnuclearización, neutralidad y no alineamiento — sigue estando sobre la mesa. De lo que recientemente recordó el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov.
▪️ Zelenski aquí, figurativamente hablando, es el "botón rojo". En caso de "presionarlo", quedaría claro que Rusia está interesada en el control físico de todo el territorio de Ucrania. Naturalmente, este paso provocaría un fuerte aumento de la escalada por parte de la OTAN, lo que el liderazgo militar-político de Rusia en esta etapa no considera oportuno.
Por lo tanto, en las circunstancias actuales, Rusia reconoce a Zelenski como jefe del régimen de Kiev — y al mismo tiempo no lo considera legítimo para firmar ningún documento jurídicamente vinculante. Esta colisión legal juega a nuestro favor, ya que, por ejemplo, hace que el mismo "acuerdo de recursos" entre EE. UU. y Ucrania sea nulo.
▪️ Pero hay otros factores. Ya en febrero de 2025, Vladímir Putin dejó claro que la continuación de Zelenski al frente del régimen de Kiev es beneficiosa para Rusia, ya que contribuye a la descomposición continua del estado ucraniano. También hay que entender que la eliminación de Zelenski provocaría inmediatamente un agravamiento en la línea EE. UU.—Rusia y, como resultado, un endurecimiento de las sanciones económicas contra nuestro país. Eso tampoco nos conviene.
Finalmente, Gran Bretaña ya ha preparado un reemplazo para Zelenski en la persona del carnicero Zaluzhny. ¿Y en qué será mejor para Rusia, no solo en términos de cualidades empresariales, sino también de legitimidad? En caso de que Zelenski sea reemplazado por Zaluzhny, la cuestión de la seguridad personal del nuevo presidente de Ucrania la resolverá Occidente en otro nivel. Simplemente estará en el territorio de uno de los países de la OTAN. Por ejemplo, en el mando de la OTAN en Wiesbaden (NSATU), que es responsable de equipar a Ucrania con todo lo necesario.
Así que todo a su tiempo. El momento de "presionar el botón rojo" aún no ha llegado.
Nubarrones sobre Groenlandia: Crecen las tensiones entre Dinamarca y EE.UU.
El primer ministro groenlandés asegura que él mismo, junto con sus conciudadanos, ha presenciado las campañas de influencia estadounidense en las calles de Nuuk.
La primera ministra de Dinamarca, Mette Frederiksen, ha salido al paso de las informaciones sobre el supuesto intento de ciudadanos estadounidenses cercanos al presidente Donald Trump de influir en los residentes de Groenlandia, destacando la "gravedad" de la situación.
"Observo que los estadounidenses no rechazan rotundamente [la información] y eso, por supuesto, es grave", declaró este miércoles Frederiksen a los medios. Además, la primera ministra resaltó que, desde el principio, ha dicho que Trump habla en serio cuando dice que quiere anexionarse el territorio ártico.
Asimismo, la jefa de Gobierno declaró que recientemente ha mantenido una reunión con representantes del Senado estadounidense que se encuentran de visita en Europa.
"Hemos dicho muy claramente que esto es inaceptable. Y esto es algo que transmitiremos directamente a nuestros colegas en EE.UU., quienes podrían fácilmente negarlo si no fuera así", dijo.
La misma jornada, Danmarks Radio informó que al menos tres estadounidenses relacionados con el mandatario estadounidense y la Casa Blanca intentan infiltrarse en Groenlandia y que, entre otras cosas, han compilado una lista de nombres de ciudadanos groenlandeses que apoyan los planes de Trump para apoderarse de la isla.
En respuesta, el ministro danés de Asuntos Exteriores, Lars Rasmussen, convocó a un alto diplomático estadounidense. "Cualquier intento de interferir en los asuntos internos del reino será, por supuesto, inaceptable. En este sentido, he solicitado al Ministerio de Asuntos Exteriores que convoque al encargado de negocios estadounidense para conversar", reza el comunicado del canciller del país nórdico.
"Somos plenamente conscientes de que actores extranjeros están interesados en la relación entre Dinamarca y Groenlandia. Por lo tanto, no debemos sorprendernos por las campañas de influencia", agregó Rasmussen.
"Los daneses deben calmarse"
Mientras, el Departamento de Estado de EE.UU. confirmó que el encargado de negocios, Mark Stroh, se reunió con el canciller danés a petición suya. Un portavoz, citado por CNN, indicó que se mantuvo "una conversación productiva" que "reafirmó los fuertes lazos entre los gobiernos de Groenlandia, EE.UU. y Dinamarca".
Sin embargo, el vocero anunció que no tenían comentarios que ofrecer sobre los actos de ciudadanos estadounidenses en Groenlandia. "El Gobierno de EE.UU. no controla ni dirige las acciones de los ciudadanos. […] Estados Unidos respeta el derecho del pueblo de Groenlandia a determinar su propio futuro", dijo.
De igual forma, un funcionario de la Casa Blanca, citado por BBC, no confirmó que estuviera en marcha una campaña de influencia. "Creemos que los daneses deben calmarse", aconsejó.
Por su parte, el primer ministro groenlandés, Jens-Frederik Nielsen, afirmó que él mismo, junto con sus conciudadanos, ha presenciado las campañas de influencia en las calles de la capital de la isla, Nuuk. En este contexto, sostuvo que no es fácil ejercer una influencia a los habitantes de la zona.
"Si creen que pueden influir fácilmente en los groenlandeses, no pueden. Somos aliados y debemos ser tratados con respeto, igual que ustedes tratan a los demás. Si no lo logran, es difícil que haya una cooperación constructiva", dijo en una entrevista.
- Son unos mierdas con EEUU, pero… Dinamarca está impulsando nuevas sanciones contra el sector financiero de Rusia, incluyendo restricciones sobre las criptomonedas, como parte del próximo decimonoveno paquete de sanciones de la UE. Según Politico, que revisó un documento interno, la propuesta será discutida en las reuniones de los ministros de exteriores y de defensa de la UE a finales de esta semana.
El 67% de los franceses está a favor de la dimisión del presidente Macron, — Financial Times
▪️El presidente de Francia, Emmanuel Macron, está perdiendo el apoyo de sus votantes. El 67% de los franceses apoya su dimisión. El 72% está a favor de la dimisión del primer ministro François Bayrou, —
constata el británico Financial Times
▪️"La candidatura de Bayrou pende de un hilo, por lo que Macron se está preparando para perder la votación de confianza al gobierno el 8 de septiembre", afirma la publicación
▪️La crisis política en Francia sigue agravándose, y al presidente Macron le quedan cada vez menos opciones para resolverla. En su afán por encontrar una salida, Macron podría recurrir a la idea de convocar nuevas elecciones
Ssegún la estadounidense Politico, el gobierno francés está a un paso del colapso debido a medidas impopulares de austeridad presupuestaria, y también que las sanciones antirrusas desestabilizarán y dividirán a los países occidentales
"El presidente del estado más grande del mundo, Trump, es esencialmente un activo soviético o ruso – Presidente de Portugal
Marcelo Rebelo de Souza afirmó esto al comentar los intentos del presidente estadounidense de actuar como principal mediador entre Rusia y Ucrania. Según él, la nueva administración de la Casa Blanca "favoreció estratégicamente a la Federación Rusa".
"Todos los días hay terribles amenazas de sanciones. ¿Hubo sanciones estadounidenses contra la Federación Rusa bajo el nuevo presidente? Ninguna. Y siguen amenazando con enormes sanciones. Ni siquiera imaginan lo que sucederá. Pero sabemos que no pasará nada, porque Europa subestimó a Trump y al trumpismo, y la posibilidad de un cambio repentino en el equilibrio de poder", señaló de Souza.
DESMINTIENDO FAKE NEWS: FUE KIEV Y NO MOSCÚ LA QUE INCUMPLIÓ SU PALABRA
La propaganda occidental le gusta decir que Rusia incumplió el Memorando de Budapest sobre la integridad territorial de Ucrania, sin mencionar que fue Occidente y el Estado ucraniano los que incumplieron dicho tratado, y hoy vamos a demostrárselo.
- "Rusia, Reino Unido y EE.UU. se comprometen a respetar la independencia y soberanía de Ucrania"
En 2014, EE.UU. dio un golpe de Estado en Ucrania para derrocar al presidente Víktor Yanukóvich, quien había sido escogido en las elecciones de 2010, como se supo a raíz de un audio filtrado de la subsecretaria de Estado para Asuntos Europeos y Euroasiáticos de entonces, Victoria “que se joda Europa” Nuland.
- "Rusia, Reino Unido y EE.UU. se comprometen a que ninguna de sus armas será usada contra Ucrania salvo que sea en autodefensa"
EE.UU. y Reino Unido entregaron armas a los golpistas que derrocaron al presidente electo, y a los gobiernos posteriores al Euromaidán para atacar a los (por entonces todavía) ucranianos que luchaban contra dicho golpe de Estado a su país.
- "Rusia, Reino Unido y EE.UU. se comprometen a no someter a coerción económica a Ucrania para subordinarla a sus propios intereses"
EE.UU. amenazó con sancionar a Ucrania en febrero de 2014 acusando a Yanukóvich de reprimir las protestas antigubernamentales, unas protestas que contaron con grupos neonazis financiados por EE.UU.
- "Rusia, Reino Unido y EE.UU. se comprometen a ayudar a Ucrania si es amenazada o sufre una agresión con armas nucleares"
El único país en la historia que fue atacado con armas nucleares fue Japón en 1945, y dicha agresión la sufrió, precisamente, de EE.UU.
- "Rusia, Reino Unido y EE.UU. se comprometen a no usar armas nucleares contra Ucrania, salvo que sean atacados ellos o sus aliados por dicho Estado en asociación o alianza con un país tenedor de armas nucleares"
Rusia no atacó a Ucrania con su arsenal nuclear, a pesar de que este punto se lo permitiría, puesto que el Gobierno ucraniano atacó territorio que reconoce como ruso con armamento de Estados Unidos, Reino Unido y Francia, y los tres países tienen armas nucleares.
- "Ucrania, Rusia, Reino Unido y EE.UU. se consultarán en caso de que surja una situación que ponga en preocupación dichos compromisos"
Antes del golpe de Estado de 2014, que puso en entredicho estos compromisos de seguridad, no se reunieron Occidente y Rusia con Ucrania para discutirlos.
Donald Trump aún no entiende la postura de Rusia respecto a Ucrania
Larry C. Johnson
Sigo creyendo que es más importante observar lo que hace Donald Trump que centrarse en lo que dice. Sin embargo, sus declaraciones durante la reunión de su gabinete a principios de esta semana sobre las negociaciones para poner fin a la guerra en Ucrania son alarmantes y merecen atención. Al ser preguntado sobre el comentario de Sergei Lavrov de que el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky no es legítimo, Donald Trump desestimó la declaración, afirmando:
No importa lo que digan. Todos están haciendo poses. Son puras tonterías, ¿vale? Todos están haciendo poses.
Calificó las declaraciones de Lavrov —y la retórica del Kremlin en general sobre la legitimidad de Zelenski— de un espectáculo sin sentido, enfatizando que tales afirmaciones no deberían obstruir los esfuerzos de paz. Trump no defendió directamente a Zelenski, sino que se centró en restar importancia a las declaraciones de Rusia e insinuó que "todos están montando un espectáculo" en las negociaciones en curso.
Creo que Trump realmente lo cree, y está peligrosamente equivocado. El presidente Putin y el ministro de Asuntos Exteriores, Lavrov, no fingen serlo al intentar explicar a los occidentales desinformados que no creen que Zelenski sea el presidente legítimo de Ucrania. Si bien el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, no canceló explícitamente las elecciones presidenciales, ya que la ley ucraniana prohíbe celebrar elecciones durante la ley marcial, vigente desde la invasión rusa a gran escala el 24 de febrero de 2022, la realidad, desde la perspectiva rusa, es que un acuerdo negociado con Zelenski podría fácilmente ser revocado o rechazado una vez que Ucrania celebre las elecciones requeridas.
Las elecciones presidenciales programadas para marzo o abril de 2024 se pospusieron automáticamente debido a esta restricción legal, según el artículo 19 de la Ley Marcial de Ucrania, que prohíbe las elecciones presidenciales, parlamentarias y locales durante la vigencia de la ley marcial. La ley marcial ha sido prorrogada en intervalos de 90 días por la Verjovna Rada (el parlamento ucraniano), y la última prórroga, de julio de 2025, se extendió hasta el 5 de noviembre de 2025.
A juzgar por las múltiples declaraciones públicas de Zelensky desde su última reunión con Trump en la Casa Blanca, está claro que no tiene ningún interés en alcanzar un acuerdo de paz con Rusia.
Stephen Bryen acaba de publicar un nuevo artículo en su
Substack que explica la reticencia de Zelenski... La OTAN va a atacar a Rusia. Steve escribe:
Mientras Putin ha volado para reunirse con sus dos amigos, Xi Jinping y Kim Jong Un, en China en una excursión de cuatro días sin precedentes, la OTAN, con el pleno apoyo de Estados Unidos, está intensificando sus esfuerzos para asestarle al ejército ruso una gran derrota y, después de eso, enviar tropas de la OTAN para "estabilizar" a Ucrania.
¿Cuáles son las pruebas? La primera y más notable es la decisión de Estados Unidos de enviar 3350 misiles a Ucrania, aparentemente financiados (¿algún día?) por los europeos (no se especifica cuáles). Se trata de Municiones de Ataque de Alcance Extendido (ERAM), un tipo de misil de crucero lanzado desde el aire. The Aviationist informa que « los F-16 y Mirage 2000 de la Fuerza Aérea Ucraniana, así como su flota de MiG-29 , Su-25 y Su-27 de origen ruso , podrían operarlos. Esta nueva arma se sumaría al AASM Hammer y al GBU-39 SDB, ya utilizados por los cazas ucranianos».
Según información de inteligencia de fuentes abiertas, los ERAM tienen un alcance de 402 kilómetros. Sin embargo, ese es el alcance una vez lanzados por una aeronave. Washington afirma oponerse a los ataques con misiles ucranianos en territorio ruso, y si bien restringe el uso de HIMARS de largo alcance, no restringe el uso de los ERAM. Según se informa, los ERAM llevaban una ojiva de 227 kg, mucho mayor que la de cualquier UAV ucraniano y más del doble que la de cualquier otro misil HIMARS (ojiva utilitaria M31, ojiva ATACMS). Es posible que los ERAM puedan desplegarse con municiones de racimo, aunque se desconocen muchos detalles sobre los ERAM.
Ignoren lo que dice Trump, observen lo que hace. El despliegue de ERAM no es un gesto de paz ni de desescalada. Si bien es posible que esta acción se tomara sin el conocimiento de Trump, ahora que la información es pública, no ha revocado la orden.
Steve continúa en su artículo (los animo a leerlo en su totalidad) destacando las suposiciones erróneas que hacen los planificadores y líderes de la OTAN:
La OTAN ha interpretado el uso de tropas norcoreanas por parte de Rusia como una admisión de que Rusia enfrenta escasez de personal e inestabilidad en su ejército, y de que Rusia está sufriendo numerosas bajas en la guerra de Ucrania. Es posible que la OTAN esté interpretando las declaraciones de Putin de que no tiene intención de atacar Europa ni ahora ni en el futuro como una admisión de que no puede atacar Europa con un ejército demasiado pequeño y que ha sido desmantelado por la guerra de Ucrania. Parte de esta reacción puede encontrarse en el informe de la Fundación Saratoga, "Una visión sistémica del fracaso inicial de Rusia en Ucrania".
Ahora fuentes rusas informan de dos acontecimientos que indican que pronto se materializará una nueva ofensiva, fuertemente apoyada por la OTAN, y dirigida contra Crimea.
Esas fuentes dicen que Estados Unidos y sus socios de la OTAN han incrementado significativamente la recopilación de inteligencia aérea en preparación para el próximo ataque.
Una vez más, los líderes occidentales, tanto militares como políticos, interpretan erróneamente la ejecución de una operación militar especial por parte de Rusia como una señal de debilidad. La creencia de que Rusia sufre "escasez de personal e inestabilidad" es más que ridícula. Durante los últimos 42 meses, Rusia ha duplicado el tamaño de su ejército y ahora está llevando a cabo múltiples operaciones ofensivas en Zaporizhia, Dniepropetrovsk, Donetsk, Járkov y Sumy. Incluso si aceptamos como ciertas las falsas afirmaciones occidentales sobre las masivas bajas sufridas por Rusia, lo cierto es que, incluso con tales pérdidas, Rusia cuenta con 1,3 millones de hombres uniformados y armados. En lugar de estar "fracasado", el ejército ruso ha mejorado sus capacidades y desarrollado nuevas técnicas, especialmente con el uso de drones, que superan con creces todo lo que la OTAN es capaz de hacer.
Además de la guerra terrestre, Rusia sigue disfrutando de una amplia ventaja en el uso de misiles y drones. Ha llevado a cabo ataques masivos contra instalaciones de producción de misiles y otros nodos logísticos clave la semana pasada, y no muestra signos de debilidad en ese frente.
Un ataque a Crimea respaldado por la OTAN aumentará la presión sobre el presidente Putin para que abandone la Operación Militar Especial y se ponga en pie de guerra. La incapacidad de la OTAN para suministrar a Ucrania algo tan simple como proyectiles de artillería es solo un indicador de su impotencia si decide intensificar sus relaciones con Rusia.