geoestrategia.eu
¿Un crimen miserable o video de IA? Lo que se sabe de la supuesta 'narcolancha' bombardeada por EE.UU. en el Caribe

¿Un crimen miserable o video de IA? Lo que se sabe de la supuesta 'narcolancha' bombardeada por EE.UU. en el Caribe

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
jueves 04 de septiembre de 2025, 22:00h
Las fricciones entre Washington y Caracas han vuelto escalar en las últimas horas, luego de que el inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump, celebrara el ataque mortal contra una embarcación que supuestamente transportaba drogas desde Venezuela.
Según publicó el mandatario, en su red Truth Social, el ataque "cinético", que se realizó bajo sus órdenes, fue contra "narcoterroristas del Tren de Aragua", que habían sido identificados en el área de responsabilidad del Comando Sur de EE.UU.
"Se encontraban en aguas internacionales transportando narcóticos ilegales con destino a EE.UU.", aseguró Trump. Sin embargo, hasta ahora su Administración no ha aclarado dónde se llevó a cabo la acción, cómo se determinó la procedencia de la embarcación o el procedimiento que se empleó para identificar al grupo criminal detrás del traslado.
La versión de EE.UU. es que se trató de una operación ejecutada en el Caribe, que dejó 11 muertos. Se trataría del primera acción letal de las fuerzas estadounidenses desde que se apostaron al sur del mar Caribe para, supuestamente, combatir el narcotráfico.
La presencia norteamericana ha sido considerada una "amenaza" por parte de la Administración del presidente Nicolás Maduro, quien alertó que Washington dispuso ocho barcos militares, un submarino nuclear y 1.200 misiles que apuntan a suelo venezolano.
"Video de la IA"
Tras divulgarse el video, Venezuela puso en duda la fiabilidad de la "prueba". El ministro para la Comunicación e Información de Venezuela, Freddy Ñáñez, compartió en redes sociales el análisis de la Inteligencia Artificial (IA) sobre la grabación.
"Parece que Marco Rubio sigue mintiéndole a su presidente: luego de meterlo en un callejón sin salida, ahora le da como 'prueba' un video con IA (así comprobado)", escribió el titular de la cartera luego de mostrar las inconsistencias identificadas por Gemini.
La herramienta enumeró varias características que ponen en tela de juicio la veracidad de la supuesta grabación, entre ellas, el hecho de que "parece una animación simplificada, casi de dibujos animados, en lugar de una representación realista de una explosión".
Para Caracas, la difusión del material es una maniobra preparada por Rubio, una de las figuras más hostiles contra el Gobierno del presidente Nicolás Maduro, para "alentar la guerra e intentar manchar las manos de sangre al presidente Donald Trump".
Esta semana, pese a mantener abiertos los canales de diálogo con Washington, Maduro recalcó que la doctrina militar defensiva de su país podría cambiar ante una eventual agresión armada.
"Si Venezuela fuera agredida, pasaría inmediatamente al período de lucha armada en defensa del territorio nacional y de la historia y del pueblo de Venezuela", dijo en una conferencia de prensa con medios internacionales.
Un logro 'oportuno'
Luego de que se conociera el video y Trump adelantara la noticia de la operación, Rubio usó sus redes para celebrar el "ataque letal" en el sur del Caribe a un "barco con drogas", aunque la grabación muestra una pequeña embarcación con unos 11 tripulantes a bordo.
La escasa dimensión de la lancha mostrada en la grabación dista de lo que, en un principio, anunció Trump: "Literalmente destruimos un barco, un barco que transportaba drogas, mucha droga. Y lo verán y leerán sobre ello. Sucedió hace unos momentos", sostuvo el mandatario.
Más allá de esa cuestión, el 'logro' promocionado por Rubio llega en un momento peculiar: la antesala de su visita a México para reunirse con la presidenta de ese país, Claudia Sheinbaum, en medio de las tensiones con ese gobierno latinoamericano por el enfoque punitivo de EE.UU. en la lucha antidrogas.
Al igual que Caracas, Sheinbaum ha defendido que el combate al narcotráfico debe hacerse con pleno respeto a la soberanía, mientras Washington ha asomado la posibilidad de ejecutar despliegues unilaterales con su ejército para luchar contra los cárteles. En paralelo, Trump ha repetido que "México está gobernado por los cárteles".
Datos contra relatos
El despliegue militar estadounidense al sur del mar Caribe, con el argumento de combatir el trasiego internacional de drogas frente a las costas venezolanas, supuso una nueva cota de preocupación para países como México y Colombia, donde las rutas del narcotráfico tienen mayor presencia.
En efecto, informes oficiales publicados por Naciones Unidas no ponen a Venezuela en el centro de la producción o distribución de sustancias ilícitas en el continente, ni siquiera en los últimos años. En contraste, las mayores rutas están en las costas del océano Pacífico (Colombia y Ecuador), donde se trafica el 87 % de la droga que llega a EE.UU., el mayor consumidor mundial de estupefacientes.
En decir de Pino Arlacchi, exdirector de la Oficina Antidrogas de la ONU y experto reconocido en el crimen organizado, los datos "cuentan una historia opuesta a la que difunde la administración de Trump", ya que los documentos certifican que no se habla de narcotráfico en Venezuela "porque no existe". "Solo el 5 % de la droga colombiana transita por Venezuela", recalcó.
El senador Marco Rubio es acusado de seguir desinformando al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, esta vez presentando como "prueba" un video generado por inteligencia artificial, cuya falsedad ha sido comprobada. Según el análisis de Gemini, el video muestra un ataque a un barco y una explosión con características propias de una animación simplificada, carente de realismo y con artefactos de movimiento típicos de videos creados con IA.
El análisis de Gemini señala que el video contiene elementos que sugieren fuertemente que fue creado con IA, incluyendo una explosión que parece una animación simplificada, artefactos de movimiento y falta de detalle realista, especialmente en la representación del agua.
Se critica a Marco Rubio por supuestamente fomentar la guerra e intentar involucrar al presidente Trump en acciones violentas, insistiendo en que Venezuela🇻🇪 es una amenaza.
"Esta mañana, bajo mis órdenes, las Fuerzas Militares de EE. UU. llevaron a cabo un ataque cinético contra narcoterroristas del Tren de Aragua (TDA) identificados positivamente en el área de responsabilidad del Comando Sur. El TDA es una Organización Terrorista Extranjera designada, que opera bajo el control de Nicolás Maduro, responsable de asesinatos en masa, tráfico de drogas, tráfico sexual y actos de violencia y terrorismo en Estados Unidos y el hemisferio occidental. El ataque ocurrió mientras los terroristas se encontraban en aguas internacionales transportando narcóticos ilegales con destino a Estados Unidos. El ataque resultó en la muerte de 11 terroristas en combate. Ningún miembro de las Fuerzas Armadas de EE. UU. resultó herido en este ataque. Por favor, que esto sirva de aviso a cualquiera que esté considerando importar drogas a los Estados Unidos de América. ¡CUIDADO! ¡Gracias por su atención a este asunto! " - Presidente Donald Trump.
Moscú: La presión de EE.UU. a Venezuela es "totalmente inaceptable" y crea amenazas a la seguridad regional
La presión de Washington a Caracas es "totalmente inaceptable" y crea amenazas a la seguridad regional, afirmó este jueves la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores ruso, María Zajárova.
La vocera señaló que lo que hace Occidente respecto a los países que desean aplicar su propia política nacional es "una forma de actuar absolutamente inaceptable", añadiendo que, en ese caso, se trata de "una presión descarada en todos los frentes la que se ejerce sobre Venezuela, incluso desde el punto de vista de las manipulaciones políticas".
"Fíjense cuántas veces Venezuela ha celebrado elecciones democráticas y cuántas veces estas elecciones no han sido reconocidas por Occidente, cuántas veces Occidente ha impuesto nuevas y nuevas exigencias para la celebración de elecciones [...] simplemente porque no le convenía el resultado de las elecciones celebradas", dijo durante una conferencia de prensa.
Asimismo, Zajárova recordó la presión que ya ejerce EE.UU. sobre Venezuela con sanciones, el tema del supuesto incumplimiento de los derechos humanos en la nación latinoamericana. "Lamentablemente, la situación se está agravando, agravando de manera inadmisible", apuntó, concluyendo que esto crea amenazas tanto a la seguridad regional, como a la seguridad general.
Presiones sobre Venezuela
A mediados de agosto, EE.UU. anunció el despliegue de fuerzas navales y aéreas al sur del mar Caribe, bajo el pretexto de la lucha contra el narcotráfico. Caracas afirma que se tratan de acciones de agresión que no se corresponden con la realidad, dada la ausencia de pruebas que soporten la versión de la Justicia estadounidense.
Este lunes, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, afirmó que su país "está enfrentando la más grande amenaza" en los últimos 100 años y advirtió: "Ocho barcos militares, con 1.200 misiles y un submarino nuclear, apuntan a Venezuela". "Es una amenaza extravagante, injustificable, inmoral, criminal y sangrienta", aseveró, agregando que su nación "jamás va a ceder frente a chantajes y amenazas de nadie".
En respuesta, el Gobierno convocó a jornadas de alistamiento voluntario en la Milicia Bolivariana. Maduro informó la misma jornada que se llegó a una "cifra consolidada" de 8.200.000 venezolanos que acudieron al llamado.
La amenaza militar de EE.UU. ha sido rechazada por varios países latinoamericanos. Las naciones que conforman la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) condenaron el despliegue en una cumbre virtual. Los líderes de Cuba, México, Colombia y Bolivia también criticaron las acciones de Washington. A ellos se sumaron China y Rusia, con los que el Gobierno de Venezuela mantiene lazos estrechos.
"Si quieren luchar con la droga, váyanse al Pacífico": Venezuela denuncia los verdaderos objetivos del despliegue de EE.UU.
En opinión del ministro de Interior, Justicia y Paz de Venezuela, Diosdado Cabello, EE.UU. suele disfrazar sus intenciones con "mentiras" y las operaciones que han emprendido en su país dan cuenta de un 'modus operandi' ampliamente consolidado desde 1999, cuando llegó al poder Hugo Chávez.
"El imperialismo es así: se disfraza siempre de mentiras", afirmó el alto funcionario, tras hacer un recuento de algunas falsedades propaladas por Washington sobre Venezuela y destacar que estas conductas corresponden al desarrollo de "un plan, una campaña" a través de los medios y las redes sociales, en interés de convencer a las personas de la veracidad de sus narrativas.
Cabello se preguntó retóricamente por qué EE.UU. había decidido concentrar sus esfuerzos para combatir el narcotráfico al sur del mar Caribe, cuando por allí solo circula el 5 % de las drogas que van hacia el país norteamericano. "El trasfondo es uno que ellos no han querido asumir, que es lo que han intentado siempre: un cambio de régimen, salir de la Revolución Bolivariana con mentiras, cobas y 'fake news'", aseveró.
En este contexto, señaló que, si Estados Unidos está interesado en la lucha contra las drogas, debería dirigir sus esfuerzos hacia la región del Pacífico. "Si quieren luchar con la droga, váyanse al Pacífico. 87 % de las drogas, más de 1.800 toneladas pasan por allí", indicó.
Acusaciones sin fundamento
Además, se refirió a las acusaciones del Gobierno estadounidense contra altas autoridades de Venezuela, a las que se sindica sin pruebas de liderar organizaciones "terroristas" como el extinto Tren de Aragua, así como al señalamiento de que Caracas es "una amenaza inusual y extraordinaria" para la seguridad de EE.UU.
Según Cabello, como la Casa Blanca no pudo sostener "el cuento del Tren de Aragua", sacó "el tema del 'Cártel de los Soles'", lo que tachó como un relato sacado de Netflix. "Ellos [EE.UU.] se inventaron una película a conveniencia de ellos. Le hemos demostrado, con informes que no son de nosotros, sino que son de la ONU, que no es amiga nuestra. Son 31 años seguidos en los que dicen que Venezuela está libre de cultivos, libre de laboratorios y el tránsito es casi inexistente, que son las tres condiciones para que haya un narcoestado y cárteles", argumentó.
¿Donald Trump autorizó un asesinato?… ¿y por qué falta el respeto al papel de China en la derrota de Japón?
Larry C. Johnson
Hoy voy a abordar dos temas diferentes, pero ambos se refieren a Donald Trump. No soy una persona con síndrome de trastorno por Trump (SDT). No siento una antipatía instintiva por el presidente Trump, pero me preocupan más su política exterior y sus acciones militares, que contradicen su afirmación de buscar la paz. Empecemos por el ataque a un supuesto barco venezolano el lunes por parte de la Armada de Estados Unidos... En mi opinión, fue un acto criminal de las fuerzas estadounidenses.
En primer lugar, esto es lo que dijeron la Casa Blanca, el Departamento de Estado de EE. UU. y el Departamento de Defensa sobre el ataque estadounidense:
El presidente Donald Trump anunció en rueda de prensa que fuerzas de la Armada de Estados Unidos "derribaron una embarcación cargada de drogas con una cantidad sustancial de ellas a bordo", afirmando que 11 presuntos miembros de cárteles murieron en la operación. Describió el ataque como una advertencia a las organizaciones narcoterroristas y afirmó que se llevó a cabo en aguas internacionales contra una embarcación que se dirigía a Estados Unidos. Trump publicó un video de la operación y enfatizó la determinación de Estados Unidos de combatir el narcotráfico vinculado a las bandas venezolanas.
El secretario de Estado, Marco Rubio, confirmó a través de redes sociales que el ejército estadounidense llevó a cabo un "ataque letal" contra un buque operado por una "organización narcoterrorista designada". El Departamento reiteró la postura estadounidense de que el presidente Nicolás Maduro lidera un cártel de la droga y calificó la acción como necesaria en la lucha continua contra el narcotráfico. El Departamento de Estado también declaró que no hubo bajas estadounidenses durante la operación.
El secretario de Defensa, Pete Hegseth, declaró en medios nacionales que es probable que se tomen nuevas medidas militares contra los cárteles, afirmando que Estados Unidos "seguirá atacando a los cárteles de la droga" y que cualquier narcotraficante que opere como narcoterrorista designado "correrá la misma suerte". El Pentágono confirmó que ningún miembro del personal estadounidense resultó herido y calificó la operación de "gravedad letal", lo que marca el inicio de una campaña militar más amplia para combatir el narcotráfico y el crimen organizado en la región.
Matar a personas solo porque crees que están haciendo algo ilegal te llevará a ser acusado de asesinato. El hecho de que el gobierno de Estados Unidos afirme que la embarcación transportaba drogas, tripulada por presuntos miembros del Tren de Aragua , constituye un uso ilegal de la fuerza. La forma correcta de hacerlo es interceptar la embarcación, abordarla, detener a los pasajeros y la tripulación y confiscar la droga. Sería completamente diferente, y justificable, si las personas en esa embarcación dispararan contra personal estadounidense. El video publicado por el gobierno de Estados Unidos no muestra ninguna actividad con armas de fuego por parte de las personas en esa embarcación. Si se presentan pruebas que muestren que las personas en esta embarcación dispararon contra personal o barcos estadounidenses, entonces retiro mi acusación de asesinato. Sin embargo, si tales pruebas existen, ¿cree que la administración Trump las mantendría en secreto?
Estoy totalmente de acuerdo con el principio de detener el flujo de drogas ilegales a Estados Unidos. Conozco personalmente el costo… mi sobrino de 39 años murió por una sobredosis de fentanilo. Pero también sé, con 27 años de experiencia en casos de lavado de dinero, que la mejor manera de perjudicar a los cárteles y limitar sus acciones es ir tras su dinero. El gobierno de Estados Unidos habla mucho, es decir, sigue el rastro del dinero , pero no ha concentrado toda su capacidad en ello. ¿Por qué? Porque demasiados bancos y corporaciones estadounidenses son cómplices de lucrarse con este dinero.