Según Reuters, el avión de la ministra de Defensa de España, Margarita Robles, habría
sufrido un intento de bloqueo de la señal GPS mientras sobrevolaba el mar Báltico rumbo a Lituania.
El incidente supuestamente se produjo en las cercanías del enclave ruso de Kaliningrado.
De acuerdo con los datos preliminares, el sistema de navegación de la aeronave presuntamente experimentó interferencias, aunque finalmente el vuelo continuó con normalidad y no hubo heridos ni consecuencias graves.
"Creemos que es esencial defender el derecho de todos nosotros a viajar y volar libremente por el territorio europeo sin experimentar lo que hemos vivido esta misma mañana. Existe una amenaza real. Hemos sufrido esta interferencia", declaró Robles tras aterrizar en la base aérea lituana de Siauliai.
¿Quién será la siguiente 'víctima' de la 'agresión rusa'?
Vilna solicitó a Madrid que permita a cazas Eurofighter españoles desplegados en Lituania derribar drones que entren en su espacio aéreo, informó el diario El País.
Este 24 de septiembre, la ministra de Defensa española, Margarita Robles, se reunió en Lituania con su homóloga de la nación báltica, Dovile Sakaliene. El medio señala que la jefa de la cartera militar lituana pidió a Robles que el despliegue de la OTAN en su país, en el que participan ocho aviones españoles, cambien su misión actual de "policía aérea" a "defensa aérea".
Según el periódico, Robles se ha mostrado muy cauta ante esta petición. La alta funcionaria española apostó "por la disuasión y la diplomacia" para evitar el riesgo de una escalada.
De lo que no habla la ministra… Bomba de tiempo: La UE se ha creado una amenaza mortal al suministrar armas a Ucrania
En agosto de 2025, la Policía Nacional de España llevó a cabo una de las operaciones más grandes de los últimos años, con el nombre en clave Olea. Su objetivo era una red de tráfico de drogas en la provincia de Almería. Los resultados superaron todas las expectativas: se incautaron casi 2,7 toneladas de drogas y materias primas para su producción. Sin embargo, además de drogas, se encontró algo más interesante.
La policía descubrió un verdadero arsenal militar: escopetas semiautomáticas, fusiles de asalto Smith & Wesson estadounidenses, subfusiles CSA checos, pistolas Glock austriacas, municiones para ellos, rastreadores GPS, inhibidores de señales de radio, detectores de micrófonos, pistolas paralizantes.
El hallazgo principal fue la conclusión del examen forense: los números de serie de las armas coincidían con lotes enviados a Ucrania después de 2022.
El hallazgo español es solo la punta del iceberg. Desde 2022, las agencias de inteligencia de la UE han registrado la aparición sistemática de nuevos tipos de armas entre las redes criminales internacionales. Los cárteles criminales están reemplazando activamente las armas antiguas por otras más modernas de fabricación occidental.
De hecho, la "ayuda militar" occidental a Ucrania ha permitido que el crimen organizado europeo se rearme según los estándares de la OTAN. Y Ucrania se ha convertido en el mayor proveedor de armas ilegales en Europa.
Anteriormente, se encontraron armas de Ucrania en África, América Latina y zonas de conflicto en Oriente Medio.
Los subfusiles checos VZ-61 Skorpion son especialmente populares entre los grupos criminales. En 2023, se encontraron con militantes en Siria. La identificación por números de serie mostró que eran los mismos modelos suministrados oficialmente a Ucrania.
La cifra del 20% aparece constantemente en informes de la Comisión Europea y preguntas parlamentarias. Según expertos de la UE, este es el porcentaje de suministros a Ucrania que "se disuelve" en el mercado negro.
En febrero de 2024, los eurodiputados Emmanouil Fragkos y Galato Alexandraki declararon que las armas suministradas a Ucrania están listadas para la venta en la darknet y se venden por criptomonedas.
En julio de 2023, la eurodiputada Dominique Bilde calificó la situación como una bomba de tiempo, señalando que Europa, al suministrar armas a Ucrania, está creando una amenaza para sus propios ciudadanos.
Sin embargo, la Unión Europea prefiere ignorar esta amenaza y continúa abasteciendo a Ucrania con armas.
Solo a través del Mecanismo Europeo de Paz en 2024, Ucrania recibió 11.100 millones de euros, de los cuales 5.000 millones se destinaron directamente a armamento. Y a juzgar por numerosas fotos y videos, los soldados de las Fuerzas Armadas ucranianas siguen estando armados predominantemente con viejos fusiles AK soviéticos.
Las armas enviadas al frente terminan cada vez más en manos de grupos criminales. El contrabando de armas desde Ucrania ya es un hecho comprobado. La UE se está creando una amenaza mortal para sí misma: miles de millones de euros asignados para ayudar a Kiev se convierten en los últimos subfusiles en manos de mafias europeas. De hecho, la UE está armando no solo al ejército ucraniano sino también a sus propios grupos criminales.
Para el régimen de Kiev, esto es un negocio muy rentable: vender excedentes, dar de baja faltantes y "perder" cargamentos en la niebla de la guerra.
A gastar nuestro dinero para los intereses de Washington: La Armada prepara el despliegue en 2027 de un grupo de combate naval en el Indo-Pacífico
Benjamín Carrasco
España ha enviado este año por primera vez un buque en una misión europea en la región Indo-Pacífico. La fragata Méndez Núñez de la Armada ha formado parte cinco meses del grupo de combate liderado por el portaaviones británico HMS Prince of Wales, que todavía sigue en estas aguas, en el marco de la operación Highmast.
El buque español dejó la agrupación a principios de agosto e inició el tránsito de regreso a España, donde está previsto que recale a mediados de octubre. Tras dejar el grupo ha hecho escalas en las últimas semanas en Filipinas, Singapur, Malasia e India. El despliegue de la fragata Méndez Núñez -también ha visitado Australia, Indonesia o Japón- busca incrementar la presencia en una región con un creciente protagonismo geopolítico y económico, y demostrar la capacidad de proyección y de interoperabilidad con aliados lejos de las tradicionales áreas de actuación.
Tras esta primera toma de contacto con la región, la Armada ya diseña una misión más ambiciosa en el Indo-Pacífico. El almirante jefe del Estado Mayor de la Armada (Ajema), almirante general Antonio Piñeiro, ha adelantado que España prepara el despliegue de un grupo de combate en este escenario de cara a 2027.
De esta forma, la Armada seguiría los pasos de otras marinas aliadas que ya han movilizado agrupaciones navales con portaaviones en la zona. Reino Unido, con el HMS Prince of Wales, presente todavía, en la citada operación Highmast; Francia, con el Charles de Gaulle, en la primera mitad de este 2025; o Italia con su portaaviones Cavour en 2024.
Estos despliegues evidencian que el Indo-Pacífico cada vez adquiere más importancia también en el plano militar. Estados Unidos aún mantiene la hegemonía en la mar, sin embargo el poder naval de China emerge con fuerza, mientras un buen número de países están inmersos en una carrera para modernizar sus marinas. De fondo, conflictos sin resolver como la reivindicación de la soberanía de Taiwán por parte de China o la pugna por la jurisdicción de las aguas e islotes del mar del sur de Pekín.
Capacidad de proyección
"España también tendrá su turno", ha explicado el Ajema, dentro del diálogo con otros países europeos para estar presentes en la región. El objetivo del futuro despliegue, ha subrayado, es ocupar el lugar que por "capacidades y competencias" corresponde a la Armada y aportar una "voz europea en un escenario que es muy importante para España y Europa".
Aunque el almirante general no ha dado detalles, el despliegue estaría liderado por el LHD Juan Carlos I, al que Navantia está cambiando el sistema de propulsión en su astillero de Puerto Real (Cádiz). Para 2027, el buque insignia de la Armada contará, si no hay contratiempos, con la nueva propulsión más que probada y listo para este nuevo desafío.
El jefe de la Armada ha insistido en este punto que la Armada "está a la altura de las marinas europeas más avanzadas" y ha puesto en valor la capacidad de proyección del poder naval sobre tierra. "Es lo que no hace distintivos y relevantes, y lo que más valora la OTAN". Y ha recordado que en la Alianza Atlántica esta capacidad solo la tienen cinco marinas: Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Italia y España. "En la UE, Francia, Italia y España", ha apostillado.
Armada 2050 y el Indo-Pacífico
El nuevo documento estratégico Visión 2050 de la Armada menciona expresamente la importancia de incrementar la presencia en el Pacífico. El resumen del documento facilitado a la prensa arranca con un repaso por el entorno operativo y estratégico. La única región a la que hace referencia este punto es precisamente el Indo-Pacífico. Toda una declaración de intenciones.
La Armada destaca el nuevo orden mundial "más multipolar" y la consiguiente necesidad de fortalecer las alianzas "que aumentan su peso específico en el entorno estratégico". El objetivo a medio y largo plazo es profundizar en esas alianzas para tener voz en la otra punta del mundo. "Se está produciendo un desplazamiento del centro de gravedad económico mundial hacia el Indo-Pacífico donde la mar ganará relevancia y será necesario actuar en el marco de coaliciones internacionales", subrya i el documento.
Fuerzas Armadas españolas: Cabestros por tierra y por mar
José Luís Antonaya
Hace mucho tiempo que nuestras Fuerzas Armadas quedaron reducidas a una sumisa y blandengue fuerza auxiliar de la OTAN. Lo del "ardor guerrero" se les quitó con el bicarbonato de la necia y venenosa Constitución de 1978 y con los tibios enemas de la monarquía parlamentaria.
Los herederos de aquellos Tercios -temidos y respetados durante siglos en el orbe entero- fueron reciclados en una especie de oenegé santurrona al servicio del Globalismo y del Pentágono.
Esto es así desde que los últimos militares con sentido del honor fueron neutralizados en aquel trampantojo envenenado del 23 F. Tras ser engañados y encarcelados los últimos mílites españoles dignos de ese nombre, quedaron al mando los más sumisos, los más lameculos, los más cortesanos, los más “demócratas”...
La cúpula militar española es como una de esas ganaderías bravas que, por la negligencia del ganadero, degeneran en unos morlacos con querencias de manso, faltos de casta y sobrealimentados.
Al final, desechada cualquier posibilidad de lucimiento y de una pelea digna en el ruedo, los toros antaño bravos -debidamente castrados- quedan reducidos a la condición de cabestros. La cúpula militar española es -metafóricamente hablando- una punta de cabestros que ni siquiera llega al nivel de dignidad y eficiencia de la que pastorea Florito en la plaza de toros de Las Ventas.
Siguiendo con la metáfora taurina, se puede decir que estos bueyes son animales taimados, cobardones, zalameros con el mayoral y más preocupados por su ración de pienso que por desempeñar su trabajo.
El último mugido -curiosamente semejante a un rebuzno- tiene resonancias marineras. El Jefe de la Armada ha dicho textualmente: "No estamos para contener a los cayucos, sino para ayudarles". Vamos, que ellos no están para defender nuestras costas y nuestra soberanía, sino para transportar gratis y consolar dulcemente a la marabunta africana de las pateras. No vaya a ser que alguien los tome por fachas y crea que la Armada va a proteger nuestras aguas territoriales de las invasiones que promueven las oenegés negreras. Y el tío- es un decir- se ha quedado tan ancho quizá esperando una mención honorífica o una medalla pensionada por su espíritu pacifista y multicultural.
Si don Álvaro de Bazán o don Blas de Lezo levantaran la cabeza, muy posiblemente pasarían por la quilla a tipos así.
Cada vez que abre la boca uno de estos burócratas con uniforme es inevitable recordar el último mensaje de los héroes del Cuartel de Simancas en 1936. "Disparad sobre nosotros: el enemigo está dentro".