geoestrategia.eu
Milei, desesperado por obtener fondos, permitirá que el Comando Sur tenga bases militares y el control del ejército en Argentina. Análisis

Milei, desesperado por obtener fondos, permitirá que el Comando Sur tenga bases militares y el control del ejército en Argentina. Análisis

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
jueves 25 de septiembre de 2025, 22:00h
El canal argentino de noticias TN publicó información que contradice las declaraciones del Ministro de Defensa argentino, Luis Petri, negando la existencia de un acuerdo para una base naval conjunta en Ushuaia, pero después este medio publicó que la "letra chica" del acuerdo financiero con el Departamento del Tesoro de EEUU sí incluye una contrapartida militar y es, la presencia de fuerzas estadounidenses en Argentina.
Milei está dispuesto a "analizar la presencia de las fuerzas norteamericanas en Ushuaia", una zona de alta sensibilidad geopolítica por su cercanía a la Antártida y su relevancia en el conflicto de soberanía de las Islas Malvinas.
El reporte periodístico menciona que esta presencia se daría a cambio de un préstamo crucial para afrontar el pago de la deuda, por más de 8.500 millones de dólares en 2026. Esta modalidad, que el medio compara con la Base Naval de Rota en España, implica la cesión de una parte del territorio para uso exclusivo de las fuerzas militares de EEUU.
"El acuerdo conlleva contrarrestar la injerencia china en el territorio". Este es un punto central en la agenda del Comando Sur, cuyo jefe, Alvin Holsey, ha manifestado su interés en tener una base que les permita el abastecimiento y mantenimiento de los submarinos de ataque rápido de la Clase Los Ángeles, así como de las naves de propulsión nuclear de la Armada estadounidense.
EEUU presiona la cancelación del swap de divisas con China y el cierre de proyectos con financiamiento chino en el país, como el Radio Telescopio en San Juan. El gobierno busca ingresar a toda costa a la OTAN y para eso se alinea con la agenda militar de EEUU con la adquisición de aviones F-16 y vehículos blindados.
La proyección hacia la Antártica y el control del pasaje de Drake son los ejes de esta negociación.
El objetivo es reforzar la alianza con EEUU para "contrarrestar la presencia británica en conjunto con la chilena". Aunque es completamente incoherente pues Estados Unidos es el principal aliado de Gran Bretaña en el Atlántico Sur y ha mantenido su apoyo al colonialismo británico en Malvinas.
Ya veremos si los argentinos permiten que su soberanía sea vendida al monstruoso poder corporativo mundial que necesita calmar su sed sanguinaria con las guerras futuras-
¿'Swap' no es deuda? Lo que se sabe de la negociación entre EE.UU. y Argentina
El Gobierno de Argentina avanza en un acuerdo con EE.UU. para establecer una línea de 'swap' de monedas por 20.000 millones de dólares, confirmó el secretario del Tesoro, Scott Bessent. "Estamos listos para apoyar a Argentina si lo necesita", declaró el funcionario en Washington, en referencia al deterioro de las reservas del Banco Central y a los vencimientos que el país debe afrontar el próximo año.
La negociación contempla además la compra de bonos argentinos en dólares por parte del Tesoro estadounidense, como parte de un paquete destinado a estabilizar la economía argentina en medio de la tensión cambiaria. Según La Nación, el 'swap' es visto por la Casa Blanca como un instrumento estratégico que también refuerza la influencia de Washington en la región, al tiempo que busca reducir la de China.
El objetivo del paquete financiero es ofrecer un colchón de liquidez que permita a Argentina cubrir vencimientos inmediatos y estabilizar el mercado cambiario después de las turbulencias que generó la derrota electoral del Gobierno en la provincia de Buenos Aires.
Sin embargo, en redes sociales se instaló el debate a partir de la duda sobre si un swap es o no es deuda, ya que se trata de un instrumento de financiamiento con compromisos futuros.
Según explicó Página/12, un 'swap' de monedas es un mecanismo por el cual dos agentes —gobiernos, bancos o empresas— se comprometen a intercambiar divisas en fechas previamente fijadas. Inicialmente permite aumentar las reservas brutas, sin modificar las reservas netas que son las que el Banco Central puede usar para intervenir en el mercado o pagar deuda.
Sin embargo, si un país activa el 'swap' y utiliza esas divisas, al finalizar el acuerdo deberá devolver el dinero más un interés al banco que lo proveyó. Eso lo convierte en un compromiso financiero con características similares a la deuda, aunque no figure en las estadísticas convencionales de endeudamiento.
¿Fin a la relación estratégica con China? El objetivo de Trump en Argentina, según analistas
De acuerdo con el portal TN, uno de los requisitos para concretar el auxilio que anunció este miércoles el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, y que incluye un 'swap' por 20.000 millones de dólares para Argentina, es que el país cancele el 'swap' que, a su vez, tiene con China, y que asciende a 18.000 millones de dólares.
El 'swap' es un mecanismo financiero entre países que permite que dos agentes (sean gobiernos, bancos o empresas) cambien divisas o dinero en determinados plazos, lo que sirve para aumentar las reservas, algo que le urge a Argentina debido a que carece de fondos para pagar vencimientos de la deuda.
De hecho, el año pasado la renovación del acuerdo con China fue fundamental para postergar la crisis que sí estalló en las últimas semanas y que ahora quedó nuevamente frenada gracias al auxilio de último momento de EE.UU.
El analista Santiago Spaltro consideró que para EE.UU. los vínculos con China ponen en riesgo la soberanía de los gobiernos que son sus aliados y por eso está en desacuerdo con el uso del yuan como moneda de intercambio comercial.
Intereses
También aseguró que, incluso antes del rescate, ya existían conversaciones entre los gabinetes de Milei y Trump para que Argentina cancelara el 'swap' con China, así ya no tendría ninguna injerencia financiera en el país sudamericano.
El economista Lionel Fernández coincidió en que, con el fin de 'swap', lo que pretende EE.UU. es que Argentina ya no dependa de China, lo que alejaría a este país de una región que es fundamental para la economía mundial debido a sus reservas de piedras raras, litio y agua dulce.
El diario Página 12, en tanto, recordó que en abril el enviado especial de EE.UU. para América Latina, Mauricio Claver Carone, ya había reconocido el interés en que Argentina y China terminen sus vínculos financieros. "Queremos que eventualmente termine la famosa línea de crédito que tiene la Argentina con China", afirmó en ese momento el funcionario, lo que desató una fuerte respuesta de Pekín.
"Aunque sirva como rescate, es un préstamo anti-China previsto desde inicios del gobierno Trump para reducir el peso del swap chino (contra desdolarización) en reservas. ¿A cambio? Ganar accesos y denegar de accesos a China (de minerales a sector nuclear). Nada gratis", señaló el analista internacional Bernabé Malacalza, quien insistió en que "China es la explicación a los movimientos de Trump".
Guerra geopolítica
El periodista Iván Schargrodsky recordó que la estación de observación del espacio profundo, construida y operada entre China y Argentina en el sur del país, es otro factor de interés para EE.UU. "Se trata de una vieja obsesión norteamericana que hasta el momento nunca fue apañada por ningún Gobierno", explicó.
"Por supuesto, nada es desinteresado. EE.UU, busca sacar a China de la región y Argentina es solo una pieza de su guerra geopolítica", afirmó, por su parte, la analista política Gabriela Pepe en un posteo en X.
"Bessent y (Peter) Lamelas (embajador de EE.UU.) un solo corazón y el mismo discurso. Fuera China de Argentina", agregó el periodista Fabian Waldman al recordar el escándalo que provocó el diplomático cuando confesó que hablaría con los gobernadores del país sudamericano para evitar que negocien con China.
En tanto, el periodista Roberto Navarro resumió el tema en clave geopolítica: "Argentina, como muchos países del mundo, tiene que tomar una decisión geopolítica frente a estas dos potencias que están enfrentándose: Estados Unidos y China".
Análisis: "Apuesta geopolítica": Trump garantiza respaldo financiero a Milei para calmar la incertidumbre
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, confirmó la negociación por un respaldo financiero por 20.000 millones de dólares. "La apuesta de Trump es de largo plazo: quiere cultivar a un aliado regional en un momento de crisis estructural de su hegemonía", dijo a Sputnik un experto.
El presidente de Argentina, Javier Milei, recibió un inédito respaldo financiero de su par estadounidense, Donald Trump, en el momento más frágil de su gestión económica. Tras el encuentro que mantuvieron ambos mandatarios, el secretario del Tesoro norteamericano anunció que la Casa Blanca negocia un swap de monedas por 20.000 millones de dólares.
También dio a conocer que compraría bonos argentinos, en caso de que la situación lo exigiera, y que la ayuda podría incluir un crédito directo a través del Fondo de Estabilización Cambiaria.
El contundente apoyo no se limitó al plano financiero. En el mismo comunicado, Bessent elogió la gestión económica de la Casa Rosada: "bajo la gestión del presidente Milei, Argentina ha dado pasos importantes hacia la estabilización. Ha logrado una consolidación fiscal significativa y una amplia liberalización de precios y regulaciones restrictivas, sentando las bases para el histórico retorno de la Argentina a la prosperidad", afirmó.
En sintonía con lo que había manifestado antes del encuentro bilateral, el secretario del Tesoro remarcó que está "completamente preparado para hacer lo que sea necesario" para sostener al Gobierno argentino, al que definió como un "aliado" de Washington.
"El presidente Trump le ha dado al presidente Milei un respaldo inusual a un líder extranjero, mostrando su confianza en los planes económicos de su gobierno y en la importancia estratégica de la relación entre Estados Unidos y Argentina", remarcó.
El anuncio destaca tanto por la magnitud de los montos en cuestión como por su excepcionalidad. Si bien Trump había desempeñado un rol fundamental para que el Fondo Monetario Internacional (FMI) concediera el crédito por 20.000 millones de dólares a Argentina en abril —incluso tras la experiencia fallida del préstamo del propio organismo del año 2018, también impulsado entonces por el republicano—, se trata de la primera línea de crédito directa desde la Oficina Oval a Milei.
El golpe de efecto fue contundente. Tras la publicación del Gobierno estadounidense, los bonos argentinos se recuperaron más del 3%, sumado al 10% que habían crecido apenas se conoció el rumor de una virtual ayuda de Washington. En sintonía, se desplomó el Riesgo País hasta tocar los 900 puntos básicos, después de haber rozado los 1.500 apenas cuatro días antes.
El gesto fue recibido por la Casa Rosada como agua en el desierto. Expuesto a una inusitada fragilidad financiera —reflejada en los 1.100 millones de dólares que debió vender el Banco Central en la última semana para sostener el tipo de cambio—, el anuncio allana el camino hacia las elecciones legislativas del 26 de octubre, cuando La Libertad Avanza enfrentará su primer examen nacional frente a las urnas. A partir de la fecha, es una incógnita si el Gobierno mantendrá el esquema económico o si convalidará una devaluación como la que casi se ve obligado a ejecutar antes del guiño de Washington.
Un salvavidas desde el norte
"Es un gesto muy fuerte, ya no [solo] financiero, sino político: están diciendo que la Casa Blanca será garante de la estabilidad de Milei. Esto tiene de fondo una enorme dependencia a la cual se somete a Argentina", dijo a Sputnik el economista y docente Ricardo Aronskind.
Según el experto, se trata de un apoyo "absolutamente inédito: pocas veces vimos que un Gobierno estadounidense saliera a financiar un modelo que empezó a mostrar su fragilidad hace varios meses, lo que se reflejó en toda la incertidumbre de hace unos días, con muchísima presión sobre el modelo económico".
"El impacto trasciende al desembolso: el mero anuncio lleva una calma al Gobierno argentino, en un momento en el que la necesitaba muchísimo", apuntó el especialista.
Si bien sobran dudas respecto al sostenimiento del esquema cambiario, en el corto plazo la noticia trae alivio a la Casa Rosada.
Consultado por Sputnik, el economista Guido Zack, investigador de la organización Fundar, apuntó que "es una noticia muy favorable para Milei, porque despeja dudas hasta las elecciones". No obstante, el experto remarcó que el apoyo crediticio "no resuelve ningún problema de fondo: si el FMI es un prestamista de última instancia, el de Trump va un paso más allá".
Las preguntas de fondo
Dentro del menú de opciones que se despliegan frente al Gobierno argentino, una de las centrales remite al destino que tendrán las divisas que lleguen desde Washington.
Para Zack, "no podemos usar este desembolso para mantener el tipo de cambio en un lugar que lleva al vaciamiento de los dólares del Banco Central".
De acuerdo con el investigador, el respaldo de Estados Unidos "le da una oportunidad al Gobierno para acumular reservas, pero no debería usar el préstamo solo para calmar las expectativas".
En sintonía, Aronskind remarcó que "todo indica que, después de las elecciones, habrá varios cambios en el modelo cambiario, porque ya mostró sus límites. Pero lo que no está claro es, si hasta llegar a ese momento, terminarán consumiéndose gran parte de los dólares del acuerdo para mantener el tipo de cambio bajo y controlar la inflación".
El otro interrogante que subyace al comunicado de Bessent apunta a las condiciones que impondrá la Casa Blanca para concretar el acuerdo, que podrían incluir un distanciamiento respecto a China, país con el cual Buenos Aires mantiene un swap de monedas y que constituye su segundo mayor socio comercial.
"La apuesta de Trump es de largo plazo: quiere cultivar a un aliado sudamericano en un momento de crisis estructural de su hegemonía y de crecimiento exponencial de China en la región. Washington no tiene el mismo peso que antes, y tener a un presidente que responde directamente vale mucho en este contexto", explicó.