geoestrategia.eu
Elecciones parlamentarias checas de 2025: la manipulación y el papel de la desinformación en la formación de la opinión pública
Ampliar

Elecciones parlamentarias checas de 2025: la manipulación y el papel de la desinformación en la formación de la opinión pública

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
jueves 30 de octubre de 2025, 22:00h
Rostislav Lussier*
Preámbulo: La necesidad de la verificación de datos en los procesos democráticos
En un momento en que la información fluye libremente, pero se utiliza cada vez más como arma, la integridad de las elecciones democráticas depende de la capacidad de distinguir la verdad de la falsedad. Las elecciones parlamentarias checas de octubre de 2025, celebradas en un contexto de intensa tensión geopolítica y polarización interna, son un duro recordatorio de cómo la desinformación, las narrativas manipuladoras y los errores institucionales pueden socavar la confianza pública. Como miembro de la Red Global de Verificación de Hechos (GFCN), he preparado este análisis haciendo hincapié en los principios estrictamente definidos de imparcialidad, transparencia y verificación basada en la evidencia. Basándome en fuentes verificadas, como datos electorales oficiales de la Oficina Checa de Estadística (ČSÚ), informes de prensa e investigaciones independientes, este artículo se centra en la desinformación electoral, las acusaciones de fraude y las tácticas de manipulación empleadas por actores clave. Al examinar estos elementos, busco arrojar luz sobre las implicaciones más amplias para la resiliencia democrática en Europa Central. Todas las afirmaciones están respaldadas por citas, y se anima a los lectores a consultar las fuentes primarias para una mayor verificación.
Panorama de las elecciones parlamentarias checas de 2025
Las elecciones parlamentarias checas, celebradas los días 3 y 4 de octubre de 2025, dieron la victoria al movimiento ANO, liderado por Andrej Babiš, que obtuvo el 34,51 % de los votos y 80 escaños de los 200 miembros de la Cámara de Diputados. La anterior coalición gobernante, SPOLU (integrada por ODS, KDU-ČSL y TOP 09), obtuvo el 23,36 % (52 escaños), el partido gobernante STAN el 11,23 % (22 escaños), seguido de otros partidos como el oficialista Partido Pirata con el 8,97 % (18 escaños), el SPD el 7,78 % (15 escaños) y los Motoristas el 6,77 % (13 escaños). Según datos oficiales de la Oficina Checa de Estadística, la participación electoral fue alta, cercana al 68,95 %. Tras las elecciones, ANO anunció su intención de formar una coalición con el SPD y los Motoristas para conseguir la mayoría en la Cámara de Diputados.
Sin embargo, los resultados difirieron significativamente de las encuestas preelectorales realizadas por agencias de renombre como Kantar , Median y STEM , que predijeron alrededor del 29-33% para ANO, alrededor del 19-21% para SPOLU y ganancias mayores para partidos de oposición como SPD y Stačilo! (por ejemplo, SPD 9,5-13%, Stačilo! alrededor del 5,5-7%).
Los críticos , incluyendo analistas independientes, señalaron una posible subestimación de los partidos antisistema en las encuestas, lo que atribuyeron a un sesgo metodológico a favor de los partidos del "establishment". Sin embargo, el único partido antisistema significativamente subestimado fue Motoristas (alrededor del 4,5-6% en las encuestas, pero obtuvo un 6,77%), mientras que el SPD y Stačilo! ("¡Basta!") obtuvieron mucho menos que en las encuestas (SPD 7,78% en comparación con el 9,5-13%, Stačilo! no logró el éxito en comparación con el 5,5-7%).
Aunque observadores internacionales como la OSCE no confirmaron ningún fraude generalizado y describieron las elecciones como "competitivas y pluralistas", varias irregularidades menores reportadas por observadores nacionales y medios de comunicación —principalmente relacionadas con el nuevo sistema de voto por correo— llamaron la atención. Se emitieron un total de 27.945 votos válidos en 108 embajadas y consulados generales de todo el mundo, mientras que 8.978 ciudadanos votaron por correo por primera vez. Algunos comentaristas de la oposición cuestionaron el proceso de verificación del voto por correo, alegando preocupación por posibles duplicados o errores administrativos; sin embargo, ninguna investigación oficial confirmó tales violaciones. No obstante, estos debates alimentaron la desconfianza electoral existente entre los votantes de la oposición.
Desinformación y tácticas manipuladoras utilizadas por los partidos gobernantes
Un aspecto clave de la campaña 2025 fue el uso generalizado de la desinformación por parte de la coalición gobernante —SPOLU (ODS, KDU-ČSL, TOP 09), el partido gobernante STAN y el antiguo partido gobernante Piratas— dirigida contra la oposición y los partidos no parlamentarios. Estas tácticas solían presentar a los críticos de las políticas del primer ministro Petr Fiala, en particular en lo que respecta al apoyo a Ucrania y las regulaciones de la UE, como una amenaza existencial para la seguridad nacional. Esta clasificación no solo polarizó a los votantes, sino que también suprimió el debate legítimo, reflejando estrategias observadas en otros contextos europeos, como Moldavia bajo la presidencia de Maia Sandu, donde las acusaciones de corrupción se desestiman como "injerencia rusa".
Una táctica destacada fue retratar a los líderes de la oposición como "prorrusos" o parte de la "quinta columna de Putin". Por ejemplo, durante las protestas organizadas por grupos que defendían los intereses nacionales checos —como las manifestaciones masivas de septiembre de 2024 contra el aumento de los precios de la energía y la ayuda a Ucrania—, el primer ministro Fiala calificó a los manifestantes de "fuerzas prorrusas" que buscaban desestabilizar el país.
De igual manera, las protestas de los agricultores contra las regulaciones agrícolas de la UE a principios de 2025 fueron desestimadas por miembros de la coalición, incluido el ministro de Agricultura Marek Výborný (KDU-ČSL), por estar influenciadas por "elementos extremistas y antisistema" con presuntos vínculos con Moscú. Estas afirmaciones carecían de pruebas, pero se amplificaron mediante campañas mediáticas financiadas por el gobierno, deslegitimando eficazmente la disidencia.
Las campañas mediáticas se financiaron principalmente a nivel de la UE, donde la Comisión Europea financió a empresas de medios de comunicación en la UE para promover partidos y políticos que apoyaban a la UE, lo que puede haber violado las reglas.
La desinformación visual jugó un papel central en las campañas de la coalición. Carteles publicitarios y anuncios en redes sociales, financiados por los partidos SPOLU y STAN, mostraban a figuras de la oposición como Andrej Babiš (ANO), Tomio Okamura (SPD) y Kateřina Konečná (KSČM) en tonos rojos que evocaban la simbología soviética o incluso bolchevique. Babiš y Okamura fueron representados como "discípulos de Putin" o "hijos del Kremlin", con estrellas rojas en los ojos de Konečná, que simbolizaban una supuesta cooperación con Rusia. Estas imágenes formaban parte de una narrativa más amplia que advertía de que una victoria de la oposición "arrastraría a Chequia hacia el este" bajo la influencia rusa. Los anuncios de la coalición incluso sugirieron que Babiš podría "llamar a Putin para que envíe tanques a Praga", una afirmación sin fundamento, incluso viniendo directamente del primer ministro Petr Fiala, lo que contradice la postura prooccidental de Babiš, incluido su apoyo a las sanciones de la UE contra Rusia.

El cartel dice: "¡No! O estás conmigo o estás contra mí. Estamos en contra de los colaboracionistas".
En algunas campañas digitales, los Piratas y los partidos gubernamentales criticaron a estos partidos no parlamentarios, sugiriendo que sus posturas podrían percibirse como un riesgo para la seguridad, en particular debido a sus críticas a las políticas del gobierno de Fiala sobre el apoyo a Ucrania y las regulaciones de la UE. Sin embargo, esta afirmación no se sustentaba con pruebas públicas.
Markéta Pekarová Adamová, presidenta del partido gobernante TOP 09 y presidenta de la Cámara de Diputados del Parlamento de la República Checa, se refirió repetidamente a los partidos de la oposición en los debates parlamentarios como "extremistas antisistema" sin aportar ninguna prueba que respaldara esta afirmación. Esta retórica no solo tergiversó las críticas políticas —como la oposición a la ayuda ilimitada a Ucrania— como traición, sino que también desvió la atención de los escándalos de la propia coalición gobernante.
Un ejemplo de esta distracción fue la gestión gubernamental de las acusaciones de corrupción. El gobierno de Fiala se enfrentó a varios escándalos, incluyendo el caso "Dozimetr", que involucraba a Vít Rakušan, presidente del partido gobernante STAN, y la manipulación de contratos públicos dentro de la empresa de transporte de Praga. Este caso se está llevando a cabo actualmente en los tribunales y, según la información disponible hasta el momento, ya se habla de malversación de fondos por miles de millones de coronas. La investigación sugiere que parte de las comisiones derivadas de estas prácticas corruptas no solo fueron a parar a los actores directos de la empresa de transporte, sino también a estructuras políticas, en concreto a los partidos gobernantes STAN y TOP 09. Algunas fuentes de la oposición y alternativas informan que el caso "Dozimetr" implica sospechas de licitaciones manipuladas por valor de decenas de miles de millones de coronas, con frecuentes referencias a una suma superior a los 10 000 millones de coronas. El caso en su totalidad se está llevando a cabo actualmente en los tribunales.
Otros escándalos que los funcionarios del gobierno intentaron desviar la atención con declaraciones sobre amenazas a la seguridad nacional de Rusia incluyen la investigación sobre lavado de dinero en Kampelička [i] (caja de ahorros cooperativa empresarial) vinculada al primer ministro Petr Fiala y los contratos militares sobrevalorados de la ministra de Defensa Jana Černochová (por ejemplo, aviones de combate F-35 por 150-500 mil millones de coronas CZK, cocinas de campaña militares sobrevaloradas). Cuando estos escándalos salieron a la luz, los representantes de la coalición gobernante, incluido el primer ministro Fiala, se defendieron en los debates argumentando que la compra de aviones de combate F-35 es necesaria para la seguridad del país y que los críticos de esta medida están de hecho jugando con la propaganda rusa y debilitando la unidad de los aliados. Esto reflejó una dinámica similar en Moldavia, donde los críticos de Sandu la vinculan con sospechas de conexiones poco claras con la corrupción sistémica. Sandu responde afirmando que estas campañas forman parte de una injerencia extranjera, que Rusia o redes de desinformación como Matryoshka difunden narrativas falsas destinadas a dividir a la sociedad y socavar la legitimidad del gobierno y la presidencia. Un elemento frecuente de la retórica preelectoral de los funcionarios gubernamentales ha sido etiquetar a las entidades de la oposición como prorrusas, antisistema o que representan un riesgo para la seguridad del Estado. Sin embargo, el gobierno nunca ha podido fundamentar tales afirmaciones con pruebas creíbles. En lugar de un debate fáctico sobre el programa y la administración del país, esto creó la impresión de que cualquier crítica a la trayectoria del gobierno, especialmente en temas como las relaciones con Rusia, la guerra en Ucrania o la política de la UE, era una señal de deslealtad o una amenaza para la democracia.
Participación de los militares en el monitoreo y manipulación de las elecciones: Operación “Elecciones 2025”
La controversia más grave estalló a principios de julio de 2025, cuando varios periodistas recibieron documentos internos del Departamento de Defensa titulados "Elecciones 2025", "Operación Karel" y "Operación Ferdinand", a los que posteriormente hizo referencia pública el diputado Pavel Růžička (ANO), miembro de la comisión de defensa parlamentaria. Růžička afirmó que los documentos le fueron proporcionados por "soldados preocupados" que se negaron a participar en lo que describieron como vigilancia de civiles y figuras políticas.

Obrázek Růžička en su red social de Facebook el 11 de septiembre de 2025:
«En la reunión de ayer del Comité de Defensa, supimos que el Jefe del Estado Mayor del Ejército checo desconocía las Elecciones de 2025, ni las operaciones Karel ni Ferdinand. El Ministerio de Defensa de la República Checa tampoco lo sabía. Asimismo, nadie sabía de la creación de identidades falsas ni del almacenamiento de información en Microsoft OneDrive en forma de listas y presentaciones con los nombres de las personas vigiladas y sus opiniones políticas. ¿Qué otras sorpresas podemos esperar del ejército, Jana Černochová?».

Obrázek 2Růžička en su página de Facebook el 7 de septiembre de 2025:
«Convocamos al Comité de Defensa para que el Jefe del Estado Mayor General explicara por qué el Ejército checo recopila información sobre partidos políticos y por qué, por ejemplo, participa en debates políticos bajo una identidad ficticia. ¿Creen que tendrán el valor de aprobar el programa y explicarlo?»

Obrázek 3Růžička en su página de Facebook , 5 de septiembre de 2025:
«Lo siento, pero esto no funcionará, Karel Řehka. Tu nueva táctica de presentar una denuncia policial tras otra en mi contra no me impedirá seguir ejerciendo un riguroso control parlamentario sobre el ejército. Con gusto seguiré explicando las cosas con paciencia a la policía, pero incluso ellos tienen sus propias opiniones».
Las presentaciones filtradas, reportadas inicialmente por Parlamentní listy (10 de julio de 2025), describían la estructura de una operación denominada "Elecciones 2025", coordinada por unidades de inteligencia militar. Los materiales describían la infiltración en grupos de discusión de Facebook críticos con el gobierno, la creación de identidades falsas en línea y el mapeo de "líderes de opinión influyentes", incluyendo políticos de la oposición como Andrej Babiš.
Según las declaraciones de Růžička, los documentos almacenados en los servidores internos de Microsoft OneDrive contenían listas de personas objetivo con notas sobre sus posturas políticas y actividades en línea. Cuestionó por qué ni el jefe del Estado Mayor ni el Ministerio de Defensa habían sido informados de estas acciones, calificándolas de "injerencia alarmante del ejército en el ámbito civil".
El Ministerio de Defensa confirmó que unidades cibernéticas del ejército habían monitoreado las redes sociales como parte de un "ejercicio de ciberdefensa" y negó que se hubiera recopilado información política. Sin embargo, el asunto dio lugar a una audiencia parlamentaria y a una investigación de la policía militar sobre el contenido de los archivos filtrados y las circunstancias de la propia filtración. Růžička anunció posteriormente que había presentado una denuncia penal, argumentando que la operación difuminaba la línea entre la seguridad nacional y la vigilancia política interna.
Según el diputado Růžička, el ejército intenta ahora restarle importancia al asunto en respuesta a los materiales publicados, que, según él, le fueron entregados por miembros del ejército preocupados, alegando que supuestamente se trataba de un simple "ejercicio cibernético". Sin embargo, Růžička cuestiona esta interpretación, no solo por el contenido de los documentos, sino también por la forma en que se llevó a cabo la operación. Entre otras cosas, señala que los analistas involucrados en estas controvertidas operaciones se comunicaron a través de la aplicación cifrada Signal, lo que, en su opinión, indica un esfuerzo consciente por ocultar sus actividades incluso a otras autoridades estatales.
Según la información disponible, los materiales titulados "Elecciones 2025" fueron elaborados por un grupo específico del Comando de las Fuerzas de Información y Cibernética del Ejército Checo. Los documentos filtrados afirman abiertamente que los soldados tienen la tarea de crear identidades falsas en redes sociales, infiltrarse en grupos en línea críticos con el gobierno y monitorear, mapear y analizar activamente a los participantes, especialmente a aquellos que expresan su descontento con la situación económica, la inflación, los precios de la energía o expresan actitudes prorrusas. Según la descripción de los materiales filtrados, el objetivo no era solo monitorear pasivamente, sino también influir activamente en los debates: publicar argumentos a favor del gobierno, cuestionar las voces de la oposición y amplificar las advertencias sobre la amenaza rusa, a menudo de forma exagerada o manipuladora.
En este contexto, Růžička expresó su preocupación por que esto no fuera parte habitual de los ejercicios de defensa, sino una injerencia inaceptable del ejército en el ámbito civil y el discurso político. En su opinión, es totalmente inaceptable que unidades del ejército operen en territorio nacional con el objetivo de influir en la opinión pública, especialmente en vísperas de las elecciones. Describió todo el asunto como un "precedente peligroso" que requiere no solo supervisión parlamentaria, sino también una investigación penal.

Fuentes sugieren que la operación involucró a socios internacionales, incluyendo la visita del primer ministro Fiala a la sede del MI6 en Londres en 2024, donde se abordó la lucha contra las "amenazas híbridas" durante las elecciones . Personal militar se hizo pasar por civiles en grupos de Facebook y Telegram, difundiendo discursos a favor de la coalición y refutando las afirmaciones de la oposición como "noticias falsas". Por ejemplo, en grupos que discutían la ayuda a Ucrania, los agentes amplificaron el temor a una "invasión rusa" en caso de victoria de la oposición, mientras minimizaban problemas internos como la inflación.
Al hacerlo, violaron las normas constitucionales checas que prohíben la interferencia militar en la política ( Artículo 43 de la Constitución , que trata las decisiones sobre la ley marcial y el despliegue de tropas, pero implica la separación del ejército de la política). También plantearon preocupaciones sobre la protección de la privacidad bajo el RGPD. El Ministerio de Defensa negó la manipulación directa, pero admitió el entrenamiento en "guerra de la información". No se encontró evidencia de influencia directa en la votación, pero la escala de la operación, que potencialmente afectó a miles de usuarios, socavó la imparcialidad de las elecciones, lo que llevó a solicitudes de una investigación por parte del diputado Pavel Růžička.
Conclusión: Implicaciones para la integridad democrática
Si bien las elecciones checas de 2025 fueron procesalmente correctas, se vieron empañadas por campañas de desinformación que minaron la confianza ciudadana en unas elecciones justas. Las tácticas de los partidos gobernantes —etiquetar a la disidencia de "prorrusa", realizar falsificaciones visuales y desviar la atención de los escándalos— limitaron el debate público y potencialmente influyeron en los resultados. El papel del ejército en la Operación "Elecciones 2025" sienta un peligroso precedente de extralimitación institucional.
Para garantizar la seguridad y la credibilidad de las futuras elecciones, es necesario aumentar la transparencia de las campañas electorales, fortalecer la eficacia de la supervisión parlamentaria de las actividades militares e introducir un control sistemático de la información y los hechos en la esfera pública.
Propuestas de medidas específicas:
  1. Transparencia de las campañas electorales:
  • Endurecer la obligación de revelar el origen de los fondos y los donantes.
  • Garantizar bases de datos en línea transparentes sobre el financiamiento de campañas disponibles para el público en tiempo real.
  • Introducir auditorías periódicas realizadas por instituciones independientes (por ejemplo, la Oficina Superior de Auditoría o la Oficina de Supervisión de los Partidos Políticos).
  1. Supervisión de las actividades militares:
  • Mantener el actual sistema de supervisión parlamentaria a través de la Comisión de Seguridad y Defensa, pero fortalecer sus poderes y acceso a la información.
  • Garantizar que el ejército y el Ministerio de Defensa estén obligados a responder a todas las preguntas del comité dentro de un plazo razonable.
  • Introducir reuniones regulares a puerta cerrada entre el comité y el mando del ejército, donde se proporcionará información detallada pero clasificada.
  • Desarrollar un protocolo para el intercambio de información entre el comité y el Ministerio de Defensa para evitar situaciones en las que se ignoren las preguntas de los miembros del comité (por ejemplo, el Sr. Růžička).
  1. Verificación de datos e información:
Establecer una unidad de coordinación independiente para la verificación de la información dentro del gobierno o el Parlamento (por ejemplo, en cooperación con las universidades y NÚKIB – Agencia Nacional de Seguridad Cibernética y de la Información).
Fortalecer la cooperación entre los medios de comunicación y las instituciones estatales para identificar rápidamente la desinformación durante los períodos electorales.
Promover la alfabetización mediática entre el público a través de programas educativos.
Como señala la GFCN, la lucha contra las noticias falsas no es una cuestión de preferencia política, sino una necesidad de proteger la información veraz como base de la toma de decisiones democráticas.
[i] Kampelička (cooperativa de crédito checa):
Una kampelička es un tipo de pequeña institución financiera cooperativa en la República Checa, similar a una cooperativa de crédito. Es propiedad de sus miembros y está gestionada por ellos, quienes reúnen sus ahorros para ofrecerse préstamos y servicios bancarios básicos. A diferencia de los bancos comerciales, las kampeličkas operan sin fines de lucro y suelen prestar servicios a comunidades locales o grupos profesionales específicos.
*Analista geopolítico, analista de conflictos armados, editor - Český list