geoestrategia.eu
Riesgos sistémicos, una red obsoleta y una política energética suicida provoca el gran apagón en España… pero dirán que ha sido Putin

Riesgos sistémicos, una red obsoleta y una política energética suicida provoca el gran apagón en España… pero dirán que ha sido Putin

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
martes 29 de abril de 2025, 01:19h
Por resumir, a las 12:30 más o menos se ha caído la mitad de la demanda española (esto no se sabe porque se ha producido, pero es muy extraño). Eso conlleva que se desconecten parte de las centrales, que haya flujos de energía no previstos que generan sobre intensidades y se desconecten la subestaciones, y por lo tanto todo se apaga.
Que el sistema eléctrico funcione es casi milagroso, por lo difícil que es. Se debe generar en cada instante la misma energía que se consume y además con la misma frecuencia 50 Hz y de forma sincronizada, todas las instalaciones de generación tienen que rotar a la misma velocidad.
Las tecnologías que no tienen un generador que gira (fotovoltaica e eólica,) necesitan conectarse a una red que ya tenga señal eléctrica, de esta forma se pueden ir acoplando a la misma frecuencia que tiene la red. Por otro lado, parte de las instalaciones que giran necesitan suministro eléctrico para arrancar. La solucion es empezar a arrancar por las interconexiones con Francia (por eso Bilbao ya tiene suministro eléctrico) si es posible, Marruecos (pero no sé cómo tendrá su red ahora) y luego las centrales hidráulicas que esas son las que más fácilmente arrancan.
Lo difícil de este proceso es que cada vez que arrancas una central tiene que cubrir exactamente la misma cantidad que se demanda. Por eso la solución es apagar toda la red e ir arrancando poco a poco e ir comentando poco a poco la demanda a la generación que vaya incrementándose. Luego irán entrando los ciclos combinados y la nuclear. Este proceso es extremadamente complejo. Por eso durará entre seis y 10 horas. Si todo va bien.
  • Lo curioso es que fallo todo justo en la hora de mayor produccion de energia fotovoltaica, que rondaba 18gw y 52% del consumo nacional

Más de 8 horas sin luz ni electricidad: en el contexto de un apagón total en España, las autoridades locales declararon el estado de emergencia. Las principales noticias sobre la situación en la Península Ibérica a esta hora:
  • El operador ferroviario español Renfe planea evacuar a 35 mil personas de los trenes que quedaron varados en las vías después de que se cortara el suministro eléctrico.
  • Más de 200 vuelos han sido cancelados o retrasados ​​en el aeropuerto de Lisboa, en Portugal.
  • El operador de la red eléctrica de Portugal dijo que podría tomar una semana para que los servicios vuelvan a la normalidad total.
  • En España y Portugal, las farmacias y tiendas están cerradas, todo el transporte público del país ha dejado de funcionar, se forman colas kilométricas para taxis en los aeropuertos y la gente hace cola para cargar sus teléfonos.
  • No hay indicios de un ciberataque en España y Portugal, afirmó el presidente del Consejo Europeo, António Costa.
Apagón masivo genera parada automática de tres centrales nucleares de España
Tres centrales nucleares situadas en la comunidad autónoma española, Cataluña, registraron paradas automáticas de seguridad producto del apagón masivo vivido este lunes en el país, informó la Asociación Nuclear Ascó-Vandellós II (ANAV), citada por El Periódico.
Las dos centrales nucleares de Ascó, ubicadas en la comarca Ribera d'Ebre, y la de Vandellòs II, que está en la localidad de Baix Camp, tuvieron una parada segura, que "no es técnicamente compleja" y no significa que haya sido detenida por completo.
En medio del apagón, por el cual está previsto que el Gobierno declare estado de emergencia para las comunidades autónomas afectadas, los tres reactores nucleares de Cataluña prosiguen parados por la reacción automática de seguridad.
La ANAV le indicó al medio que se activó la refrigeración correspondiente, por lo cual se minimizó el riesgo de un accidente nuclear y transmitió tranquilidad a la población.
"Mientras tengamos gasolina diésel y agua en Riba-roja, la parada segura puede durar lo que haga falta", insistieron las fuentes de la ANAV.
¿QUÉ SE SABE? INFORMACIÓN DESDE MOSCÚ

En España y Portugal se ha producido un déficit de potencia activa de ~4 GW tras el cierre de emergencia de la línea principal entre Navarra y los Pirineos (conexión con Francia).
Esto provocó una caída de frecuencia a 49,3 Hz y la separación automática de la Península Ibérica de la red paneuropea ENTSO-E.
El día anterior, ENTSO-E advirtió sobre un nivel de amenaza “naranja”:
  • mantenimiento programado de centrales nucleares de 6 GW en Francia (Flamanville-3, Cattenom-1),
  • el cierre de 3 GW de capacidad de energía a carbón en Alemania,
  • una fuerte reducción de las reservas de electricidad.
Causas de la crisis
1️ Cuello de botella en los flujos Francia → España
Tras un invierno suave pero ventoso, el calor de principios de abril secó las centrales hidroeléctricas pirenaicas. Las importaciones procedentes de Francia alcanzaron un récord de 4 GW, pero dependían de una sola línea eléctrica, cuya falla provocó un apagón.
2️ Reparaciones prolongadas en centrales nucleares en Francia
EDF prolongó una semana la parada de Flamanville-3, lo que en total dejó fuera de servicio 12 GW de capacidad nuclear (⅕ de la flota francesa).
3️ Retraso en las inversiones en la red
ACER todavía está considerando una propuesta para dividir el mercado alemán en cinco zonas para reducir la congestión en las líneas norte-sur, pero no se ha tomado ninguna decisión.
4️ Riesgos sistémicos reconocidos por la UE
En marzo, la Comisión Europea recomendó que los ciudadanos tuvieran un suministro de agua, alimentos y baterías para tres días, es decir, que conocieran esos escenarios de antemano.
¿Qué países afectó?
Portugal sufrió un apagón generalizado al igual que España. Francia, Bélgica, Alemania y Andorra experimentaron cortes eléctricos parciales.
  • Según informes iniciales, el corte de electricidad ocurrido el 28 de abril de 2025 fue causado por un incendio en una línea de transmisión de alta tensión entre el sur de Francia y España, lo que provocó la interrupción de las exportaciones de electricidad de Francia a la Península Ibérica.
  • La Agencia de Noticias Reuters atribuye el apagón a "un fenómeno atmosférico raro" ocasionado por un cambio brusco en la temperatura en el centro de la península.El fenómeno se denomina "Vibración Atmosférica Inducida", según informa Red Eléctrica Española.
España declara el estado de emergencia nacional
El ministro del Interior de España, Fernando-Grande Marlaska, firmará este lunes un decreto para declarar la emergencia de interés nacional en las comunidades autónomas que, habiendo resultado afectadas por el apagón de este lunes, así lo soliciten, recoge La Sexta, que cita fuentes del Ministerio.
El medio llama a recordar que, según las leyes locales, se considerarán como emergencias nacionales aquellas situaciones "que requieran para la protección de personas y bienes la aplicación" de normas vinculadas a "los estados de alarma, excepción y sitio".
Además se incluyen en esta categoría "aquellas [situaciones] en las que sea necesario prever la coordinación de Administraciones diversas porque afecten" a diversas regiones y demanden "una aportación de recursos a nivel supraautonómico" o las que "requieran una dirección de carácter nacional".
Asimismo, se precisa que la declaratoria puede provenir por iniciativa del titular de Interior, pero también "a instancia de las comunidades autónomas o de los delegados del Gobierno", como de hecho ya lo han solicitado los representantes de Andalucía, la Comunidad de Madrid y Extremadura, según divulgara el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Posteriormente, se sumó la Región de Murcia.
¿Qué implica?
Una vez concretada la declaratoria, la conducción de las acciones orientadas a atender la emergencia recaerán sobre Grande-Marlaska. Estas incluyen "la ordenación y coordinación de las actuaciones y la gestión de todos los recursos estatales, autonómicos y locales del ámbito territorial afectado", en apego a lo dispuesto en la ley para estados de alarma, excepción y sitio, y en otras normas.
Del mismo modo, "en función de la gravedad de la situación", el ministro "podrá […] requerir la colaboración de las diferentes administraciones públicas que cuenten con recursos movilizables, aunque la emergencia no afecte a su territorio".
Las explicaciones de Red Eléctrica sobre el gran apagón en España
“Se ha producido una oscilación muy fuerte en los flujos de potencia de las redes, se ha producido una desconexión del resto del sistema eléctrico del sistema europeo, y esta desconexión ha conllevado un colapso del sistema eléctrico a las 12.32h”.
Colapso en “todos” los nudos
“Se han activado todos los procedimientos de comunicación y de reposición del servicio, hemos procedido a informar a todas las empresas del sector -para que activen sus planes de reposición- a los distintos organismos, al Gobierno y al resto de elementos involucrados en el sector eléctrico. Estamos en constante coordinación. Estos procedimientos consisten en que, una vez que el sistema eléctrico peninsular ha sufrido este colapso en todos los nudos de la red, el objetivo es tensión en los distintos elementos de generación y de la red, para que una vez que las instalaciones eléctricas tengan tensión, propagar esta tensión por la red y que se produzca reposición de los suministros”.
Desde la frontera
“Se ha propagado tensión en zonas próximas a la frontera con Portugal y Marruecos, que disponían de tensión, era la zona más rápida, y tanto Catalunya como Euskadi, están programando tensión por las redes de transporte. Del mismo modo, en el sur, ya hay algunas zonas con tensión. Este es un proceso paulatino, progresivo, que llevará la alimentación de las centrales de generación y, posteriormente, su extensión a través de las redes”.
“Nunca en la historia”
“La reposición será progresiva en las distintas zonas y finalmente, una vez que se reponga en todos los nudos, estaremos en condiciones de que el suministro llegue a los consumidores. Tenemos planes que están preparados concienzudamente. Es un hecho excepcional, en la historia de REE nunca había ocurrido algo así, es un incidente absolutamente excepcional. Estamos centrados en reponer el suministro para que la repercusión en la sociedad sea la menor posible. Para informar a la sociedad actualizaremos sobre el avance del proceso de reposición puntualmente, con las novedades que se vayan teniendo. Este proceso se alargará a lo largo de varias horas hasta la reposición del último de los suministros, sin perjuicio de que ya haya consumidores”.
Sin “especulaciones”
“El tiempo para la reposición dependerá de que todo vaya bien, de que no surjan problemas en el proceso, que es complejo, pero los simulacros y la experiencia de otros incidentes similares en otros países, la total recuperación se alargará durante varias horas. Podemos estar hablando de 6-10 horas hasta la reposición del último de los consumidores. No hay constancia de la causa del incidente, y no podemos entrar en especulaciones sobre el origen del incidente, todo se analizará con todo nivel de detalle”.
La hipótesis (muy instrumental) del ciberataque…
En las últimas semanas, se había detectado un inusual volumen de escaneos de puertos y vulnerabilidades en infraestructuras SCADA (Supervisory Control and Data Acquisition) pertenecientes al sistema eléctrico ibérico, un patrón consistente con técnicas de preparación de ataques cibernéticos masivos.
«Estos escaneos, rastreados a través de nodos VPN situados en el norte de África, mostraban firmas digitales y técnicas utilizadas anteriormente en operaciones atribuidas a células de ciberespionaje marroquíes como “APT-Mor” y “Sand Cobra”»
El patrón observado sugiere un ataque de denegación de servicio a infraestructura crítica, posiblemente combinado con una inyección de comandos maliciosos sobre los protocolos de comunicación industriales IEC/60870/5/104, ampliamente utilizados en sistemas eléctricos españoles y portugueses.
«No sabemos si es un ataque híbrido de Rusia, de Marruecos o de cualquier sitio, pero han fallado en Alemania, Francia, Portugal y España a la vez, y eso no es normal»
Telecontrol de la red eléctrica a través de TCP/IP (por internet) y centrales eléctricas sin estar aisladas físicamente de Internet y sin conexión a redes externas: ¿qué podría salir mal?. En España, la norma IEC 61850 es la referencia internacional adoptada para los sistemas de control, protección y telecontrol en subestaciones eléctricas, y esta norma contempla el uso de tecnologías basadas en TCP/IP para las comunicaciones internas de las subestaciones y sistemas asociados, incluyendo Smart Grids y energías renovables. La conectividad IP (por internet) es obligatoria en los puntos de medida eléctricos en España desde octubre de 2023 sustituyendo al sistema GSM/RTC. En total, se sabe que al menos 36 países participan en la adopción y desarrollo de tecnologías basadas en IEC 61850.
Una fuente del departamento de ciberseguridad afirma que: «La intrusión inicial vía spear-phishing fue seguramente dirigido hace días al personal técnico de subestaciones eléctricas secundarias; así obtuvieron credenciales válidas y acceso remoto a redes OT. Aprovechando la falta generalizada de segmentación robusta entre redes IT y OT en varias subestaciones provinciales, los atacantes escalaron privilegios lateralmente hasta llegar al sistema SCADA central basado en IEC 60870-5-104.
Una vez dentro, explotaron vulnerabilidades conocidas de dispositivos RTU obsoletos y sin actualizar (como los modelos Siemens SICAM o ABB RTU500) para inyectar comandos maliciosos, alterando la sincronización de frecuencia eléctrica.
Esto causó un desequilibrio inmediato y desencadenó una reacción en cadena en cascada, provocando el colapso completo del suministro eléctrico nacional. Esto te lo van a negar todos mis jefazos, claro, porque se nos cae el pelo pagando indemnizaciones a media Europa.»
  • El CNI señala como “muy posible” el ciberataque como causa del gran apagón:El Centro Criptológico Nacional (CCN), dependiente del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), detectó este lunes que el apagón eléctrico producido en España podría ser consecuencia de un ciberataque.
  • Portugal achaca al ciberataque en España y la caída de la red española el origen del fallo en todo su país:
  • Expertos de RED afirman que el ciberataque es “la teoría más lógica y con más fuerza” ya que “no han existido problemas de mala previsión de potencia”. A las 12:30 la demanda era de 25.000 MW; es imposible que haya sido por un corte de cable marino (sean o no barcos rusos) o incendios en subestaciones eléctricas. Ha debido ser ciber-terrorismo”.
  • Portugal confirma oficialmente la “oscilación” (fluctuación de voltaje) de la red española y fuentes internas filtran cómo ha sido el “hackeo total”:Mientras el sistema eléctrico recupera ya 5.508 MV entre capacidad autónoma de producción y la importada de países vecinos (más de una quinta parte de la demanda española) empiezan a vislumbrarse los motivos del mayor apagón de la historia de España.
  • Bajonazo en la demanda por electricidad con el apagón: Primera vez en la historia que fallan todos los sistemas eléctricos de Europa: El Parlamento Europeo
  • Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) no descarta un ciberataque: “Aún no podemos hacer pública ninguna conclusión, que será debidamente enviada al Ministro”.
  • Según indican desde la CNN, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, ha asegurado en rueda de prensa que se trata de un "ataque directo a la soberanía europea", señalando a Rusia, y al que la UE responderá con "unidad, fuerza y resiliencia".
  • Francia tuvo que “interceder” para que Marruecos aceptara ayudar a la red española, algo que ha agradecido el Gobierno de España a ambos países.
Como es la red eléctrica española
La red eléctrica en España es un sistema complejo e interconectado que garantiza el suministro de electricidad a todo el país. A continuación, se explican su funcionamiento, las causas potenciales de un gran apagón y el proceso de recuperación tras una interrupción masiva.
  1. Funcionamiento de la red eléctrica en España
La red española está gestionada por Red Eléctrica de España (REE), el operador del sistema eléctrico, y forma parte de la red europea interconectada (ENTSO-E). Su estructura incluye:
  • Generación:
  • Fuentes diversificadas: Combina energías renovables (eólica, solar, hidroeléctrica), nuclear, ciclos combinados (gas) y carbón (en proceso de eliminación).
  • Gestión en tiempo real: REE equilibra la oferta y la demanda para mantener una frecuencia estable (50 Hz).
  • Transmisión y distribución:
  • Red de alta tensión: Transporta electricidad a larga distancia mediante líneas de 400 kV y 220 kV.
  • Subestaciones: Reducen el voltaje para distribución regional (media tensión) y uso final (baja tensión).
  • Interconexiones internacionales:
    • Enlace con Francia, Portugal, Marruecos y la red europea, permitiendo importar/exportar energía.
  • Control centralizado:
    • REE supervisa la red desde el CECRE(Centro de Control de Energías Renovables) y el CECOEL (Centro de Control Eléctrico), gestionando flujos y estabilidad.
  1. Causas de un gran apagón
Un apagón nacional podría originarse por fallos en cascada o eventos críticos:
  1. Desastres naturales:
  • Tormentas extremas, terremotos o inundaciones que dañen infraestructuras clave.
  • Tormentas solares intensas que afecten a transformadores.
  1. Ciberataques:
  • Ataques a sistemas de control (SCADA) o centros de operación, provocando sobrecargas o desconexiones masivas.
  1. Fallos en cascada:
  • Una sobrecarga en una zona puede propagarse si no se aísla rápidamente (ejemplo: apagón de 2006 en Europa tras desconectar un cable en Alemania).
  1. Fallo de infraestructuras críticas:
  • Explosión de subestaciones, daños en líneas de alta tensión o fallo simultáneo de múltiples plantas generadoras.
  1. Errores humanos o técnicos:
  • Desconexiones incorrectas durante mantenimiento o errores en protocolos de seguridad.
  1. Recuperación de la red tras un apagón nacional
El proceso, conocido como "black start", requiere coordinación y sigue estas etapas:
  1. Aislamiento y estabilización:
  • Identificar y aislar el origen del fallo para evitar propagación.
  1. Reactivar generación "black start":
  • Plantas capaces de arrancar sin energía externa, como hidroeléctricas o grupos diésel de emergencia, generan energía inicial.
  1. Reconexión gradual:
  • Priorizar cargas críticas (hospitales, servicios de emergencia, comunicaciones).
  • Reconstruir la red en "islas" pequeñas y estables antes de interconectarlas.
  1. Sincronización de frecuencia:
  • Asegurar que todas las zonas operen a 50 Hz antes de unirlas.
  1. Restauración total:
  • Reactivar plantas convencionales (nucleares, ciclos combinados) y conectar usuarios progresivamente.
  1. Análisis post-apagón:
  • Investigar causas y reforzar protocolos para prevenir futuros fallos.
Colaboración internacional:
  • España podría recibir apoyo de la red europea (por ejemplo, energía desde Francia) para acelerar la recuperación.
Cero energético: qué es, cuándo se soluciona y las causas del gran apagón en España
Un hecho que se conoce como cero energético y ha afectado no solamente a España, también, a otros territorios vecinos como Portugal o Francia. Pero ¿qué significa exactamente? ¿cómo puede resolverse?
Un cero energético se conoce como aquel momento en el que toda la energía disponible en un sistema eléctrico cae a cero de manera abrupta. Es por eso que no se trata de un simple corte de luz en una ciudad o un lugar concreto sino de algo que se produce de forma masiva.
Qué es un cero energético
Son varias las situaciones que pueden producir este apagón. Uno de los principales son los fallos en infraestructuras críticas, es decir, en plantas de generación eléctrica, subestaciones o líneas de transmisión de alta tensión. También puede deberse a fenómenos meteorológicos extremos o la sobrecarga de la red. Esta última situación se da cuando, en momentos de alta demanda, si no hay generación suficiente o hay fallos de coordinación, la red puede sobrecargarse y, por ende, se apaga automáticamente tras colapsar. Además, el cero energético también puede darse por un fallo humano. Las últimas informaciones apuntan, tal y como confirman desde Portugal, se produciría por un ciberataque, un extremo que, por el momento, no han confirmado desde el Gobierno.
De acuerdo con los datos consultados, el suministro ha caído en hasta 11.000 megavatios, pasando de 26.695 a 15.970 megavatios. Un escenario que plantea la pregunta sobre por qué ocurre este fenómeno y cómo podría afectar al país.
En la actualidad, la estabilidad del suministro eléctrico se considera un pilar fundamental para el funcionamiento de cualquier sociedad moderna. Sin embargo, en varias ocasiones, países como España han experimentado apagones que dejan sin luz a millones de hogares y empresas. Estos eventos, aunque en su mayoría son puntuales, generan preocupación ante la posibilidad de un corte masivo a gran escala, conocido como 'gran apagón' o 'blackout'.
Causas más frecuentes
Una de las causas más frecuentes de los apagones son las averías en la red eléctrica y caídas de tensión. Daños en las líneas de transmisión, subestaciones o en componentes de distribución pueden interrumpir el flujo de electricidad. Estas averías pueden ser provocadas por fenómenos meteorológicos adversos, accidentes o incluso por la acción humana. La infraestructura eléctrica, al ser compleja, requiere un mantenimiento constante para evitar fallos que puedan derivar en cortes prolongados.
Otra causa importante son las sobrecargas. Cuando la demanda de energía supera la capacidad de la red, los sistemas de protección activan cortes temporales para evitar daños mayores en las instalaciones. Esto suele suceder en periodos de alto consumo, como en invierno, cuando las temperaturas bajan y el uso de calefacción se incrementa. La gestión eficiente de la demanda se vuelve crucial para prevenir estos escenarios.
Las condiciones meteorológicas extremas también juegan un papel decisivo en la fragilidad del sistema eléctrico. Tormentas, huracanes y terremotos pueden dañar las infraestructuras, dejando a grandes áreas sin suministro. En España, aunque el riesgo sísmico no es alto, fenómenos meteorológicos como temporales o nevadas intensas pueden afectar las líneas eléctricas y las plantas de generación, provocando apagones temporales.
Por otro lado, los ataques cibernéticos representan una amenaza cada vez más presente. En los últimos años, se han registrado incidentes en diferentes países donde hackers lograron manipular o deteriorar sistemas críticos, causando cortes masivos en el suministro. La dependencia de sistemas digitales y la conectividad hacen que la seguridad de la red eléctrica sea una prioridad para evitar escenarios de crisis.
La escasez de combustible o recursos naturales necesarios para la generación eléctrica puede ser otra causa. En el caso de las plantas hidroeléctricas, la falta de agua por sequías prolongadas reduce su capacidad de producción. Igualmente, la dependencia de combustibles fósiles, que en muchas ocasiones se importan, puede verse afectada por conflictos internacionales o problemas de abastecimiento, poniendo en riesgo la estabilidad del sistema.
Gran apagón: Así funciona el arranque en negro de Red Eléctrica para restablecer la luz
Red Eléctrica de España (REE) tiene diseñado un protocolo de arranque en negro para recuperar el suministro eléctrico tras un apagón generalizado, como el que ha afectado hoy a toda España. Este procedimiento permite reconstruir el sistema eléctrico desde cero sin depender de apoyo externo, utilizando plantas de generación capaces de iniciar su actividad de forma autónoma.
La estrategia comienza con la identificación de las centrales que disponen de capacidad de arranque en negro. Se trata principalmente de instalaciones hidroeléctricas, que requieren una cantidad mínima de energía inicial para poner en funcionamiento compuertas y sistemas de excitación de los generadores.
Estas plantas son seleccionadas como puntos de partida para la recuperación por su rapidez de respuesta, y dado que los embalses están llenos tras las intensas lluvias de la primavera, serán cruciales para reestablecer el suministro cuanto antes.
Con las primeras fuentes de generación operativas, el siguiente paso es la formación de islas eléctricas. REE establece pequeñas zonas o islas independientes, como los ejes Aragón-Cataluña, Galicia-León o Duero-Francia, que pueden abastecer a sus áreas locales mientras la red general permanece desconectada. Cada isla debe estabilizar su frecuencia y tensión antes de avanzar en el proceso de reconexión.
La sincronización de estas islas es progresiva. Una vez estabilizadas, se coordinan para formar un sistema eléctrico unificado, asegurando que las condiciones de cada zona permitan una integración segura. La prioridad es evitar desequilibrios que puedan provocar nuevos incidentes en la red.
El protocolo también prevé la colaboración con otras entidades. Red Eléctrica mantiene acuerdos con las grandes empresas del sector, la Unidad Militar de Emergencias (UME) y las Fuerzas de Seguridad para garantizar la reposición del servicio en situaciones críticas. La coordinación con estos organismos permite agilizar el acceso a las infraestructuras y reforzar la seguridad de las operaciones.
La restauración del suministro se realiza de manera gradual. El objetivo es evitar sobrecargas provocadas por la conexión simultánea de grandes consumos, como sistemas de climatización o procesos industriales. La gestión escalonada de la demanda busca estabilizar la red antes de alcanzar la plena normalidad.
REE se apoya en el Reglamento (UE) 2017/2196, que fija las bases para la gestión de situaciones de emergencia y reposición del servicio eléctrico en Europa. El operador ya puso a prueba su protocolo en un simulacro conjunto con Portugal y Francia en 2016.
Tras el apagón del 28 de abril, Red Eléctrica ha confirmado la puesta en marcha de estos planes de reposición, aunque no ha detallado por el momento las causas del fallo ni el calendario previsto para la completa normalización del servicio.
Un ciberataque como causa del apagón: así se puede haber producido
¿Cómo se puede haber realizado un ciberataque tan masivo que haya dejado a la sociedad española en el aire de una manera masiva?
¿Qué tipo de ciberataque puede haberse producido?
Esta es la gran pregunta que se hacen los expertos y los ciudadanos, en especial teniendo en cuenta la preocupación por la que están pasando todo tipo de personas. Según los expertos en seguridad, lo que podría haber llevado a que se produzca el ataque son dos tipos de acción distintas. La primera de ellas es que los hackers que hubieran realizado el ataque hayan cargado malware en los servidores de las instalaciones eléctricas y que esto haya terminado con su disponibilidad. La caída repentina del circuito eléctrico podría ser causa de la carga de este virus y de la falta de medidas de protección más férreas que pudieran haberse anticipado a este tipo de situación. De todas formas, todavía sería pronto para saber exactamente cómo se habría producido este tipo de ataque y si, en cualquier caso, existía alguna posibilidad viable de detenerlo.
La otra de las opciones que valoran los especialistas es que los hackers se hayan concentrado en aprovechar alguna vulnerabilidad que hayan encontrado en los programas y sistemas de la red eléctrica española. En este contexto, algo que ha ocurrido en otros países sería que exista algún tipo de elemento en los sistemas que haya quedado obsoleto y que hubiera dejado una puerta abierta a los ciberataques. Los hackers lo habrían descubierto y habrían decidido atacar con la intención de derribar el circuito eléctrico de una manera implacable.
Entre algunos de los elementos más sensibles que podrían estar obsoletos se menciona que se incluyen plantas de generación y subestaciones que quizá no cuenten con la última tecnología y que hayan dejado algún punto débil del cual se han aprovechado los ciberdelincuentes.
El país no estaba preparado para este tipo de situación tal y como se ha podido comprobar, pero no hay que olvidar que una gran parte de los ciberataques que se producen en España se suelen dirigir a las instalaciones energéticas.