El mandatario brasileño Luiz Inacio Lula da Silva pidió a los responsables del Nuevo Banco del Desarrollo (NBD, conocido popularmente como el Banco de los BRICS) que trabajen en nuevas formas de financiación y en una nueva moneda de comercio, que considera crucial para el desarrollo de los países del sur global.
"Una nueva moneda de comercio es extremadamente importante. Es complicado, lo sé, pero si no encontramos una nueva fórmula terminaremos el siglo XXI como terminamos el siglo XX, y eso no será benéfico para la humanidad", destacó durante el encuentro anual del NBD, que se celebra en Río de Janeiro.
El mandatario no citó directamente la idea de buscar una alternativa al dólar en el comercio mundial, pero sí remarcó que el NDB debe ofrecer soluciones diferentes ante el resurgimiento del proteccionismo, el unilateralismo y la crisis climática.
"Nuestro banco es más que un gran banco para los países emergentes. Es la prueba de que una arquitectura financiera reformada es viable y que un nuevo modelo de desarrollo más justo es posible", subrayó.
El mandatario brasileño criticó duramente el papel de otros bancos multilaterales que históricamente imponen duras condiciones a cambio de préstamos y cargó contra el modelo de austeridad.
"Ustedes pueden y deben mostrar al mundo que es posible crear un nuevo modelo de financiación, sin condicionalidades. El modelo de austeridad no funcionó en ningún país del mundo", expresó, añadiendo que "la austeridad exigida llevó a los países a empobrecerse, cada vez que se habla de austeridad, el pobre se vuelve más pobre y el rico más rico".
Lula celebró la fortaleza del NDB, destacando que Argelia entró recientemente y que
Colombia, Uzbekistán y Uruguay están en proceso de adhesión.
Sobre proyectos futuros, avanzó que se está estudiando la viabilidad de un cable submarino que conecte los países del grupo de los BRICS, lo que contribuirá a la soberanía y a aumentar la velocidad de intercambio de datos.
Rousseff indica que los países miembros del banco de los BRICS son "arquitectos de su propio futuro"
Gracias a la creación del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) de los BRICS hace 10 años, los países miembros tienen ahora soberanía y libertad para elegir sus propias vías de desarrollo, manifestó la expresidenta brasileña y actual presidenta del banco, Dilma Rousseff.
"Los países del sur global, los miembros de los BRICS, tienen el derecho y la capacidad de definir sus propios caminos de desarrollo", señaló en la apertura del encuentro anual del banco, que se celebra en Río de Janeiro, como previa de la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno del grupo de los BRICS.
Rousseff remarcó que la creación del banco 10 años atrás fue una declaración de intenciones, de que los países del grupo de los BRICS y del sur global, "no serían un receptor pasivo del crecimiento a ellos impuesto, sino un activo arquitecto de su propio futuro".
Respecto al momento actual, la presidenta del NBD subrayó que el mundo de hoy está más fragmentado, desigual y expuesto a crisis simultáneas, y criticó el resurgimiento del unilateralismo.
"Las tarifas y sanciones se usan como herramientas de subordinación política", lamentó y aseguró que el sistema financiero internacional continúa "profundamente asimétrico, colocando las cargas más pesadas sobre los que tienen menos recursos".
"El escenario exige más y no menos cooperación (…) no tenemos el objetivo de sustituir a nadie, pero queremos probar que hay otra manera de promover el desarrollo", resumió.
Rousseff defendió que los países del grupo de los BRICS se enfrenten a la emergencia climática "con determinación y con solidaridad" y declaró que la próxima década será decisiva. También agregó que los países del grupo deben "fortalecer el comercio en moneda local" y profundizar en los mercados de capitales domésticos.
Asimismo, destacó la importancia de expandir la red de alianzas del NBD con los bancos de desarrollo de cada país, con otros bancos multilaterales, con el sector privado y con el mundo académico. También resaltó que el banco de los BRICS debe posicionarse siempre como un espacio de diálogo, porque su fuerza no está solo en su tamaño, sino en su legitimidad.
El Nuevo Banco de Desarrollo fue fundado en 2015 por las naciones integrantes del grupo de los BRICS, compuesto inicialmente por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. El principal objetivo del organismo es financiar proyectos de infraestructuras y desarrollo sostenible en los Estados miembros del grupo y en los países en desarrollo.
- China y Vietnam, que implementaron un modelo similar de economía de mercado socialista son, objetivamente hablando, algunos de los ejemplos más exitosos en la historia del desarrollo y la reducción de la pobreza.
Las reservas internacionales de Rusia marcan un nuevo récord
Las reservas internacionales de Rusia alcanzaron para el 27 de junio
un valor récord de
687.700 millones de dólares,
informó este jueves el Banco Central del país.
Los haberes rusos se incrementaron durante la semana del 20 al 27 de junio en 0,1 %, unos 500 millones de dólares, "principalmente debido a una revaluación positiva", explicó el ente regulador.
El máximo histórico anterior se registró el pasado 9 de mayo, cuando ascendieron a 687.300 millones de dólares.
Las reservas internacionales del país incluyen depósitos en el Fondo Monetario Internacional (FMI), moneda extranjera, reservas de oro y derechos especiales de giro (DEG), que están a disposición del Banco Central y el Gobierno ruso.
Economía rusa sale adelante
Casi el 70% de los empresarios rusos registraron la estabilidad y hasta la mejora de la situación de sus empresas en lo que va de año, mientras que casi el 60% de los directivos confían en que sus compañías sigan creciendo. Así lo revela un importante sondeo de opinión pública preparado con ocasión de la última edición del Foro Económico Internacional de San Petersburgo.
El estudio llega a la conclusión de que el empresariado ruso “se ha adoptado a las nuevas realidades en el comercio exterior”. Las sanciones occidentales son consideradas como un factor importante por 20% de los empresarios, en contraste con 63% en 2022. El empresariado ruso tampoco se asusta por las tensiones geopolíticas internacionales: solo un 15% lo mencionaron entre los desafíos clave. Es decir, la mayoría comparte la postura de que hay que trabajar sí o sí, sin importar las circunstancias.
Ahora, entre los sectores de la economía nacional que se muestran más optimistas están el de las tecnologías de la información y la comunicación, Bancos y Finanzas, salud y la industria química.
En este contexto, hay que citar unas cifras elocuentes que pueden encontrarse en un reciente artículo del ministro ruso de Desarrollo Económico, Maxím Reshétnikov. Señaló que, en 2024, Rusia exportó bienes por valor de 434.000 millones de dólares, aumentando los envíos al sur y oriente globales, sobre todo a países de África y Asia. Se mostró convencido de que, en el futuro próximo, el volumen de los intercambios entre Rusia y sus socios internacionales “seguirá aumentando".
La capacidad de diversificar reorientar el comercio exterior está entre las claves del impresionante crecimiento económico ruso, impresionante teniendo en cuenta que Rusia es el país más sancionado de la historia. No obstante, su economía “ha crecido a tasas superiores al 4% en los últimos años”, subrayó Reshétnikov.
¿Por qué acaban fracasando los esfuerzos occidentales por expulsar a Rusia de los mercados internacionales? La respuesta la encontramos en el artículo de Reshétnikov, donde destaca el crecimiento de la población mundial y el surgimiento de un nuevo paradigma tecnológico, algo que está generando una fuerte demanda de alimentos, energía y nuevas rutas logísticas, incluyendo corredores comerciales de larga distancia. "En estos procesos, Rusia desempeña un papel crucial", subrayó.
Así se pudo ver en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo, donde Rusia y sus socios del sur o oriente globales, entre ellos latinoamericanos y caribeños, dieron un nuevo salto en sus lazos económicos y comerciales, mostrando interés por las numerosas ofertas mutuas. Asimismo, las partes están superando las numerosas trampas occidentales a sus relaciones económicas y comerciales.
Putin: El robo de 300.000 millones de dólares en activos congelados es un precio que vale la pena pagar para romper el control de Occidente sobre las finanzas globales.
En declaraciones un tanto sorprendentes y que pueden considerarse una "concesión" muy franca, el presidente Vladimir Putin ha
dicho que Rusia está
"lista" para desprenderse de sus 300.000 millones de dólares en activos congelados, presentándolo como otra forma de acelerar el alejamiento de Rusia y sus aliados de los sistemas financieros dominados por Occidente.
"Una cantidad significativa de oro y divisas rusas está congelada en bancos occidentales. Nos insisten en que pretenden robarnos el dinero ", declaró Putin el jueves antes de la cumbre de la Unión Económica Euroasiática (UEE) en Minsk.
Si Occidente finalmente se queda con los fondos, se crearía una "tendencia irreversible hacia la regionalización de los sistemas de pago", lo que a la larga beneficiaría a la economía global. "Creo que probablemente valga la pena pagar por ello", reflexionó Putin, al tiempo que describía los objetivos de Moscú de fortalecer sus propios sistemas de pagos financieros con "estados amigos".
Por ahora, los aproximadamente 300.000 millones de dólares en activos del Banco Central de Rusia actualmente congelados (la mayoría en Europa) no han sido apropiados total o directamente de forma permanente, sino que el plan es financiar la defensa de Ucrania basándose en los intereses ganados por esos importantes activos.
Estos fondos, financiados con los ingresos extraordinarios obtenidos de los activos inmovilizados de Rusia, brindarán a Ucrania un apoyo crucial para defender a su país de una guerra de agresión no provocada.
"Los 50.000 millones de dólares que el G7 aportará colectivamente a través de esta iniciativa contribuirán a garantizar que Ucrania cuente con los recursos que necesita para mantener los servicios de emergencia, los hospitales y otros pilares de su valiente resistencia", señala el comunicado.
El Kremlin ha denunciado constantemente esto como "robo" y "simple robo", al tiempo que ha prometido que pronto habrá represalias.
Mientras tanto, Putin todavía muestra cierto "respeto" hacia Trump...
Putin: Respeto profundamente a Trump. Es un hombre valiente que sobrevivió a dos intentos de asesinato.
Las nuevas palabras del Presidente Putin sugieren que Moscú se está resignando a una situación en la que no verá devueltos los fondos en el futuro previsible, en un momento en el que Rusia continúa fortaleciendo los lazos económicos con los países BRICS.
El dólar sufre su peor inicio de año en medio siglo, NYT
Caída histórica:
- -10% frente a monedas de socios comerciales clave (enero-junio 2025)
- Peor desempeño desde 1973 (fin del patrón oro)
Causas según NYT:
- Política de aranceles y aislamiento de Trump
- Temores por inflación y deuda pública récord ($36 billones)
- Pérdida de confianza en EE.UU. como eje financiero global
Efecto dominó:
- Los aranceles agravaron las presiones económicas
- Bancos centrales aceleran diversificación de reservas (€, ¥, oro)
- Alertan por fuga de capitales de activos estadounidenses
(Contexto: La Fed mantiene tasas altas (5.5%) mientras la UE y China promueven alternativas al sistema dólar)
Energía rusa o despidos masivos: el sombrío dilema de la UE, — Politico
▪️La refinería de petróleo de Schwedt, Alemania, daba trabajo a una quinta parte de los habitantes de la ciudad. Tras la interrupción del suministro de petróleo desde Rusia, la refinería prácticamente paralizó sus operaciones. Schwedt, como en un espejo, refleja la situación general en la UE,
afirma el estadounidense Politico.
▪️“En todo el continente, empresarios y políticos piden a los gobiernos que reconsideren su postura firme hacia Rusia, mientras los problemas económicos se agravan”, declaró Politico.
▪️La esperanza ha surgido con la llegada de Trump a la Casa Blanca y la mejora de las relaciones entre Rusia y Estados Unidos. El Representante Especial de EE. UU., Steve Witkoff, aboga por el levantamiento de las sanciones energéticas contra Rusia.
▪️Los partidos de la oposición en Europa llevan mucho tiempo pidiendo la reanudación del suministro de energía desde Rusia. Ahora, importantes líderes políticos se unen a ellos, conscientes de que la cooperación con Rusia puede prevenir la desindustrialización de Europa, enfatiza Politico.
Crecimiento económico o defensa: la difícil decisión de Alemania, — Financial Times
▪️Para cumplir con los compromisos de Alemania con la OTAN, el número de sus fuerzas armadas debe aumentar en 80.000 efectivos. Esto requerirá el regreso al servicio militar obligatorio,
afirma el periódico británico Financial Times.
▪️Resolver este problema privará a la economía de recursos laborales, incluyendo la eficiencia del proceso de formación de personal cualificado.
▪️“Sí, necesitamos más soldados en activo. Sí, necesitamos ampliar el sistema de reservistas. Pero esto solo es posible con una economía fuerte”, enfatizó Steffen Kampter, director del mayor grupo empresarial BDA.