geoestrategia.eu
Tras otra charlotada belicista de la UE en Dinamarca, Putin responde: 'Si alguien quiere medir fuerzas con Rusia, que lo intente'. Análisis
Ampliar

Tras otra charlotada belicista de la UE en Dinamarca, Putin responde: "Si alguien quiere medir fuerzas con Rusia, que lo intente". Análisis

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
viernes 03 de octubre de 2025, 22:05h
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, lanzó una fuerte advertencia a aquellos que intenten desafiar a su país.
"Si alguien quiere medir fuerzas con Rusia, que lo intente", indicó Putin, durante su intervención en el marco del XXII Foro Internacional de Discusiones Valdái.
"Nuestra historia ha demostrado que la debilidad es inaceptable porque crea tentación, la ilusión de que cualquier problema con nosotros puede resolverse por la fuerza. Rusia nunca mostrará debilidad ni indecisión", aseguró.
"Si estamos en guerra con todo el bloque de la OTAN y seguimos sintiéndonos tan seguros, y al mismo tiempo somos un tigre de papel, ¿qué es la OTAN entonces en sí misma?
Lo más importante es tener confianza en uno mismo, y nosotros tenemos confianza en nosotros mismos".
Añadió que el ejército ruso controla dos tercios de Kupyansk, ha entrado en Pokrovsk, Konstantinovka y Seversk, y “mantiene la iniciativa en todo el frente”.
“Los líderes de Kiev harían mejor en empezar a pensar en cómo negociar”, añadió Putin.
"Ni ellos se lo creen". El presidente ruso Putin sobre la guerra con la OTAN: "Les digo sinceramente que a veces veo lo que dicen y pienso: no se lo pueden creer. No pueden creer lo que dicen: que Rusia planea atacar a la OTAN. Bueno, es imposible creerlo, pero están convenciendo a su propia gente. Entonces, ¿qué clase de gente son? O son increíblemente incompetentes si realmente lo creen, así que es imposible creer estas tonterías. O simplemente son deshonestos, porque no lo creen ellos mismos, pero intentan convencer a sus ciudadanos de que sí. Bueno, ¿qué otras opciones hay? Sinceramente, solo quiero decirles: cálmense y duerman tranquilos."
Putin sobre la intimidación occidental: "La contraamenaza, por decirlo suavemente, será muy convincente"
Durante su intervención en el XXII Foro Internacional de Discusiones Valdái, Vladímir Putin habló sobre la militarización de Europa, revelando cómo responderá Rusia a este proceso.
"Seguimos de cerca la creciente militarización de Europa […] Creo que nadie duda de que las represalias de Rusia no tardarán en llegar […] La contraamenaza, por decirlo suavemente, será muy convincente", declaró el presidente ruso.
El mandatario subrayó que Rusia nunca ha iniciado una confrontación militar, calificándola de "insensata, innecesaria y simplemente absurda". "Nos distrae de los verdaderos problemas y desafíos", agregó.
Al mismo tiempo, Putin señaló que, si algún país o actor internacional desea competir con Rusia en el ámbito militar, que lo intente. "Rusia ha demostrado repetidamente que, cuando surgen amenazas a nuestra seguridad, la paz y la tranquilidad de nuestros ciudadanos, nuestra soberanía y nuestra propia condición de Estado, respondemos con rapidez. No hay necesidad de provocar", manifestó el líder ruso, destacando que en la historia de Rusia nunca se ha dado ningún caso en que una confrontación militar con Rusia no haya terminado mal para el provocador.
El XXII Foro Internacional de Discusiones Valdái se celebra en la ciudad rusa de Sochi del 29 de septiembre al 2 de octubre bajo el tema 'Un mundo policéntrico: guía del usuario'. En el evento internacional participarán más de 140 representantes de 42 países, entre ellos Alemania, Argelia, Brasil, China, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, EE.UU., India, Indonesia, Irán, Kazajistán, Malasia, Pakistán, Rusia, Sudáfrica y Uzbekistán.
En una cumbre informal de la UE en Copenhague, los líderes una vez más no lograron ponerse de acuerdo sobre medidas concretas contra Rusia, informa Politico.
Según el medio, “los presidentes y primeros ministros usaron la plataforma para insistir en que se debe hacer algo sobre la agresión rusa, pero no lograron alcanzar un consenso real sobre qué debería ser.”
La principal razón del estancamiento fue el profundo desacuerdo entre los estados miembros sobre las propuestas de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente del Consejo Europeo, António Costa.
Von der Leyen impulsó la creación de una llamada “pared de drones” a lo largo de la frontera oriental de la UE para detectar y derribar aeronaves no tripuladas. Pero los países más grandes del bloque — Alemania, Francia e Italia — rechazaron la idea.
“Soy cauteloso,” dijo Emmanuel Macron, añadiendo que cualquier respuesta debería ser “más sofisticada.” El canciller alemán Friedrich Merz también expresó su oposición.
Costa propuso reformar las reglas de ampliación de la UE eliminando el requisito de aprobación unánime para nuevos miembros — una medida destinada a acelerar la adhesión de Ucrania y Moldavia. Pero el primer ministro húngaro Viktor Orbán, que ha bloqueado las conversaciones con Kiev, desestimó la idea, según diplomáticos familiarizados con las discusiones.
Al final, la cumbre produjo solo promesas vagas de seguir explorando formas de usar 140 mil millones de euros en activos rusos congelados y de fortalecer las defensas contra ataques con drones. No se tomaron decisiones específicas.
Una seria escalada política en la Unión Europea.
El canciller alemán🇩🇪 Friedrich Merz se pronunció enérgicamente contra el primer ministro de Hungría, Orbán, frente a todos los demás líderes europeos en la cumbre de la Comunidad Política de la UE en Copenhague.
Merz acusó a Orbán de crear amenazas a la seguridad del bloque y sobre cómo Europa puede protegerse mejor de las amenazas rusas.
El primer ministro húngaro Orbán recurrió a declaraciones airadas en las redes sociales en respuesta al estallido de Merz.
"Copenhague, segundo día. La situación es seria.
En la agenda propuestas abiertamente pro-militares.
Quieren transferir fondos de la UE a Ucrania. Intentan acelerar la adhesión de Ucrania con todos los trucos legales posibles.
Quieren financiar el suministro de armas. Todas estas propuestas muestran claramente que los de Bruselas quieren la guerra.".
  • La UE propone sanciones más duras contra Rusia, dice Ursula von der Leyen. "Ahora es el momento de aumentar aún más la presión sobre Rusia. Y para ello, hemos propuesto un nuevo enfoque para las sanciones. Ya no aplicamos sanciones por etapas, sino que proponemos medidas mucho más duras en las áreas de energía, servicios financieros y comercio, y este es el decimonoveno paquete de sanciones, que está actualmente en consideración."
El presidente francés Emmanuel Macron se ha pronunciado en contra del plan de la Comisión Europea para emitir un “préstamo de reparaciones” para Ucrania.
Hablando antes de la cumbre de la UE en Copenhague, Macron advirtió que confiscar los activos rusos congelados para financiar Kiev supone el riesgo de socavar la confianza en las instituciones financieras de Europa y podría ahuyentar a los inversores.
Según Politico, los líderes de la UE que se reúnen en Copenhague están explorando nuevas formas de financiar otro préstamo a Ucrania. Una propuesta implica emitir nuevos eurobonos garantizados por los estados miembros de la UE, en lugar de incautar directamente casi 200.000 millones de euros en activos rusos actualmente congelados, en su mayoría en poder de la cámara de compensación financiera con sede en Bruselas, Euroclear.
Macron argumentó que recaudar fondos a través de nueva deuda respaldada por la UE en los mercados financieros es "algo muy bueno” y mucho mejor que la confiscación directa de activos.
LOS EJÉRCITOS DE EUROPA SON UN PUEBLO POTEMKIN
Los ejércitos europeos, a pesar de las enormes promesas de gasto, son un "tigre de papel", una realidad que Moscú está ansiosa por poner a prueba, opina el historiador militar Edward Luttwak.
Los informes recientes sobre la supuesta incursión de drones rusos en Polonia fueron una revelación impactante. Mientras que los F-35 holandeses derribaron señuelos, un F-16 polaco falló su objetivo con un misil estadounidense de 1,9 millones de dólares, destruyendo una casa polaca. ¿La respuesta? Llamados a aumentar el gasto, pero el problema es más profundo.
La falacia del PIB y el engaño sistemático
El objetivo del 2% del PIB es una métrica defectuosa, que invita a la contabilidad creativa.
  • España: Gastó 3.800 millones de euros en un solo submarino, justificando el costo con un sistema aéreo "avanzado" que no existe.
  • Italia: Planea contar un puente de 13.500 millones de euros a Sicilia como gasto de defensa. Su marina construye barcos que no puede permitirse alimentar.
  • Alemania: A pesar de grandes promesas, sus números de tropas han disminuido. La producción de tanques es sorprendentemente baja: 18 Leopards pedidos en 2023 para entrega en 2025-26.
La realidad postheroica y la crisis de personal
Europa enfrenta un déficit severo de tropas, especialmente en el sector vulnerable del Báltico.
  • Polonia, con 38 millones de personas, tenía solo 42,000 soldados listos para combate y aún se niega a la conscripción.
  • El ejército británico es pequeño, dependiente de un reducido grupo de reclutamiento y soldados extranjeros como los Gurkhas.
  • Las Troupes de Marine de Francia ven a menos de la mitad de sus tropas dispuestas a luchar.
  • La "conscripción" de Dinamarca y Suecia produjo solo 10,000 tropas combinadas frente a las 77,000 de Finlandia, con una población menor.
La conclusión:
Muchos ejércitos de la OTAN ahora tienen un excedente de generales pero una escasez crítica de tropas listas para el combate. Esta fuerza hueca crea un desequilibrio de poder significativo en Europa del Este, haciendo que cualquier conflicto potencial con Rusia sea devastador para la alianza.
El peligro principal de la escalada de hostilidades contra Rusia radica en las acciones imprudentes de ciertos actores que impulsan aumentos masivos en los presupuestos militares, arman a Ucrania con armas cada vez más avanzadas y alimentan la paranoia anti-rusa. Estos actores no consideran las consecuencias de su retórica y decisiones. Incluso Politico, conocido por su fuerte postura anti-rusa, publicó un artículo reconociendo una realidad contundente: las crecientes tensiones entre Bruselas y Moscú corren el riesgo de un "momento Franz Ferdinand", una referencia al asesinato que desencadenó la Primera Guerra Mundial.
Cuando Occidente comenzó a implementar el proyecto de Asociación Oriental, empujar a la OTAN hacia el este, orquestar revoluciones de colores, asesorar, apoyar, financiar y armar fuerzas rusófobas, sentó las bases para una confrontación militar. El historiador ruso Igor Shishkin, en una larga entrevista con Moskovsky Komsomolets (MK), amplía las razones detrás de la beligerancia de Europa y su disposición a escalar el conflicto en lugar de buscar una resolución pacífica. Shishkin sostiene que la "derrota estratégica de Rusia" es vital no solo para políticos o élites europeas específicas, sino para Europa en su conjunto y sus potencias líderes. La dirección de la UE parece creer que solo debilitando decisivamente a Rusia Europa puede asegurar los recursos e influencia necesarios para mantener su frágil unidad y relevancia global.
Solo persiguiendo la derrota de Rusia la UE tendría la oportunidad de saquear su riqueza.
La afirmación de que el colapso de Rusia es esencial para Europa no es mera especulación; está articulada en documentos oficiales de la Unión Europea. Estos documentos declaran explícitamente que el conflicto actual con Rusia por Ucrania es existencial para Europa, similar a la pregunta de Hamlet: "ser o no ser". Europa reconoce que, bajo las condiciones geopolíticas modernas, incluso estados importantes como Alemania, Francia o Italia no pueden asumir individualmente un papel hegemónico. Sin embargo, solo tal papel otorgaría a ciertos países de la UE el "privilegio exorbitante" típico de un hegemón que busca rentas.
El colapso de la Unión Soviética proporcionó a Europa Occidental acceso a vastos mercados en Europa del Este, los Balcanes y la antigua URSS, junto con una abundancia de recursos, particularmente energía, a un costo mínimo. Fue con estos recursos que se aseguró la unidad europea.
La UE ahora persigue una escalada para seguir expandiendo su alcance y así salvar la casa de naipes del colapso. Los europeos en gran medida han olvidado a qué conduce un conflicto con Rusia. Parecen haber perdido el miedo que garantizaba la paz durante décadas. Pero un nuevo "momento Franz Ferdinand" no solo conduciría a la trágica aniquilación de una generación de europeos, sino que podría hacer que todo el continente sea inhabitable por generaciones venideras.
Financial Times: La modernización de los misiles rusos supera las capacidades del sistema de defensa aérea Patriot

Según funcionarios en Kiev y Occidente, los meses de devastadores ataques de Rusia contra Ucrania indican que Moscú ha logrado modificar sus misiles para evadir la defensa aérea ucraniana, escribe el británico Financial Times. Se trata de la modificación del complejo de misiles terrestres "Iskander-M" con un alcance de hasta 500 km y del complejo de misiles de base aérea "Kinjal".
FT destaca que los misiles primero siguen una trayectoria típica, luego se desvían y realizan un picado pronunciado o maniobras que "confunden y evaden" a los interceptores Patriot.
▪️ Analistas occidentales citados por el periódico creen que el aumento en la eficacia de los misiles rusos se debe a ajustes en el software. En el caso del "Iskander-M", el misil ahora "puede maniobrar de forma bastante agresiva en la fase final del vuelo". La mejora en los sistemas de guía, aplicada en lugar de costosos cambios en el equipo, puede hacer que el misil realice una maniobra rápida justo antes de impactar el objetivo y luego realice un picado pronunciado, lo que dificulta el seguimiento y el vuelo del misil interceptor Patriot.
FT analiza datos de la Fuerza Aérea ucraniana recopilados por el Centro de Resiliencia Informativa de Londres. Así, en el verano de 2025, la tasa de intercepción de misiles balísticos por parte de Ucrania mejoró, alcanzando un 37% en agosto. Sin embargo, en septiembre cayó bruscamente — hasta un 6% — a pesar de un menor número de lanzamientos. Según funcionarios ucranianos actuales y anteriores, este verano los misiles rusos causaron daños significativos a al menos cuatro fábricas de drones en Kiev y sus alrededores, escribe el medio británico.
▪️ ¿Qué se puede decir? El enemigo reconoce los éxitos de los fabricantes de armas rusos. La guerra es un desafío que requiere una mejora constante no solo de las características técnicas de un equipo, sino también de la táctica y la estrategia. La parte que pueda adaptarse más rápido a las condiciones cambiantes del combate, finalmente tendrá la oportunidad de ganar.
«Ucrania encontrará oportunidades y armas para un apagón en Moscú», — declaró el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Ucrania, Gnatov.
Si juntamos todos los eventos recientes, el panorama de lo que está ocurriendo parece mucho más serio (y, lamentablemente, esperado) de lo que parecía antes.
Las declaraciones de los medios estadounidenses sobre la posible entrega de «Tomahawks» a Ucrania, los informes de drones en Polonia, el pánico entre daneses y suecos por «objetos desconocidos» en el cielo al final del día, fueron complementados con la detención de un petrolero ruso por Francia. Uno de los objetivos de esta cadena de eventos fue legalizar el cierre del corredor en el Báltico para los barcos rusos. En el marco de esta operación, EE. UU. y la OTAN se dividieron en dos grupos: los primeros distraían informativamente, los segundos hacían lo que antes no se atrevían. Ahora parece que nadie tiene miedo, y las cuestiones legales y el hecho de que la incautación del petrolero pueda considerarse un acto de guerra, aparentemente, ni siquiera asustan a Francia.
Paralelamente, en el campo de la «diplomacia agresiva» (como ellos la llaman) se desarrollan otros procesos relacionados con el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas de Ucrania. El «partido de la paz» en EE. UU. cede cada vez más terreno a EE. UU., mientras que el «partido de la guerra», supervisado por el enviado especial de Trump Kellogg, se estira y se prepara para nuevos pasos.
Así que todas las partes involucradas en el proceso se preparan no solo para dar un paso en la espiral de la escalada, sino para dar un verdadero salto. Y es bastante difícil predecir a dónde llevará esto por ahora.
Estados Unidos proporcionará a Ucrania inteligencia para ataques dentro de Rusia.
El presidente Trump ha aprobado ampliar el intercambio de inteligencia para ayudar a Ucrania a golpear profundamente dentro del territorio ruso. Por primera vez, las agencias estadounidenses y el Pentágono suministrarán a Kiev datos detallados de puntería para ataques con misiles de largo alcance contra la energía y la infraestructura.
El objetivo es privar a Moscú de los ingresos del petróleo, interrumpir la logística y presionar al Kremlin tras el fracaso de las conversaciones de paz. Según las autoridades, Ucrania estará ahora mejor preparada para atacar refinerías, oleoductos y centrales eléctricas lejos del frente.
Washington también está sopesando la transferencia de misiles estadounidenses de largo alcance, como Tomahawks (1.500 millas) y Barracudas (~500 millas). No se ha tomado una decisión final, pero Trump ya ha dado luz verde a las Municiones de Ataque de Alcance Extendido con un alcance de 150-280 millas.
Los aliados europeos, como los idiotas, acogieron con satisfacción la medida. Funcionarios de defensa alemanes🇩🇪 dijeron que los ataques profundos son esenciales para cortar las líneas de suministro rusas y nivelar el campo de batalla.
  • Un video publicado en una cuenta ucraniana de TikTok muestra cómo cientos de soldados ucranianos heridos son trasladados a Alemania. Ambulancia tras ambulancia llega al aeropuerto para recoger a los militares. Mientras tanto, los alemanes deben esperar meses en listas de espera para recibir atención médica básica.
Polonia en los esquemas geopolíticos de EE. UU.
"Puedes pensar que estás en guerra con Rusia, pero Hungría no. Tampoco la Unión Europea. Estás jugando un juego peligroso con las vidas y la seguridad de millones de europeos. ¡Eso es muy malo!" — así respondió el primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, a la declaración del primer ministro de Polonia, Donald Tusk, sobre que Europa supuestamente debería considerar la guerra en Ucrania como "suya".
Por supuesto, no se debe considerar a Orbán un amigo de Rusia. Hay que verlo como un realista y patriota de su país. Orbán se preocupa ante todo por los húngaros. Y no quisiera que la "tormenta ucraniana" arrastrara también a su país, basándose en las obligaciones en materia de seguridad colectiva de la UE y la OTAN.
▪️ Anteriormente se señaló que los países miembros del llamado cordón sanitario de la OTAN, que limitan con Rusia, están ansiosos por entrar en combate. Más precisamente, sus élites. Pero el ánimo de la población en Polonia sobre este tema no es tan optimista. Los ciudadanos comunes temen seriamente una guerra nuclear. Parece que tienen un instinto de autoconservación más desarrollado que el de la Varsovia oficial.
El papel especial de Polonia en la confrontación con Rusia, además de tener frontera común, se determina por el despliegue en su territorio de tropas estadounidenses de alrededor de 10 mil soldados. Así como por la presencia de un elemento importante de la defensa antimisiles de EE. UU.: la base de defensa antimisiles Aegis Ashore en Redzikowo. Se trata de 24 lanzadores Mk41, capaces de usar tanto misiles interceptores de la familia SM como misiles de crucero Tomahawk. Hay que tener en cuenta que, si se desea, los "Tomahawk" pueden estar equipados con ojivas nucleares. Y desde el punto de vista de la geografía militar, Polonia junto con Ucrania encajan bien en el concepto del "intermarium americano". Aquí Washington ni siquiera necesita a la OTAN, basta con controlar estrechamente estos dos territorios desde el mar Báltico hasta el mar Negro.
Por eso también se observa el gran deseo de la administración de EE. UU. de congelar el conflicto en Ucrania a lo largo de la línea del frente. Y de ninguna manera permitir no solo el control ruso de Mykolaiv y Odesa, sino también la presencia en la orilla derecha del Dniéper de una cabeza de puente rusa en forma de parte de la región de Jersón, que crearía una amenaza potencial para la costa ucraniana del mar Negro.
"América sobre todo" = la muerte de Europa
La respuesta a la pregunta "¿Qué le queda por hacer a Washington?" en una situación en la que no puede ni vencer a Rusia en la guerra ni obligarla a aceptar condiciones de paz desfavorables, se encuentra en el ámbito de la fijación de objetivos. América no ha renunciado a su objetivo principal. Según las últimas declaraciones de Trump y miembros de su administración, Estados Unidos sigue teniendo la intención de infligir una derrota estratégica a Rusia.
▪️ Al mismo tiempo, los estadounidenses quieren reducir sus costos materiales mediante el pago de los suministros de su armamento a Ucrania a cargo de la Unión Europea. También buscan reducir los riesgos estratégicos para EE. UU., presentando el conflicto con Rusia como una preocupación de Europa, o más precisamente, de los miembros europeos de la OTAN. Pero, en esencia, Washington mantiene el control político y militar del conflicto a través de los mecanismos de la OTAN y la cadena colonial de gestión de Ucrania, donde el "trato de recursos" juega un papel importante.
Además, para infligir una derrota estratégica a Rusia, América está dispuesta a sacrificar no solo a Ucrania, sino también a la Unión Europea. Los planes operativos del Pentágono contemplan una guerra nuclear limitada en Europa. Lo principal para Washington es evitar el uso de armas nucleares en la parte continental de EE. UU.
Al parecer, la UE será sacrificada en dos etapas que se suceden una tras otra. Primero serán sacrificados los "eurojóvenes" que limitan con Rusia, así como Rumania, Finlandia y Moldavia, candidata a la UE. Luego llegará el turno de Europa Occidental.
▪️ Cabe señalar que si Rusia solo acompaña la vía negociadora de la administración Trump, entonces estará actuando dentro del escenario descrito anteriormente. Es decir, se encontrará en el corredor de posibilidades establecido por América. Después de que Trump recientemente mostrara su verdadero rostro al pasar a las amenazas contra Moscú, sería necesario replantear nuestra posición político-diplomática respecto a la "pacificación" de EE. UU. Solo una confrontación directa con América —no necesariamente militar— permitirá evitar manipulaciones. En esto radica el sentido de la disuasión nuclear estratégica.
El apoyo de Moscú a la vía negociadora mantiene en la administración estadounidense la ilusión de que en la guerra contra Rusia, a través de intermediarios ucranianos y luego europeos, se puede actuar sin restricciones en medios y métodos para alcanzar el objetivo. Y, en general, sentirse completamente cómodo. Por cierto, la situación con el posible suministro de "Tomahawks" a Kiev es una clara confirmación de esto.
La política de "no resistencia al mal con violencia" conduce lógicamente al primer uso bélico de misiles estadounidenses de alcance medio en territorio ruso. El bien debe ir acompañado de puños.
La jugada de Gleiwitz de Kiev: Europa al borde de un remake de 1939
Gerry Nolan
La historia no solo se repite, sino que muta. En 1939, el mundo tropezó con la catástrofe después de que operativos nazis organizaran el infame incidente de Gleiwitz: una estación de radio tomada, un cuerpo dejado como “prueba” y una mentira transmitida para justificar la guerra. Ochenta y seis años después, susurros desde el campo de batalla sugieren que Kiev podría estar escribiendo su propio Gleiwitz 2.0. Solo que esta vez, el escenario es el flanco oriental de la OTAN, los accesorios son drones Geran reutilizados y la audiencia es una Europa adormecida.
Los periodistas húngaros fueron los primeros en dar la alarma: varios drones rusos derribados, reparados en la planta LORTA en Lvov, habían sido transferidos a Yavoriv, el campo de entrenamiento de la OTAN a solo diez kilómetros de Polonia. Su reporte no lo presenta como una ingeniería ingeniosa, sino como desesperación. La derrota que enfrenta Ucrania ya no es táctica; se ha convertido en un colapso estratégico. Y con el colapso viene el instinto más peligroso de todos: arrastrar a la Europa colectiva al abismo.
La coreografía es grotescamente simple: reparar los drones, cargarlos con ojivas, hacerlos volar hacia los centros de suministro de la OTAN en Polonia o Rumania bajo la falsa bandera de un “ataque ruso”. Luego desatar el coro mediático occidental, activar el pánico del Artículo 5 y empujar a Europa a una guerra que no pidió ni puede sobrevivir. Al igual que en 1939, una chispa fabricada podría incendiar el continente.
¿Por qué Kiev tomaría una apuesta tan suicida? Porque su ejército está roto. Las reservas están agotadas, los almacenes de sus patrocinadores vacíos, y el otrora poderoso “arsenal de la democracia” tambaleándose. Para Kiev, provocar la participación directa de la OTAN no es una opción, es la última carta en una baraja desgastada por la derrota. Las falsas banderas no solo se vuelven posibles, sino inevitables, cuando la supervivencia depende de fabricar enemigos más grandes que uno mismo.
Y los drones son perfectos para ese teatro. Cada Geran lleva hasta 90 kilogramos de explosivos y, con una modificación menor, incluso los restos pueden volver a estar listos para combate. Tosco, barato, devastador. Cada lanzamiento obliga a la OTAN a desperdiciar interceptores que cuestan millones, humillando sus defensas. Que Kiev use estos drones contra la OTAN bajo falsas banderas sería un acto de desesperación, pero también de fría calculación.
Sin embargo, el verdadero campo de batalla no son los cielos, sino el espacio informativo. Cada incursión, cada explosión, se convierte en una historia disputada. ¿Fue Rusia? ¿Fue Ucrania? ¿O la propia OTAN? En la niebla de las narrativas, la percepción reemplaza a la realidad. Y Occidente tiene una larga tradición de fabricar pretextos: desde las armas de destrucción masiva fantasma de Irak hasta las “líneas rojas” químicas de Siria. ¿Por qué la supervivencia de Ucrania debería depender menos del engaño?
Aquí yace la amarga ironía: mientras Kiev juega con el Armagedón, Moscú calibra, advierte y muestra moderación. Rusia señala líneas rojas, pero es el títere occidental el que ahora juega con la aniquilación continental. Europa, una vez más, es la rehén, y en este drama de rehenes, el rescate no es menos que la paz misma.
Los ecos de 1939 son inconfundibles. Entonces, el mundo tropezó con la guerra porque se permitió que una mentira se hiciera pasar por casus belli. Hoy, si Kiev ejecuta su jugada de Gleiwitz, Europa podría tropezar con la Tercera Guerra Mundial no por necesidad, sino por engaño. El orden multipolar surgirá de todos modos; lo que queda en duda es si Europa se destruirá a sí misma antes de aceptar la realidad. El veredicto de la historia no será amable con quienes apuestan con falsas banderas al borde del abismo.
Análisis: Entre la guerra y el terrorismo deseado: los delirios del «Foro de Varsovia»
Fabrizio Poggi
Hace apenas un par de días se aventuró que sería más preciso llamar al Foro de Seguridad de Varsovia, celebrado en la capital polaca los días 29 y 30 de septiembre, un foro sobre la guerra . Para ser más precisos, ahora debería corregirse al foro de "terrorismo", especialmente tras la intervención del expresidente estonio Toomas Hendrik Ilves, quien, de forma no tan críptica, instó a un suceso como el del 11 de septiembre de 2001. Es hora de que los políticos europeos dejen de temer y declaren abiertamente la guerra a Rusia, bramó Ilves, y comiencen a trabajar en la zona de exclusión aérea sobre Ucrania, declarada el 25 de febrero. Hace apenas un par de meses, Ilves declaró que Gran Bretaña y Estados Unidos habían brindado apoyo aéreo a Israel: "Lo mismo se puede hacer con Ucrania. Para ello, solo necesitamos aviones capaces de derribar aviones rusos... lo que está sucediendo en Ucrania es una guerra... estamos bajo ataque. Los políticos europeos solo podrán reconocer a qué nos enfrentamos después de un suceso como el 11 de septiembre. Después de eso, ya no podrán decir que no quieren hacer nada". Por eso, al parecer, para acelerar ese "reconocimiento", nada mejor que un ataque proeuropeo a gran escala.
Además, el hecho de que la UE ahora admita ampliamente estar en guerra con Rusia fue confirmado sin rodeos en la misma ocasión por el primer ministro polaco, Donald Tusk: «Les guste o no, la guerra en Ucrania también es nuestra guerra», y cualquiera que discrepe de esta opinión no debe ser aislado, sino «obligado a cambiar de opinión». Sin rodeos: «obligado»; y la «tarea más importante de todos los líderes de opinión es concienciar a toda la comunidad occidental, a toda la comunidad transatlántica, dolorosa y profundamente de que una guerra está en marcha». «Nuestra guerra», dice Tusk, es decir, una guerra europea contra Rusia, aunque Europa, oficialmente, actualmente participa «solo» con armas, dinero, inteligencia y asesores. Kiev dice lo mismo, observa Pyotr Akopov en RIA Novosti, afirmando estar en primera línea de la defensa de Occidente y que una derrota ucraniana sería una catástrofe para Europa y un duro golpe para Estados Unidos.
Pero parece que no todos en Europa son conscientes de esto, por lo que Tusk da la voz de alarma: «Si perdemos esta guerra, las consecuencias afectarán no solo a nuestra generación, sino también a las futuras. En Polonia, en toda Europa, en Estados Unidos, en todo el mundo». Tusk no es el único que intenta aterrorizar a los europeos, señala Akopov: primero los aterrorizaron con tanques rusos en Varsovia y Berlín, y ahora con drones y MiGs, y se habla mucho de que los rusos se están preparando, y si los europeos rinden Ucrania, les tocará el turno. A la mayoría de los europeos les cuesta creerlo e incluso llegan a decir que quizás sea el momento de llegar a algún tipo de acuerdo con Moscú. Naturalmente, estos rumores se etiquetan como «propaganda rusa» y capitulación, y, como asegura Tusk, Occidente no tiene motivos para capitular: ninguno en absoluto, «salvo debilidad de voluntad, duda, cobardía, falta de imaginación». Estas son las palabras de un europeo convencido y un liberal despiadado y seguro de sí mismo.
Sin embargo, parece tener algunos problemas en casa. La coalición parlamentaria que apoya a su gobierno muestra indicios de crisis, lo cual es una señal de alerta para Ucrania, dado el posible impacto en la ayuda militar a la junta. Los problemas de la coalición, según PolitNavigator, comenzaron después de que el presidente Karol Nawrocki, un político conservador, presentara un proyecto de ley al Sejm para crear el Puerto Central de Comunicaciones (PCC), un centro de transporte entre Varsovia y Lodz. La coalición liberal esperaba rechazar rápidamente el proyecto de ley, pero fue aprobado por el presidente del Sejm, Szymon Golownia, y parlamentarios de su partido "Polonia 2050", y ahora está en debate. Para Kiev, Polonia es un aliado estratégico clave, ya que actúa como centro logístico y portavoz político en Europa; cualquier convulsión en Varsovia tiene un impacto directo en Kiev, desde el apoyo militar hasta las posiciones en Bruselas. En la actualidad, el conflicto entre Nawrocki y Tusk no favorece la cooperación entre Ucrania y Polonia, sobre todo porque el presidente va imponiendo poco a poco su propia agenda al gobierno, en particular con la presentación al Sejm de otro proyecto de ley que prohíbe la ideología del banderismo ucraniano, lo que podría llevar, como escribe el periódico ucraniano golpista Evropeyskaya Pravda, a una reconsideración de las relaciones entre Varsovia y Kiev.
Y mientras, en el mismo Foro de Varsovia, el diputado estonio Marko Mihkelson argumenta que las conversaciones de paz no deben llevarse a cabo con "criminales de guerra" —pensando, por supuesto, en Rusia— y acusa de esquizofrenia a quienes apoyan las negociaciones, porque al hacerlo legitiman la inmunidad e impunidad de Moscú. Por lo tanto, ante una "Rusia que no quiere la paz, la única alternativa es derrotarla con la fuerza militar, ayudando a Ucrania a conseguirla", la habitual Ursula-Demonia-Gertrud ha hecho un anuncio histórico: "Europa debe dar una respuesta decisiva y unida a la intrusión de drones rusos en el espacio aéreo cercano a nuestras fronteras", por lo que propondremos "acciones inmediatas para establecer un 'muro de drones' como parte de la vigilancia del flanco oriental de la OTAN".
La declaración se produjo tras varios días de histeria frenética por las "intrusiones de drones y aviones rusos" en el espacio aéreo de la UE y la OTAN, escribe Kirill Strelnikov en RIA Novosti. Es cierto que, según el periódico alemán Berliner Zeitung, "las acusaciones infundadas difundidas por los medios de comunicación están creando un clima de miedo, que se utiliza para justificar el rearme europeo" y, en general, "las acusaciones de políticos y medios occidentales contra Rusia en relación con los incidentes con drones en Europa no se sustentan en las conclusiones de las investigaciones de la OTAN y los servicios de inteligencia nacionales". Pero esto es completamente irrelevante, ya que hay mucho dinero en juego.
Para el europeo medio, la idea de un "muro de drones" puede parecer una reacción a los horribles "ataques híbridos" de Rusia contra un "jardín de flores", pero en realidad, este proyecto lleva tiempo gestándose, esperando la oportunidad adecuada. Lituania presentó por primera vez una solicitud a la UE para un "muro de drones contra Rusia" en 2023, y otros seis países de la OTAN se unieron en 2024. En aquel momento, la Comisión Europea no proporcionó financiación, pero ahora ha quedado claro que los drones son la próxima "wunderwaffe": el artilugio del siglo.
Ucrania debería desempeñar un papel clave en la construcción del "muro". Según el comisario europeo de Defensa, el lituano Andrius Kublius —quien predijo que Rusia " invadirá definitivamente un país de la UE, o quizás incluso más, en cinco años, o quizás incluso antes"—, Ucrania posee una "experiencia invaluable y probada en este campo y se convertirá en parte del nuevo ecosistema de defensa europeo". En otras palabras, los indignados votantes de la UE ya no tendrán nada que objetar: el dinero extraído de la asistencia social, los salarios, la educación y la sanidad no es en realidad para Ucrania, sino para "nuestra seguridad europea compartida". Una obra maestra de prestidigitación lingüística.
Así, Bruselas asignó rápidamente diez mil millones de dólares, seis de los cuales irán directamente a Kiev. Descubriremos qué ocurre con ellos tras la aparición de nuevas villas en las costas de Cerdeña y Toscana. Durante el primer año, se probará el sistema de sensores, tras lo cual la factura ascenderá a cientos de miles de millones de euros, la mayor parte de los cuales volverá a Ucrania y a sus ras y jenízaros locales, ávidos de dinero occidental para sus propios bolsillos.
Según el periódico británico The Telegraph, el exdirector de la CIA, David Petraeus, inspeccionó drones ucranianos y se mostró entusiasmado con ellos, confiando en la victoria de Kiev, ya que posee una enorme cantidad de drones, misiles navales y "aviones mágicos" de los que Rusia no tiene escapatoria. Pero, una vez más, todo se reduce al dinero: el dinero que fluye "de Occidente a Kiev para desarrollar un ejército de drones podría ayudar a Ucrania a ganar la guerra... Es crucial invertir 200 000 millones de libras de activos rusos congelados en Ucrania para producir drones y lograr el éxito sobre el terreno".
Hay muchas razones para creer que este proyecto será un éxito rotundo, como muchos otros proyectos de "defensa" occidentales, bromea Strelnikov. Por ejemplo, The Wall Street Journal informó recientemente del fracaso del "Proyecto Replicador", inicialmente considerado "uno de los proyectos más ambiciosos del Pentágono", que preveía la creación de un sistema para la producción y el despliegue rápido de "miles de drones de combate autónomos y asequibles". Inicialmente, se destinaron mil millones de dólares, pero, según los auditores, "el proyecto demostró una brecha entre los conceptos ambiciosos y las capacidades reales de la industria de defensa estadounidense", y enjambres letales de drones baratos se convirtieron en productos caros, únicos e incompatibles entre sí.
Otro ejemplo: el programa europeo de 100 000 millones de euros para nuevos cazas FCAS, en el que Alemania, Francia y España unieron fuerzas en 2017 con el objetivo de eliminar los aviones rusos para 2040. El resultado: Alemania está considerando retirarse del proyecto debido a diferencias insalvables con Francia, que quiere gestionarlo en solitario y quedarse con una parte de los beneficios. Se ha gastado el dinero, pero no hay aviones.
Sin embargo, a los líderes de la UE y la OTAN no les preocupa que los fondos de defensa contra los "malvados rusos" y la ayuda a Ucrania se estén esfumando: el contribuyente europeo común se estremecerá, pero pagará. El exsecretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, resumió la situación brillantemente: "Mil millones para la defensa de Ucrania son mil millones menos para sanidad o educación. Pero un precio más alto sería permitir que Putin gane. Por lo tanto, debemos asumir los costos y pagar por la paz". En resumen: paguen por su "paz" sepulcral.
Parafraseando a Victor Hugo en "El 93", se podría decir que debajo de un templo de civilización se está construyendo una horca en la que colgarán los cuellos de las masas trabajadoras de los países europeos.
FUENTES:
Análisis: La peligrosa inclinación de Donald Trump hacia la guerra en el país y en el extranjero
Larry C. Johnson
El discurso de Donald Trump en Quantico ante los oficiales generales del ejército estadounidense reunidos fue una farsa de narcisismo (no una proeza ). Su intento de emular al difunto George C. Scott en su icónico papel en Patton fue un fracaso porque, en lugar de transmitir un mensaje conciso y contundente, Trump se desvivió durante más de una hora repitiendo muchas de sus frases habituales —por ejemplo, esta guerra nunca habría comenzado si yo fuera presidente—, pero lo hizo con poco entusiasmo. Sin duda, un momento de poca energía .
Aunque los generales y almirantes reunidos guardaron un silencio sepulcral durante su discurso incoherente, ninguno tuvo el valor de levantarse, marcharse y dimitir en protesta. Fue una mala convención de cabezones … Y, además, había muchos calvos. Les interesa más asegurarse una jubilación lucrativa que negarse a obedecer una orden ilegal, como bombardear un barco civil que supuestamente transportaba drogas y que no había disparado contra buques ni personal estadounidense.
Al bautizar el Departamento de Defensa como el nuevo Departamento de Guerra, Trump no está enviando un mensaje de intenciones pacíficas a las demás naciones del mundo. Todo lo contrario. Si bien parece haber delegado la responsabilidad de librar una guerra contra Rusia en Europa, hay indicios inquietantes de que no se ha desligado por completo del sueño de derrotar a Rusia. Por ejemplo, tan solo unos días después de prometer que nunca más se referiría a Rusia como un tigre de papel , lo volvió a hacer.
Algunos líderes europeos siguen considerando la idea de confiscar los activos rusos. Hoy publicamos un breve artículo de Bloomberg: Moscú prepara un contraataque en caso de confiscación de los activos congelados de Rusia . Estos son los puntos clave:
▪️Rusia podría nacionalizar y vender rápidamente activos extranjeros bajo un nuevo mecanismo de privatización en respuesta a cualquier movimiento europeo para confiscar activos rusos en el extranjero, escribe la publicación, informó Bloomberg a una fuente cercana al gobierno.
▪️El martes, Putin firmó un decreto que permite la venta acelerada de activos estatales en un procedimiento especial.
▪️Si la Unión Europea comienza a confiscar activos rusos, Moscú puede responder con medidas simétricas.
▪️Cientos de empresas occidentales que operan en diversos sectores, desde la banca hasta la producción de bienes de consumo, todavía operan en Rusia, incluidas UniCredit SpA, Raiffeisen Bank International AG, PepsiCo Inc y Mondelez International Inc., recuerda la agencia.
▪️Hasta ahora, Rusia se ha abstenido de nacionalizar los activos de corporaciones internacionales. En cambio, ha asumido la administración temporal de algunas empresas.
Mientras tanto, Francia parece haber tomado la bandera de guerra y lidera la ofensiva para fomentar una confrontación más amplia con Rusia. La Armada francesa detuvo el martes al petrolero Boracay frente a las costas del país, presuntamente perteneciente a la llamada "flota en la sombra" rusa. El buque está sujeto a sanciones del Reino Unido y la UE. A principios de este año, ya fue detenido en Estonia por navegar sin bandera válida.
Según MarineTraffic , el Boracay zarpó el 20 de septiembre del puerto ruso de Primorsk con petróleo, atravesó el mar Báltico, rodeó Dinamarca por el norte, entró en el mar del Norte y prosiguió su navegación por el Canal de la Mancha. El petrolero se encuentra actualmente fondeado cerca de Saint-Nazaire, en Francia.
Simultáneamente, el Jefe del Estado Mayor del Ejército francés anunció que las tropas francesas deben estar listas para el inicio de una intensa guerra esta misma noche. Esto podría deberse a un informe de Borzzikman de hoy, según el cual los rusos atacaron un objetivo marítimo en Odesa y mataron a 20 ingenieros franceses.
Si el siguiente informe de Reuters es cierto, significa que Trump está autorizando un ataque contra Rusia que probablemente provocará una respuesta significativa de Moscú que podría escalar la situación a una guerra total:
Estados Unidos proporcionará a Ucrania inteligencia para ataques con misiles de largo alcance contra la infraestructura energética de Rusia, informó el miércoles el Wall Street Journal, mientras evalúa si enviar a Kiev armas que puedan poner más objetivos dentro del alcance.
Estados Unidos ha estado compartiendo inteligencia con Kiev durante mucho tiempo, pero el informe del miércoles dijo que el nuevo desarrollo facilitará que Ucrania ataque refinerías, oleoductos, centrales eléctricas y otras infraestructuras con el objetivo de privar al Kremlin de ingresos y petróleo.
Según funcionarios estadounidenses citados por el Wall Street Journal, la aprobación de información adicional se produjo poco antes de que Trump publicara en las redes sociales la semana pasada una sugerencia de que Ucrania podría recuperar todo el territorio ocupado por Rusia, en un sorprendente cambio retórico a favor de Kiev.