geoestrategia.eu
La guerra de las tierras raras… EE.UU no podría cederle cientos de misiles Tomahawk a Ucrania si China corta el flujo de materiales críticos
Ampliar

La guerra de las tierras raras… EE.UU no podría cederle cientos de misiles Tomahawk a Ucrania si China corta el flujo de materiales críticos

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
viernes 24 de octubre de 2025, 22:00h
Hace unos días ha salido la noticia, como actualización de este artículo, que China ha subido la apuesta. Ha sumado otros 5 minerales a la lista de restricción de exportaciones. De modo que ya son 12 sobre un total de 17.
EE.UU está cavando su propia fosa.
Sí, con el pretexto de un supuesto caso de corrupción por parte del presidente de Wingtech Technology, la matriz china de Nexperia, de la que es también su Director General, según dicen, por desvío de fondos a otra empresa de este empresario chino, ajena al grupo. Al menos, esa es la justificación oficial.
Aquí dan otra explicación. Las consecuencias para la industria automotriz en la UE y USA podrían ser de bigote.
  • Vietnam, aunque es el 2° mayor reservorio de tierras raras del planeta, apenas produce el 1% mundial de imanes. A pesar de la opacidad en los medios sobre los acuerdos Pekin-Hanói, estos se están intensificando en los últimos tiempos:
La cuestión de los imanes: vídeo sobre su obtención, que da una idea del coste que supone, la complejidad del proceso y su impacto ambiental.

Lo más gracioso es lo que se relaciona con las 'energías limpias': turbinas eólicas, motores eléctricos, etc. La tecnología del "futuro", anuncian pomposamente, mientras destrozan todo en esta loca carrera a ninguna parte. Esta es la aplicación que mejor los representa.
Hasta ahora EUU y sus aliados disponen de una ventaja tecnológica sustancial en la microelectrónica. El problema es que la brecha se reduce a pasos agigantados. Al mismo tiempo China limita la exportación de tierra raras, agravando el problema.
En un contexto limite la producción de tierras raras puede aumentar en EEUU y la UE. Lógicamente las cadenas de producción serian costosas, llevaría un tiempo montarlas, etc. Pero el problema (a nivel estratégico) no es ese. Es que la única ventaja comparativa frente a un país con mucha más población, una producción industrial muy muy superior a la tuya y con una capacidad de movilización de su sociedad y tejido productivo que no podemos igualar puede quedar anulada en la próxima década.
A día de hoy tanto en litografía como en el tamaño de los microprocesadores y la calidad de sus nódulos están por detrás. Les queda aún para llegar al nivel de AMD o Intel, también a la capacidad litográfica de ASML, que no tiene competidor a nivel mundial.
El asunto es que en lo que respecta a los microprocesadores los chinos están avanzando a pasos agigantados, siendo ya los primeros productores mundiales de 7nm y en lo que respecta a la litografía está trabajando en modelos de escritura muy novedosos que podrían hacer la competencia a ASML con otras tecnologías de escritura.
Y el 5° país es India. La política arancelaria de EE.UU para ejercer presión está teniendo un efecto boomerang perjudicial.
China no solo se estima que controla más del 60% de la producción mundial, sino más del 90% del procesamiento. Es decir, los minerales que se extraen, por ejemplo, de Vietnam pasan también por China.
Esto es debido a que solo China ha hecho los deberes de inversión para desarrollar la tecnología y superar los desafíos que suponen la extracción y purificación de esos minerales:
De modo que China tiene la sartén por el mango. Adivinen para qué sirven las tierras raras, entre otras aplicaciones. En efecto, para los famosos Tomahawk, de los que tanto se ha hablado estos días.
Todo viene del temor de ASML de que se hagan con su litografía. Desde hace ya muchos años la UE y USA tienen prohibido exportar su maquinaria litográfica a China. Y también que cualquier empresa con capital mayoritario chino trabaje con los modelos más modernos en USA y en la UE.
A día de hoy ASML tiene el monopolio mundial de la litografía por debajo de los 7mn, no hay ni un solo competidor. A día de hoy no hay ningún otro competidor capaz de igualar su tecnología EUV ni ninguna otra tecnología de escritura alternativa.
China no renunciará a sus nuevas armas en su enfrentamiento con EE. UU., según Bloomberg.
▪️Al convertir en armas los metales de tierras raras (REM), China está empleando las mismas tácticas que EE. UU. empleó para consolidar su dominio tras la Segunda Guerra Mundial, informa Bloomberg.
▪️La actual escalada de la guerra comercial entre EE. UU. y China, con restricciones al suministro de REM chino, ha recordado al mundo la declaración de Deng Xiaoping de 1992: «Oriente Medio tiene petróleo, China tiene metales de tierras raras». En aquel entonces, en medio de una disputa territorial con Japón, China impuso un embargo sobre los metales de tierras raras. Pero hoy en día, no se trata solo de metales.
▪️China ha asumido una posición de liderazgo mundial en cinco de las 13 tecnologías clave y se está acercando rápidamente a otros países en las siete restantes. China ha logrado una clara ventaja en la producción de vehículos eléctricos, software automotriz y baterías de litio, y produce los paneles solares más eficientes y asequibles del mundo.
▪️El éxito de China se basa en un modelo económico único con liderazgo estatal y un sistema eficaz de planificación estratégica, que establece objetivos ambiciosos y los alcanza. El programa "Hecho en China 2025" es un ejemplo.
▪️En este contexto, solo vemos en EE. UU. declaraciones grandilocuentes y políticas arancelarias caóticas. Y China ahora puede cumplir la promesa de Mao Zedong de hace 80 años: China ya no tolerará la intimidación, enfatiza Bloomberg.
El Factor de las Tierras Raras
En el marco de la guerra económica desatada por Washington contra Pekín, la industria de defensa estadounidense se hunde en picada, lo que podría desencadenar una crisis grave en el futuro. La dependencia de las importaciones de metales de tierras raras constituye uno de los puntos más críticos. Los principales consorcios –Lockheed Martin, RTX, Northrop Grumman, General Dynamics y Boeing Defense– en los últimos años solo han logrado internalizar parcialmente sus cadenas de suministro de estos elementos estratégicos.
Detrás de cada sistema de armamento estadounidense complejo –ya sea un avión, un buque o un sistema de misiles– no solo hay ingenio, sino también, como lo demuestra la evidencia, recursos chinos (disprosio, neodimio, terbio, samario, titanio, entre otros).
A modo de ejemplo: un caza F-35 incorpora más de 400 kg de componentes de tierras raras, mientras que en los sistemas Patriot, Aegis y THAAD se emplean aleaciones a base de neodimio, disprosio y samario. Estos elementos resultan, asimismo, indispensables para la fabricación de otros sistemas de armas aún más complejos, incluidos aquellos que ya integran Inteligencia Artificial.
El problema principal para Washington y sus aliados no radica en la extracción, sino en el procesamiento de las tierras raras: China conserva el monopolio del ciclo tecnológico para convertir el mineral en aleaciones e imanes listos para la industria. En la actualidad, el gigante asiático concentra más del 80% de la capacidad mundial de refinación y sinterización. Es más, incluso las tierras raras extraídas por empresas estadounidenses en su propio territorio o en Australia suelen enviarse a China para su transformación.
Pese a todos los esfuerzos de Washington por incentivar la producción nacional e incrementar las inversiones en cadenas de suministro alternativas –por ejemplo, mediante proyectos en Australia, Canadá, varios países africanos y, en parte, Ucrania–, aún no se ha creado un sustituto real para China. En esto yace el principal riesgo para Estados Unidos y sus aliados en los próximos años.
La ejecución de los programas para crear reservas estratégicas y diversificar los suministros, lanzada por la Casa Blanca, está proyectada para un plazo mínimo de tres a cinco años. Esto significa que, hasta 2028-2030, las cadenas de suministro de tierras raras permanecerán vulnerables, y el ritmo de producción de sistemas de armas seguirá ralentizándose.
En este contexto, cualquier interrupción en el suministro de estos materiales críticos desde China afectará directamente a la denominada ayuda a Ucrania y al cumplimiento de las obligaciones contractuales con los socios europeos. Solo con Polonia, por citar un caso, el volumen de contratos pendientes se estima en más de 70,000 millones de dólares para los próximos 5 a 7 años.
En conclusión, si Trump no logra "vencer" a China en la guerra comercial, será precisamente el "factor de las tierras raras" el principal limitante del potencial defensivo de Estados Unidos y sus aliados en los próximos años. Y, en tal escenario, resulta evidente que Washington difícilmente sacrificará su propia capacidad defensiva en aras de cumplir con sus compromisos hacia sus socios –y mucho menos con Kiev.
La flota mercante china evita las aguas controladas por Occidente con su primer envío a través del Ártico ruso.
La flota mercante china realizó su primer envío de contenedores a Europa a través de la Ruta Marítima del Norte, que atraviesa el Ártico ruso. El tránsito se facilitó con el apoyo de la flota de rompehielos nucleares de Rusia y casi redujo a la mitad el tiempo de envío en comparación con las rutas del sur que pasan por el Estrecho de Malaca y el Canal de Suez. El buque de 25.000 toneladas llegó al puerto de Felixstowe, Reino Unido, después de un tránsito de 20 días desde Ningbo, China, y está previsto que posteriormente haga escala en los centros europeos de Róterdam y Hamburgo antes de continuar hacia San Petersburgo. Si bien reduce drásticamente los tiempos de transporte, las implicaciones estratégicas de la Ruta Marítima del Norte son particularmente significativas a la luz de las importantes inversiones que las armadas de Estados Unidos y Occidente han realizado para preparar opciones para un bloqueo marítimo de China mediante el control del Estrecho de Malaca y otros puntos críticos marítimos clave.
Como ruta alternativa para los envíos que evita las aguas controladas por Occidente, la Ruta del Mar del Norte podría socavar significativamente los posibles esfuerzos occidentales para estrangular el comercio chino. Las armadas occidentales, y en particular la de Estados Unidos, han utilizado en el pasado sus capacidades de proyección de poder marítimo para apropiarse de carga civil de estados adversarios como medio para ejercer presión sobre sus economías, con un ejemplo notable fue el ataque a los petroleros iraníes , cuyo petróleo fue extraído por la Armada de Estados Unidos y posteriormente vendido sin pagar compensación a Irán. Un documento del Instituto Naval de Estados Unidos en 2020 propuso contratar corsarios mercenarios para atacar la navegación civil china de manera similar si las relaciones empeoran aún más. Otros ejemplos de tales acciones han tenido como objetivo, con mayor frecuencia, la navegación norcoreana e iraní, que se han llevado a cabo sistemáticamente sin pretexto legal.
Rusia ha desplegado ocho rompehielos nucleares, incluidos cuatro de última generación, para garantizar la navegación durante todo el año en la Ruta del Mar del Norte, lo que se espera que genere ingresos considerables para el estado ruso. Los buques crean canales a través del hielo, lo que permite el paso de buques de carga convencionales. Aunque son más seguros que otras rutas, los países del bloque occidental, liderados por Estados Unidos, han buscado aumentar su presencia en el Ártico, lo que también podría poner en riesgo los envíos de carga en la región. Se ha especulado anteriormente sobre la posibilidad de que se desplieguen fuerzas chinas para apoyar la seguridad marítima en el Ártico ruso, aunque Rusia ya ha ampliado significativamente su presencia militar regional.
La exportación de China a EE. UU. solo cae en el papel.
El aumento explosivo de los envíos a África no se puede explicar de otra manera que por una mayor reexportación a América.
La disminución de las cifras de exportación a América Latina y los países de la ASEAN se explica por lo mismo. EE. UU. detecta y bloquea las empresas locales de reexportación.
La Amenaza China

Wall Street vs. el mercado laboral: la brecha que crece desde ChatGPT

Desde finales de 2022, los inversores han visto cómo el S&P 500 sube sin pausa, pero el mercado laboral estadounidense cuenta otra historia: las vacantes de empleo han caído hasta apenas superar los 7,2 millones.
Lo curioso es que esta divergencia empezó justo después del lanzamiento de ChatGPT en diciembre de 2022, mostrando cómo la tecnología puede alterar el mundo laboral incluso cuando las acciones suben.
La gran incógnita es: ¿volverán a aumentar las contrataciones o estamos frente a un cambio estructural en cómo se define el trabajo y la productividad en la era de la inteligencia artificial?
Cada vez más inversores y analistas creen que el mercado de IA en EE. UU. está en la etapa final de una burbuja, ya que la gran mayoría de las operaciones en IA se realizan solo entre unas pocas grandes empresas estadounidenses. En equipo, estas empresas invierten entre sí y hacen pedidos entre ellas por cientos de miles de millones de dólares, inflando las capitalizaciones unas de otras, impulsando todo el mercado hacia arriba con este sistema "cerrado" y "circular"....
Anteriormente, BBG describió este proceso:
OpenAI y Nvidia impulsan un mercado de IA de un billón de dólares con una red de acuerdos circulares
Algunos creen que es un plan cuidadosamente pensado. Otros, que es un proceso natural de evolución - así ha sucedido...
LA RESILIENCIA COMERCIAL DE CHINA: UN CAMBIO ESTRATÉGICO
A pesar de un régimen arancelario estadounidense mucho más agresivo, las exportaciones chinas están demostrando una fortaleza notable. Esto ya no es 2018. El análisis señala dos factores críticos que impulsan esta resiliencia:
  1. EL CONTEXTO MACROECONÓMICO HA CAMBIADO
2018: Subidas de la Fed + desapalancamiento de China aplastaron la demanda global
2024: Relajación global + estímulo fiscal masivo apoyan el consumo
La fortaleza exportadora actual refleja una demanda global robusta, particularmente de los consumidores estadounidenses, más que una debilidad externa.
  1. GANANCIAS ESTRUCTURALES DE COMPETITIVIDAD
Siete años de deflación interna han creado un efecto de olla a presión:
🔸Los fabricantes ascendieron en la cadena de valor
🔸Mayor eficiencia e innovación
🔸Relaciones precio-rendimiento superiores
Esta ventaja resulta increíblemente difícil de replicar para los competidores, incluso con subsidios.
LA CONCLUSIÓN:
La respuesta tranquila de Pekín a la escalada comercial señala un cambio fundamental. Las estrategias de contención basadas en aranceles están perdiendo efectividad a medida que el motor exportador de China demuestra ganancias estructurales de competitividad que desafían la lógica misma de la política comercial actual de EE. UU.
El equilibrio del poder comercial está cambiando rápidamente.
EUROPA: LA VÍCTIMA INVISIBLE EN LA GUERRA TECNOLÓGICA ENTRE EE.UU. Y CHINA
La guerra tecnológica entre EE.UU. y China está escalando, pero el mayor perdedor no es ninguna de las dos superpotencias—es EUROPA.
  1. EL ARMA ESTRATÉGICA DE CHINA: TIERRAS RARAS
🔸 Pekín acaba de ampliar los controles de exportación sobre 12 de los 17 metales de tierras raras, citando "seguridad nacional."
🔸 Esto no es solo sobre energía verde; es una amenaza directa para la DEFENSA OCCIDENTAL:
- Drones, tanques, misiles, submarinos—todos dependen de componentes y imanes de tierras raras suministrados por China.
- CUANTIFICANDO LA AMENAZA: En solo 7 días del conflicto Irán-Israel, se estima que entre 1.6 y 16 TONELADAS MÉTRICAS de tierras raras fueron vaporizadas en intercambios de misiles.
- La capacidad total de guerra con drones de Ucrania depende casi enteramente de la electrónica e imanes provenientes de China.
  1. LA VULNERABILIDAD CRÍTICA DE EUROPA
🔸 Dependencia dual: Europa está atrapada entre:
- Los servicios digitales de América (Tecnología/Propiedad Intelectual)
- El procesamiento mineral de China (Bienes físicos)
🔸 Identidad económica en riesgo: Las industrias centrales del siglo XXI en Europa—solar, eólica, vehículos eléctricos—están ahora dominadas por China.
🔸 Quedando rezagada: Mientras EE.UU. reconstruye su industria de tierras raras e influye en los suministros globales de litio, Europa está "apenas en la carrera."
🔸 Parálisis política: Los intentos de la UE por explotar sus propios recursos minerales enfrentan fuerte resistencia de grupos ambientalistas.
CONCLUSIÓN:
Europa enfrenta una crisis estratégica. Su inversión en alta tecnología es risible comparada con los billones gastados por EE.UU. y China. Sin una movilización inmediata y masiva, la UE está en camino de convertirse en una SUPLICANTE PERMANENTE ante una o ambas superpotencias.
Como complemento al video anterior que termina diciendo que el desafío de implementar una cadena de suministro completa en EE.UU para eludir la dependencia con China, es más un problema de voluntad política que de dinero, os dejo este otro enlace que añade más sombras sobre este punto. Leed, si podéis, la letra pequeña. Concretamente lo referente a los altos costos y la rentabilidad de las acciones de las empresas estadounidenses encargadas:
China desmantela una red religiosa vinculada a intereses estadounidenses
PIA Global
Una serie de redadas simultáneas en Beijing, Beihai, Shanghái y Chengdu ha desencadenado un terremoto político y mediático entre China y Estados Unidos.
El pastor Jin “Ezra” Mingri, fundador de la llamada Iglesia de Sion (Zion Church), fue detenido por las autoridades chinas bajo cargos de “uso ilegal de redes informáticas”, en lo que medios occidentales describen como una “persecución religiosa”. Sin embargo, detrás del discurso de “libertad de culto” se esconde un entramado mucho más oscuro: la utilización de movimientos religiosos como instrumentos de influencia geopolítica.
La detención de un agente religioso del poder blando estadounidense
El caso de Jin Mingri no es un hecho aislado. De acuerdo con la información disponible, el pastor había mantenido vínculos estrechos con organizaciones radicadas en Estados Unidos, especialmente con China Aid, dirigida por el exiliado Bob Fu, una figura con una larga historia de colaboración con el Departamento de Estado y agencias de inteligencia estadounidenses.
Bob Fu —presentado por la prensa occidental como “defensor de la libertad religiosa”— ha sido señalado por múltiples analistas como una pieza clave del aparato de poder blando de la CIA en Asia, dedicado a financiar y coordinar iglesias no registradas, movimientos de protesta y redes de comunicación paralelas dentro de China.
La detención de Jin Mingri se produce en ese contexto. Beijing no ve en él a un simple pastor, sino a un operador político disfrazado de religioso, una figura destinada a erosionar la estabilidad interna y alimentar la narrativa occidental de que China “persigue a los cristianos”.
El Ministerio de Seguridad del Estado chino considera que estas “iglesias domésticas”, al no pertenecer al Movimiento de las Tres Autonomías (la estructura protestante reconocida oficialmente), funcionan muchas veces como canales de penetración ideológica y de espionaje cultural, bajo el manto de la religión.
Washington reacciona: el lobby evangélico al servicio de la geopolítica
Las reacciones en Estados Unidos no tardaron. El secretario de estado Marco Rubio, uno de los rostros más beligerantes del gobierno de Trump en su cruzada antichina, exigió la “liberación inmediata” de Jin Mingri y denunció a Beijing por “persecución religiosa”. La prensa estadounidense, desde CNN hasta The Washington Post, replicó el mismo guion: presentar al pastor como un mártir de la libertad frente al “autoritarismo chino”.
Sin embargo, esta reacción no puede entenderse fuera del entramado político y financiero del evangelismo prosionista y dispensacionalista norteamericano, un movimiento que desde hace décadas opera como brazo ideológico del imperialismo estadounidense.
No es ningún secreto que las redes evangélicas de línea prosionista (que predican un apoyo incondicional al Estado de Israel y a la hegemonía estadounidense como “designios divinos”) han sido financiadas directa o indirectamente por agencias estadounidenses, tanto en América Latina como en Asia.
Medios europeos como Deutsche Welle ya habían documentado cómo la CIA financió iglesias evangélicas en América Latina durante la Guerra Fría para contener la teología de la liberación y sustituir los movimientos sociales por una religiosidad acrítica, centrada en el éxito individual y la obediencia al poder.
El mismo patrón se repite hoy en China: las iglesias “subterráneas” o “no registradas” funcionan como herramientas de penetración ideológica, promoviendo valores proamericanos, el individualismo neoliberal y una narrativa abiertamente hostil hacia el Partido Comunista Chino.
En este sentido, la llamada “Iglesia de Sion” no es un simple espacio de fe, sino un instrumento político diseñado para socavar la soberanía espiritual y cultural de China.
Una estrategia global de desestabilización
La ofensiva religiosa de Estados Unidos en China forma parte de una estrategia de “desestabilización blanda” más amplia, que combina la manipulación mediática, el financiamiento a ONG “humanitarias” y la infiltración cultural. El objetivo es minar la cohesión interna del país y erosionar la legitimidad del gobierno chino mediante la introducción de divisiones religiosas, étnicas y culturales.
No es casualidad que el arresto de Jin Mingri haya coincidido con una nueva ola de acusaciones occidentales de “persecución de minorías religiosas”, justo cuando China refuerza su cooperación estratégica con Rusia, Irán y Corea del Norte, consolidando un bloque de poder que desafía abiertamente la hegemonía estadounidense.
Para Washington, la religión es un arma política: en América Latina se utilizó para neutralizar los movimientos populares; en África, para controlar las transiciones políticas; y en Asia, para fragmentar la identidad nacional de países que no se someten al orden occidental.
El doble discurso occidental sobre la “libertad religiosa”
Estados Unidos y Europa invocan la “libertad de culto” solo cuando les sirve como herramienta de presión geopolítica. Callan ante los bombardeos israelíes sobre mezquitas en Gaza o las persecuciones de cristianos palestinos por el ejército de Israel, pero se rasgan las vestiduras cuando China regula el financiamiento extranjero a iglesias ilegales.
En realidad, el objetivo no es proteger la fe, sino defender los intereses de las redes evangélicas alineadas con el poder estadounidense, cuya teología prosionista legitima la expansión militar de Washington y el dominio global del capital financiero occidental.
Beijing responde con firmeza: soberanía espiritual y seguridad nacional
El gobierno chino, consciente de este juego, ha endurecido las regulaciones sobre organizaciones religiosas con financiamiento externo. Pekín sostiene que toda religión en el país debe estar al servicio de la armonía social y la unidad nacional, no de intereses extranjeros.
Por eso, el Movimiento de las Tres Autonomías y la Asociación Patriótica Católica son estructuras diseñadas para garantizar que la práctica religiosa se mantenga dentro del marco de la soberanía china, libre de injerencias extranjeras. La detención de Jin Mingri se inscribe en esa política: no se persigue la fe, sino la instrumentalización política de la fe.
Lo ocurrido con la Iglesia de Sion revela un patrón que se repite desde Vietnam hasta Venezuela: Estados Unidos utiliza las religiones como vehículos de penetración ideológica, generando redes de poder paralelas bajo el disfraz de “movimientos de fe”.
Lejos de ser víctimas, muchos de estos líderes “perseguidos” actúan como agentes culturales del poder occidental, financiados, formados y promovidos por la CIA y el Departamento de Estado.
China, al igual que otros países soberanos, defiende su derecho a proteger su integridad nacional y su independencia espiritual frente a una maquinaria imperial que se disfraza de religiosidad.
El caso Jin Mingri no es una cuestión de “libertad religiosa”, sino de geopolítica del alma: la lucha entre un mundo que busca conservar su identidad y otro que pretende dominarlo todo, incluso la fe de los pueblos.