geoestrategia.eu
El mito de la inteligencia artificial. Inteligencia artificial. O la “guerra contra la humanidad”

El mito de la inteligencia artificial. Inteligencia artificial. O la “guerra contra la humanidad”

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
miércoles 15 de mayo de 2024, 22:00h
Según Erik J. Larson, mitificar la inteligencia artificial es negativo, porque enmascara un misterio científico con la narrativa de un progreso inevitable. Pero es poco probable que se pueda innovar si se opta por ignorar un misterio fundamental en lugar de abordarlo.
El mito no es que sea imposible lograr una IA auténtica. Desde este punto de vista, el futuro de la inteligencia artificial es una incógnita científica. El mito consiste más bien en su supuesta inevitabilidad, en el hecho de que es sólo una cuestión de tiempo, porque ya hemos tomado el camino que conducirá a la IA a nivel humano y luego a la superinteligencia. No es así. Ese camino existe sólo en nuestra imaginación. Sin embargo, la ineludibilidad de la IA está tan arraigada en el discurso común –impulsado por expertos de los medios, maître à penser como Elon Musk e incluso muchos (aunque no todos) científicos en el campo– que hablar en contra de ella a menudo se considera una forma de ludismo o al menos una visión miope del futuro de la tecnología y una peligrosa incapacidad para prepararse para un mundo de máquinas inteligentes.
Los factores de la inteligencia artificial han dejado claro que todos los intereses están minimizados y limitados. En definitiva, la IA es un “gran negocio” y siempre busca un negocio más relevante en la cultura. Pero, nos guste o no, la posibilidad de tener sistemas inteligentes en el futuro está limitada por lo que sabemos actualmente sobre la naturaleza de la inteligencia. Y en este punto hay que decirlo explícitamente: todas las evidencias indican que la inteligencia humana y la de las máquinas son radicalmente diferentes.
El mito de la IA continúa reiterando que las diferencias son temporales y que los sistemas más poderosos eventualmente podrán borrarlas. Futurólogos como Ray Kurzweil y filósofos como Nick Bostrom, ilustradores y divulgadores del mito, no saben si es inevitable una inteligencia artificial igual a la humana y llegan incluso a afirmar que, una vez alcanzado este nivel, -Las máquinas inteligentes nos superarán.
No existe un algoritmo "inteligente"
Este libro pretende leer los aspectos importantes del mito de la inteligencia artificial, tanto científicos como culturales. El componente científico del mito plantea la hipótesis de que simplemente hay que progresar en sus aspectos específicos de la inteligencia, como los juegos o el reconocimiento de imágenes. Esto fue un grave error: el resultado de todas las solicitudes nos limita un paso más hacia la inteligencia general. Las inferencias que necesitan los sistemas para la inteligencia general (leer un periódico, tener una conversación básica o convertirse en una trabajadora doméstica como Rosie, el robot de Los sobrinos grandes) no se pueden programar, aprender ni diseñar con nuestro conocimiento actual de la IA. Al aplicar con éxito versiones simples y limitadas de inteligencia que se benefician de computadoras cada vez más rápidas y de una gran cantidad de datos, no logramos avances reales, sino que simplemente nos limitamos a recoger los frutos de las ramas más bajas. El salto hacia el “sentido común” general es algo completamente diferente y no sabemos el camino para llegar allí. No existe un algoritmo para la inteligencia general y existen razones fundamentales por las que esto surgirá al continuar trabajando en su sistema de aprendizaje profundo o a través de otras aplicaciones y comunidades. Es mucho más probable que sea necesario un avance científico revolucionario, pero por el momento nadie tiene la más mínima idea de cómo podría ser, y mucho menos de los detalles para llegar allí.
Enfrenta el misterio, no lo ignores
Mitificar la inteligencia artificial es negativo porque enmascara un misterio científico con la narrativa infinita del progreso constante. El mito alimenta la confianza en el éxito inevitable, mientras que el respeto auténtico por la empresa científica debería llevarnos de vuelta al punto de partida. Esto nos lleva al segundo tema del libro: las consecuencias culturales del mito. Es malo para la ciencia y para nosotros también. ¿Por qué? Primero, porque es poco probable que tenga éxito en innovar si decide ignorar un misterio fundamental en lugar de abordarlo. Una sana cultura de la innovación fomenta la exploración de territorios desconocidos, no enfatiza el desarrollo de métodos existentes, especialmente cuando han demostrado ser inadecuados para hacernos avanzar. El mito del éxito inevitable de la inteligencia artificial tiende a sofocar la cultura de la invención necesaria para el progreso real, con o sin IA a nivel humano. También alienta la resignación ante el horror de una tierra de máquinas donde la invención auténtica es marginada por escenarios futuristas que se basan en métodos existentes, a menudo debido a intereses consolidados.
Deducción, inducción y abducción.
El único tipo de inferencia (en otras palabras, pensamiento) adecuado para la IA a nivel humano (o algo parecido) es aquel que no tenemos idea de cómo programar o diseñar. El problema de la inferencia va al centro del debate sobre la IA porque afecta directamente a la inteligencia de las personas y las máquinas. Nuestro conocimiento de los diferentes tipos de inferencia se remonta a Aristóteles y otros pensadores griegos antiguos y se desarrolló en los campos de la lógica y las matemáticas. La inferencia ya está descrita a través de sistemas formales y simbólicos como lo son los programas informáticos, por lo que a través de su análisis se puede tener una idea muy clara del proyecto de construir una inteligencia artificial. Hay tres tipos de inferencia. La IA clásica exploró una (deducción), la IA moderna otra (inducción). Nadie está trabajando en el tercer tipo de inferencia (abducción), que produce inteligencia general. Finalmente, dado que cada tipo de inferencia es diferente -en el sentido de que no se puede reducir un tipo a otro- sabemos que la incapacidad de construir sistemas de IA utilizando el tipo de inferencia que garantice la inteligencia general impedirá el progreso hacia la inteligencia artificial general. (AGI-Inteligencia General Artificial).
La “subversión” de la ciencia
El mito, si se toma en serio, tiene consecuencias muy negativas porque subvierte la ciencia. En particular, esto erosiona la cultura de la inteligencia y la invención.
humano, que es necesario precisamente para los descubrimientos fundamentales que necesitaremos para comprender nuestro futuro. La ciencia de datos (la aplicación de la inteligencia artificial a los "grandes datos") puede, como mucho, representar una prótesis del ingenio humano que, si se utiliza correctamente, puede ayudarnos a afrontar la actual "diluvio de datos". Si se utiliza para reemplazar la inteligencia individual, es posible que se produzcan inversiones brutales sin riesgo. El precio que pagamos
El mito es demasiado grande. Dado que no tenemos buenas razones científicas para creer que el mito es cierto y en cambio tenemos muchas razones para rechazarlo, permitiendo un futuro próspero, debemos repensar radicalmente el debate sobre la inteligencia artificial.
[Erik J. Larson, El mito de la inteligencia artificial. ¿Por qué las computadoras no pueden pensar como nosotros? Franco Angeli, 2024]
Inteligencia artificial. O la “guerra contra la humanidad”
Antonio Cántaro
La IA es cada vez más una metatecnología en guerra con el ser humano que nos ordena “Agere sine Intelligere”. El hombre conectado es cada vez menos un hombre relacional. Ningún Dios nos salvará, sólo la movilización colectiva podrá hacerlo
Luigi Alfieri afirma que ser hombre es estar en relación. El hombre es un ser relacional, "naturalmente relacional". Intentaré añadir a esto una nota, compartida por mí, de contraantropología filosófica mordaz.
Naturalmente relacional, naturalmente artificial.
Una nota inherente a un pasaje crucial de su discurso "empírico": «El origen inmediato de mi vida es muy concreto, muy corpóreo, muy bioquímico. No un acto supremo creador del Ser, sino la unión sexual de dos cuerpos y un cuerpo materno dentro del cual el mío fue madurando como una especie de parásito simbiótico. Luego se produce una separación dolorosa, atrozmente traumática para ambas partes: un cuerpo emerge del otro, se separa del otro. Pero la separación no es total, porque uno de los dos cuerpos sigue necesitando del otro, obtiene del otro alimento, cuidado y protección. Nadie viene al mundo como un sujeto racional capaz de libre autodeterminación y responsable de sí mismo, sino como un pequeño ser indefenso que grita y patalea, apenas puede respirar y necesitado de todo. Pero lo extraordinario es que la necesidad sea respondida, que alguien, a cambio de nada, esté dispuesto a darle a la criatura que grita todo lo que le permita sobrevivir, alimentarse, calentarse, crecer, aprender a hablar y. pensar ."
El hombre, por tanto, "aprende a hablar y a pensar" mediante palabras que no surgen de él, "sino que vienen de fuera". De una lengua , de un artificio que da a las palabras sonidos, un orden gramatical y sintáctico, un significado. El hombre es aborigen de su lengua (más recientemente E. Dell'Atti, 2022), un ser naturalmente artificial .
Produce su propio mundo, imagina un futuro diferente del dado, plantea otras hipótesis. El hombre es el animal de lo posible (F. Cimatti, 2011) . Desde este punto de vista, la IA no es más que una posibilidad y una forma humana de explorar, cuestionar, interpretar y organizar nuestras vidas. El animal humano, en virtud de la facultad del lenguaje, segmenta arbitrariamente la realidad, traza límites, discretiza el continuo de la materia para conocer, planificar y actuar. Gracias a esta capacidad se emancipa del "contacto directo" con la pura realidad y se sitúa en una dimensión a la vez natural y metanatural. La naturaleza humana es la expresión de una dualidad: una doble condición, en la que, además de las leyes fisiológicas (el hombre es la especie menos preparada para habitar el medio natural: F. Pasqualetti, 2020), también existen normas y hábitos principalmente humanos. Es en este "oxímoron" (D. Gambarara 2005) donde reside la especificidad del hombre, en esta fricción, en esta "oposición participativa" original que mantiene unidos dos polos: uno extensivo (naturaleza), otro intensivo (cultura, técnica). , artificio). Una dimensión que hace del hombre un ser naturalmente artificial (último MT Pansera, 2003; E. Dell'Atti, 2022). Nunca ha habido una naturaleza humana a la que, en el camino, se le haya añadido tecnología. “El ser humano [...] es estructuralmente técnico, es decir: progresivamente se vuelve 'humano' a medida que se vuelve 'técnico' (C. Sini, 2016). La invención de la escritura es un proceso similar a la programación de un lenguaje de máquina. “Un todo orgánico –la unión del hablante, a quien se le habla (el oyente), lo que se habla (el contenido) y lo que se habla a través (el sonido)– se rompe para producir un nuevo medio, el texto escrito, a partir del cual es posible reproducir la palabra (un simulacro de la palabra real). Esta "técnica" llevó a Walter Ong a considerar la escritura fonética como la tecnología fundadora de Occidente. De hecho, encarna por primera vez la estrategia básica utilizada en cualquier otra tecnología: un "todo" significativo se fragmenta en "unidades" sin sentido, que luego se ensamblan nuevamente en patrones elegidos (Walter J. Ong, 2014).
Con la escritura toda la experiencia humana puede transferirse (narrarse, imaginarse) a un texto que puede reelaborarse y perfeccionarse continuamente. La conciencia histórica nace gracias a que el pasado se conserva en forma escrita, no se repite simplemente: nos alejamos de una concepción cíclica de la historia y nos abrimos a la idea del futuro, un futuro imaginable y planificable. . No es casualidad que la escritura inaugurara el primer sistema de control de la población con el censo y la recaudación de impuestos. Las instituciones fundamentales de la sociedad también se estructuran estableciendo un nuevo orden jerárquico: en el templo, en la fortaleza y en el granero de aquella época podemos ver en funcionamiento los mismos criterios que luego dieron vida a instituciones como la Iglesia, el Estado. , Hacienda (F . Pasqualetti, 2020). La tecnología , por tanto, no es sólo la esencia del hombre (U. Galimberti, 2016) sino que es su forma natural de relacionarse con el mundo y de estar en el mundo. El mundo tal como lo conocemos no existiría sin el lenguaje. Para el ser humano, el lenguaje es intérprete y traductor de todas las señales que provienen de los sensores naturales del cuerpo y de los inventados en el camino para habitar el entorno. La 'verdadera' IA, desde este punto de vista, es la del hombre y no la de la máquina, que utiliza muy bien formas de cálculo que simulan algunas funciones de la inteligencia humana (F. Pasqualetti, 2020).
IA como simulación
Por lo tanto, podemos despejar el campo de muchos malentendidos que circulan incluso en las representaciones mejor equipadas de la inteligencia artificial . El primero de ellos es el contraste simplista entre inteligencia humana e inteligencia artificial. La inteligencia humana es todo menos "natural" y la inteligencia artificial simula, en mucha mayor medida que en el pasado, algunas funciones típicamente "humanas". Esto no quita que la IA sea sólo una de las formas de ser de la inteligencia humana que aún hoy se presenta generalmente como una realidad más rica compuesta de emoción, empatía y sociabilidad. Esta consideración es la base de muchas representaciones tranquilizadoras sobre la función de las tecnologías digitales. ¿Por qué deberíamos temer una reproducción de la propia actividad intelectual del hombre? ¿Por qué debería preocuparnos la simulación del pensamiento humano por una máquina si simplemente aprende y hace más rápida y eficientemente lo que nosotros hacemos más lentamente? Estamos ante - se dice - un instrumento ciertamente muy complejo pero esencialmente no muy diferente de un cortacésped automático, con el que interactuamos sin temor a que algún día tome el poder, limitándose a sustituirnos en la aburrida función de cortar. la hierba en el jardín. ¿No hemos pedido siempre a la tecnología, desde la época del homo faber , que cumpla esta función simulativa?
Estas consideraciones llevan a muchos a creer que los temores de que la tecnología pueda sustituir al hombre son completamente infundados. Estos miedos – afirma Maurizio Ferraris – son «el resultado de una falta de inteligencia natural, de no querer lavarse las manos de la sangre con la que están sucias. Lo que es comprensible en Albert Speer, ministro de armamento del Tercer Reich que se defendió en Nuremberg invocando la omnipotencia del aparato técnico alemán, es inexplicable en Martin Heidegger." El cuento de hadas del Golem que toma el poder (una máquina artificial omnipotente) no es más que un cuento de hadas vano. Las educadas composiciones de ChatGTP no pueden de ninguna manera perturbar el sueño de la humanidad, prediciendo su inminente crepúsculo. Y esto se debe a que los humanos tenemos cualidades que nos hacen tender hacia algo que ninguna máquina jamás poseerá. El hecho de que existan máquinas que puedan realizar operaciones características de la inteligencia humana mejor que la propia inteligencia (resolver ecuaciones, resumir textos) no significa en absoluto que puedan establecer objetivos y deliberar con coherencia. Ninguna máquina podría comportarse de forma autónoma de esa manera teleológica que caracteriza la forma de vida humana. Quien habla de una inteligencia artificial que pueda tomar el poder o al menos sustituir a la inteligencia natural, nunca ha visto a un niño frente a una pastelería o a un adulto dispuesto a jugar por amor, o por algo que tiene una vaga apariencia, fama, respetabilidad, grandeza (M. Ferraris, 2023). Una computadora nunca se comportará como Cesare Pavese o Dominique Strauss-Kahn. Esto no depende del hecho de que estemos repletos de sentimientos que están cerrados a otros organismos: dos ciervos se desafían exactamente como dos matones frente a una cervecería. Se deriva del hecho de que tenemos necesidades y cualidades "que nos hacen tender hacia algo con una urgencia que ninguna máquina jamás poseerá". Nadie, en su sano juicio – insiste Maurizio Ferraris – “ha pensado jamás que una enciclopedia sabe que es una enciclopedia o que un software de ajedrez sabe que está jugando al ajedrez y se alegra si gana o se frustra si pierde”. ”. La inteligencia artificial no es de ninguna manera una forma de vida, humana o no humana, y esto se debe simplemente a que las máquinas no están vivas ni muertas, a diferencia de los organismos. Nuestro teléfono móvil no es inteligente, ya que no tiene ninguna forma de vida sino que sirve para medir, registrar y calcular nuestra forma de vida. Una biblioteca de Babel ilimitada representa un paso adelante para quienes quieren ejercer la tarea fundamental de la inteligencia, es decir, establecer objetivos y deliberar con coherencia. Un paso atrás para quienes quieran copiar una tesis.
IA como piloto automático
Las representaciones reduccionistas de la inteligencia artificial (la IA no es ni una panacea ni un presagio de una esclavitud inminente) pretenden mitigar la sensación de desconcierto que suscita la percepción de estar ante un mundo gobernado enteramente por un ser etéreo y esquivo. La inteligencia artificial no es inteligente en el sentido en que nosotros, los occidentales "educados", seguimos representando la inteligencia. La inteligencia artificial no es comparable a la inteligencia humana. Las máquinas de hoy funcionan con éxito en el mundo sin ser conscientes de que actúan para lograr un resultado. Nos enfrentamos a una tecnología hecha de "inventos maravillosos", pero no dotada en absoluto de comprensión, conciencia, emoción, intuición, conciencia de todo lo que todavía hace del ser humano una entidad única a nuestros ojos. El Papa nos recuerda que son máquinas. Mecanismos, sistemas o servicios de software que hacen las cosas por nosotros, cada vez mejor que nosotros, pero de diferentes maneras, en el mismo sentido en que un lavavajillas lava los platos por nosotros y mejor que nosotros, pero no como nosotros, y sin motivo alguno. , motivo, expectativas, esperanzas o miedos que sólo nosotros tenemos. Son sistemas de ayuda al pensamiento. Inteligencia aumentada. Agere sine Intelligere, Agencia sin Inteligencia (L. Floridi, F. Cabitza 2021). La continuación de la inteligencia humana por medios estúpidos.
Lo que escapa incluso a las representaciones reduccionistas más evidentes de la IA es que la creciente desconexión entre la inteligencia humana y la posibilidad de lograr resultados "independientemente" de una deliberación contextual consciente de los fines está generando una cesura verdaderamente trascendental desde un punto de vista antropológico. La capacidad de la IA para resolver problemas y completar tareas se está "divorciando" desde hace tiempo de la inteligencia humana, adquiriendo cada vez más la fisonomía de un piloto automático que sólo exteriormente se parece a la de los barcos con los que el rey de los feacios repatriará a Odiseo como en cuanto dirá quién es: « Dime tu tierra, el pueblo y la ciudad, para que los barcos, zarpando con la mente, te lleven allí. Porque los feacios no tienen pilotos, sus barcos no tienen timones como los demás, pero ellos mismos conocen los pensamientos y las mentes de los hombres" (Homero, Odisea 8.555-563). Los barcos autónomos y sin timón de los que habla Homero son sólo una ficción. Son barcos que “conocen los pensamientos y la mente de los hombres”, íntimamente guiados por el propósito ético-emocional de regresar a Ítaca, un regreso lleno de pasión. Sin embargo, el piloto automático (IA) actual se guía exclusivamente por el resultado empírico que se debe alcanzar, por el cálculo de cuál es el camino más corto para llegar a un lugar, cuál es la solución menos costosa. No quiere saber quién es " nuestra tierra, nuestra gente y nuestra ciudad" , no nos pregunta por qué queremos volver a Ítaca, nos "informa" sobre cómo volver allí de la manera más "económica". " forma.
Piense en las recomendaciones de plataformas. Todo es digital, y a los agentes digitales les resulta fácil procesar datos, acciones y estados de cosas igualmente digitales, para sugerir la próxima película que nos guste. Nada de esto en sí mismo es un problema. Pero para que la IA funcione cada vez mejor, estamos transformando concretamente el mundo a su propia escala. En este sentido, la discusión sobre cómo modificar la arquitectura de las carreteras, el tráfico y las ciudades para hacer posible el éxito de los coches autónomos es paradigmática. Cuanto más "amigable" sea el mundo con la tecnología digital, mejor funcione, más estaremos tentados a hacerlo más amigable , hasta el punto de que somos nosotros quienes tenemos que adaptarnos a nuestras tecnologías y no al revés (L .Floridi, 2020). Actuar como robots nos familiariza más con los robots y estamos optimizando nuestras vidas para ello. En la infosfera ya no existe una relación con otros hombres en el doble sentido dialéctico de ese "nosotros sincrónico" y ese "nosotros diacrónico" del que habla Luigi Alfieri.
En la infosfera, el otro familiar es sólo un pálido recuerdo. Las diferencias con la sociedad de la relación son abismales. Se sienten cuando intentamos caminar por las calles de ciudades cada vez más pobladas de fantasmas con los ojos pegados de manera solipsista e imprudente al teléfono inteligente y los brazos extendidos para tomarse selfies. La IA es el vehículo, así como el resultado, de un proyecto de cambio antropológico que «ha perdido el sentido del completamente Otro. Lo perdió con la llamada muerte de Dios primero, y luego con el dominio sobre la Naturaleza, antes desencantada y hoy cada vez más arruinada. La crisis espiritual moderna no es una crisis de atención hacia nosotros mismos. Tenemos demasiado. Y no es una crisis de introspección. Esto también es abundante. Es una crisis de diálogo interno, aunque sea socrático y no necesariamente religioso, con el Otro. La verdadera distracción moderna (etimológicamente hablando), el ruido que oculta la señal, es el antropocentrismo individualista que no deja espacio al Otro. Tenemos cada vez más alteridades ajenas (en el sentido etimológico de extranjero), a menudo conflictivas, entre individuos, géneros, clases, grupos étnicos, naciones, pueblos, religiones y filosofías. Pero son alteridades internas a la humanidad, un fracaso en reconocernos entre nosotros mismos, que no corresponden a un Otro trascendente, es decir, fuera de la historia humana, sino familiar, es decir, vivido y reconocido como una experiencia cotidiana, ser divina, para quien cree, o sólo natural, para quien no cree" (L. Floridi, 2024).
Agere sine Intelligere
Quien quiera ser feliz , lo digo sin ironía. No tengo ninguna fórmula mágica sobre cómo rehumanizar a los humanos en la era de la inteligencia artificial . Pero ahorrémonos, ante la profundidad del cambio de paradigma antropológico que induce, la fábula de su neutralidad, una banalidad aderezada con el ejemplo trillado del cuchillo que puede usarse para cortar el pan o el cuello de Una Víctima. Nunca ha sido así, ni para ninguna tecnología, ni para ningún artificio, ni siquiera para la “invención” del lenguaje, y mucho menos para la IA. Y son sus propios "apóstoles" quienes nos lo revelan, que trabajan desde hace mucho tiempo para hacer del poder técnico-económico un poder legibus solutus (no controlado ni equilibrado por un contrapoder) y para hacer que la conducta de los hombres vuelva a ser un Agere sine Intelligere (cuyo icono es la representación de la IA como piloto automático). Una tecnología vivida como un juguete, pese a que una app y una red social no son precisamente el viejo "mecano" o el "pequeño químico", sino medios directos de producción y acumulación, de ingeniería del comportamiento. Y lo son porque la tecnociencia capitalista ha "trabajado" activamente para hacer del modo de producción una forma de "comunicación-producción", en la que la comunicación ya no se limita sólo al intercambio entre producción y consumo, sino que la producción tiene lugar en forma de proceso comunicativo (los mensajes son en sí mismos bienes: L. Demichelis, 2021).
No estamos ante un destino demoníaco , sino ante un desarrollo preciso del modo de producción. A una racionalidad que se ha vuelto totalitaria también porque "lo digital se suma e integra al taylorismo, pero no lo borra en nombre del trabajo inteligente, si acaso lo exagera en sus tiempos de ciclo, en su organización, en el mando y control". Una racionalidad que despoja progresivamente a los hombres, en nombre del cálculo y de su precisión, de toda imaginación (el hombre animal de lo posible), delegando cada vez más la administración y la automatización de la vida humana a la tecnología , a un algoritmo ahora capaz de darnos las respuestas. incluso antes de hacer las preguntas. Una racionalidad instrumental/calculadora que se ha convertido en una ontología (el significado de ser hombre es cálculo, somos datos y capital humano), una teleología (la racionalidad calculador-industrial ordena y predetermina la realidad), una teología que estandariza las multiplicidades del mundo. y de las personas, reduciéndolo todo al pensamiento de un dios racional (L. Demichelis, 2021). Lo digital se eleva – escribió Éric Sadin – a un poder aleteico , a una instancia destinada a mostrar aletheia , la verdad en el sentido definido por la filosofía griega antigua, la forma de una techne logos , de un dispositivo dotado del poder de decir, con una precisión e inmediatez cada vez mayores, el estado de cosas teóricamente exacto. Una lógica diseñada para ser aplicada a todos los aspectos de la vida individual y colectiva. Los dispositivos aletheicos están destinados, por su creciente sofisticación, a imponer su ley, a guiar la conducta humana desde las alturas de su autoridad (É. Sadin, 2019). Una "verdad" respaldada por una representación dual y poderosa de la legitimidad de la que disfruta hoy el tecnocapitalismo.
Por un lado, una representación del tecnocapitalismo como una fuerza del pasado ; por el otro, como fuerza del futuro . Una fuerza del pasado, mítica, en la medida en que las tecnologías digitales se viven como la última etapa de una larga historia de racionalidad occidental que, gracias a la tecnología, ha asegurado un dominio cada vez mayor sobre el curso del mundo, permitiendo al hombre poner remedio a sus deficiencias ontológicas. Una fuerza de futuro, revolucionaria , en la medida en que el uso masivo de las tecnologías digitales da vida a un mundo nuevo : el acceso a un acervo inagotable de información, la enorme facilitación de las comunicaciones, la realización de una gran cantidad de acciones a distancia, todo ello acompañado de una cierta sensación de satisfacción, comodidad, poder. Todo, mágicamente, en tiempo real . Un tiempo nuevo frente a las tres modalidades temporales –pasado, presente y futuro– que marcaron nuestra forma de vida en el siglo XX . Una época inicialmente destinada a facilitar determinadas prácticas (el reconocimiento de la identidad de un individuo a través de una cámara de vigilancia, el análisis de una radiografía), pero que pronto se convirtió en una época de conocimiento inmediato y automatizado de las situaciones y de la consiguiente emisión de instrucciones para ejecutarlas inmediatamente. La indicación de seguir tal o cual ruta dependiendo del estado del tráfico, la transmisión de señales a los trabajadores de logística para ordenarles que vayan a recoger el artículo a tal hora y luego lo depositen en tal o cual lugar. De modo que el tiempo real ha pasado de una dimensión inicial, instrumental, de confort que unía la tecnología y la actividad humana (una aceleración de la innovación tecnológica) a la generalización del hecho de que un robot computacional le dice a un ser humano qué comportamiento adoptar (Èric Sadin , 2022). En cada ocasión y situación. Qué estudios emprender, qué actividad laboral, cuál es el perfil ideal de tu pareja. O incluso inducir –parece haber sucedido “realmente”– a una mujer norteamericana soltera de setenta y dos años a casarse consigo misma.
La robotización de los gestos, típicamente encarnada en nuestra relación con las pantallas de ordenadores, teléfonos inteligentes y tabletas, produce en nosotros el sentimiento "cartesiano" de actuar solos . Todos los “mensajes” que recibimos «como resultado de operaciones algorítmicas están automatizados y no tienen un firmante identificado». La pantalla literalmente protege el diálogo, la posibilidad de discutir y negociar. Así, "la naturaleza del gesto, ya normal en el ámbito profesional, de situarse delante de una pantalla" remite al homo digitalis "únicamente a sí mismo y a su propia responsabilidad en una especie de desnudez sin atractivo". Una movilización totalitaria que afecta no sólo al trabajo sino, cada vez más, al conjunto de nuestra vida cotidiana (É. Sadin, 2022). Sin tregua, sin aire, sin aliento, como si las cosas se hubieran detenido, si ya no hubiera lugar para ese animal de lo posible que es el hombre ante un orden que toma los contornos de un orden natural , eterno , indescifrable .
El almizclero que hay en nosotros
A principios de noviembre de 2023 tuvo lugar en Gran Bretaña un evento de dos días sobre inteligencia artificial organizado por Rishi Sunak. Un evento en el que el Primer Ministro del Reino Unido no se limitó a sentarse a la mesa con un CEO, sino que entrevistó a Elon Musk para conocer cómo proceder para regular la IA, cuáles son sus riesgos y oportunidades. Que un político entreviste a un director ejecutivo es un acontecimiento que ya no suscita asombro. Musk no es sólo uno de los hombres más ricos del mundo, el de los coches eléctricos Tesla, el de las lanzaderas que llevan a los "turistas" al espacio. Hoy Musk aspira a ser un actor geopolítico absoluto . El de los satélites Starlink que ofrecen Internet a los ucranianos asediados por los hackers rusos, el que decide si da o no conectividad. Un Jefe de Estado, de un Estado que no tiene fronteras. Un gurú, un visionario, que puede hablar como un igual desde arriba con todos. Los líderes democráticos y autoritarios lo consultan como si fuera un oráculo, una fuente de sabios consejos sobre el ser humano y de profecías sobre el mañana ( https://legrandcontinent.eu/it/2023/11/06/il-potere-geopolitico-di- elon-musk-necesita-ser-mantenido-bajo-control-a ). No es casualidad que la conferencia celebrada en Gran Bretaña se centrara en los “riesgos existenciales” de la IA. «¿Qué pasa si la IA se vuelve generalizada y superinteligente?». ¿Qué pasa si la IA supera la inteligencia humana en uno o dos años? El “inventor” de los coches eléctricos dice tener la receta adecuada para estos “riesgos existenciales”. ¿Un "megalómano", un "gran bolso"? Tal vez. Pero éste es el problema menor, el mayor es que consideramos sus profecías y sus recetas dignas de atención. El problema con la P mayúscula no es Musk, sino el almizclero que llevamos dentro .
El almizclero no es un deus ex machina . Él es el “dios” de la neofilosofía del ser humano de Silicon Valley . Nadie nos había dicho, se observó irónicamente, que el fin del mundo sería lo más aburrido que pudiéramos imaginar: tenemos que leer datos complicados, escuchar noticias de ciudades de las que nunca hemos oído hablar en Occidente, medir grados y centímetros de océano. Y luego mantenerse al día con los ancianos, las enfermeras agotadas , amasar pizza para toda la familia y tomar lecciones universitarias en Zoom. El futuro llega, aburrido, y hay que afrontarlo. Una ideología es candidata a ello -la de los apóstoles de Silicon Valley : "filósofos", multimillonarios, ideólogos y gurús de los ultraricos de Oxford- que se abre paso no sólo entre las grandes fundaciones filantrópicas, las empresas multinacionales, las instituciones, sino También en el sentido común. La fascinación que ejerce esta nueva filosofía es comprensible. Mientras el mundo lucha contra un clima loco, pobreza, epidemias, guerras y desigualdades crecientes, este pequeño y agresivo grupo de personas poderosas afirma tener las soluciones científicas a los dilemas existenciales de la humanidad en su bolsillo. Promete hacernos prosperar dentro de milenios, incluso millones de años. Su nombre es largoplacismo (I. Doda, 2024) .
En una sociedad cada vez más pobre en relaciones, los partidarios del largo plazo nos dicen que todos estamos unidos por un destino común, nos hablan de una civilización multiplanetaria floreciente. Rehabilitan la utopía, devuelven la mitología al largo tiempo que ellos mismos -los apóstoles de Silicon Valley- han cancelado en nombre de la mística del tiempo real . Y Musk, entre muchas cosas, también es un adepto del longtermismo , alguien que está (preocupado) por el hombre como género, por su bien como tal. Un "facilitador del progreso" dotado de una misión superior, salvífica y épica, no diferente de la del Foundation Cycle con el que Asimov pinta sus robots. Seres perfectamente racionales que están programados en su código genético con la idea de que no pueden dañar a la humanidad. Pero, sobre todo, que al hacerlo pueden violar todas las reglas que obstaculizan su salvación. Porque el imperativo es maximizar el bien de toda la humanidad , no sólo el que existe sino también el que existirá. Un argumento con el que Musk justifica sus objetivos de colonizar el espacio, para permitir el nacimiento de miles de millones de individuos cuyo bienestar pueda ser atendido de inmediato. Ante el 'noble objetivo' de no caer en la "barbarie" del fin de la civilización humana (F. Chiusi, 2023).
Humano, demasiado humano
Los partidarios del largo plazo y Musk proyectan la vida humana millones de años en el futuro, prometiendo una humanidad multiplanetaria próspera y feliz. Mientras sigamos una lógica hiperutilitaria aquí y ahora , la de ellos. El largoplacismo y su predecesor, el altruismo efectivo , “sugieren” resolver cualquier desafío de una manera completamente apolítica. Eliminan el conflicto, incluso el dilema: basta con ganar mucho dinero y donarlo a las causas correctas, y con la magia de una ecuación matemática podrás afrontar todos los grandes desafíos del mundo. Puedes hacer el bien, puedes actuar éticamente, de forma perfectamente eficaz. No es necesario que te preguntes de qué lado estás. Las respuestas a los dilemas de nuestro tiempo residen en una fórmula, en valores concretos y mensurables. Se encuentran en las cantidades: de dinero, de crecimiento, de personas que pueden habitar la Tierra o el cosmos sin cuestionar de ninguna manera el status quo del orden tecnocapitalista . Un humanitarismo futurista y utilitarista que postula que, en nombre del bienestar futuro de un número infinito de individuos, cualquier número finito de individuos es prescindible aquí y ahora (F. Chiusi, 2023). Un horror con "o" minúscula, si estuviéramos seguros de que nuestras democracias occidentales todavía poseen antídotos eficaces para combatir esta deriva; si estuviéramos seguros de que el horror que esta "religión" aún suscita en quienes recuerdan las tragedias del siglo XX fuera universal y ampliamente compartido.
El problema con la "P" mayúscula que tenemos es que quienes consideran las 'verdades' de Musk dignas de consideración no son sólo fanáticos de una secta esotérica y milenialista. La sopa cultural del almizclero está en cada uno de nosotros, en nuestra impotencia diaria ante un mundo que está un paso más allá de nuestra comprensión. Un mundo en el que hacer lo correcto individualmente parece imposible y, en última instancia, inútil. Ciertamente podemos decidir consumir menos agua cuando nos duchamos, hacernos vegetarianos, usar menos el coche, ser voluntarios. Sin embargo, la realidad es demasiado compleja para comprender la vasta red de consecuencias de nuestras acciones. Mientras escribo en el teclado utilizo electricidad que proviene en parte de fuentes fósiles extraídas con consecuencias desastrosas para el medio ambiente. La aplicación en la nube que uso para escribir funciona con centros de datos que consumen una cantidad alarmante de energía. Los metales presentes en las baterías de mis teléfonos inteligentes son extraídos por multinacionales occidentales en países del continente africano, con total desprecio de los derechos humanos básicos. Muchos bienes de consumo comunes son producidos por personas que trabajan sin protección y vendidos por gigantes del comercio mundial que tienen el poder de negociar en igualdad de condiciones con los Estados nacionales (I. Doda, 2024).
Es precisamente en el apogeo de esta "crisis existencial" donde se sitúa la narrativa "alternativa" de Musk. "Forza men", su lema, es una ferviente invitación a explorar el futuro para participar en una apasionante aventura colectiva. El punto de caída visionario es la ocupación de Marte, un espacio extraterrestre luminoso en el que las promesas aún no cumplidas por las tecnologías digitales de un mundo libre de todos los defectos (al alcance de quienes pretenden obtener ganancias) podrán realizarse plenamente. Convertirse en una especie multiplanetaria para maximizar las posibilidades de supervivencia y evitar que un evento cataclísmico provoque la desaparición de la que es la única especie altamente inteligente del universo. De ahí la inferencia de que no sólo es importante que los seres humanos sobrevivan, sino que también es esencial que se multipliquen tanto como sea posible. Y luego, la inferencia adicional, que no tiene sentido luchar por el cambio climático, para reducir las desigualdades y la marginación, para hacer frente a las consecuencias que genera la difusión de la inteligencia artificial en los campos de la salud, el bienestar y el trabajo. Obtener ganancias aquí y ahora aprovechándose de los miedos, de nuestro sentimiento de impotencia. La última frontera de la guerra contra la humanidad. A los apóstoles de Silicon Valley les gusta ganar, ganar fácil. Una "paranoia" que les lleva a decirles casualmente que salvar una vida en un país rico es más importante que salvar una en un país pobre, porque la vida salvada en el primero tiene más probabilidades de crear valor a largo plazo y, por tanto, para salvar a su vez otras vidas. Humano, demasiado humano.
¿Por qué no nos rebelamos?
No es de extrañar, por tanto, que todas las "buenas intenciones" de los partidarios del largo plazo como Musk de ser responsables, de poner límites a la explotación infinita del trabajo y los recursos de la Tierra, sean, un minuto después de su proclamación, casualmente dejadas de lado. . En principio, los partidarios del largo plazo dicen que temen un exceso de tecnología. Pero muy pronto surge en ellos la compulsión a repetir, la fe en la creencia de que sólo con su uso creciente se podrá gobernar el mundo. “Naturales”, plasman sus intereses y sus miedos humanos, refugiándose en el cuento de hadas de que la posibilidad de planificar su destino personal y el del mundo está a su alcance. ¿Por qué lo creen y, sobre todo, por qué muchos creen en esta capacidad mágica del tecnocapitalismo? Simplemente porque es "verdad". Cierto en un sentido normativo , como argumentó esencialmente Martin Heidegger en 1966 en una fulminante entrevista con el editor de Der Spiegel , publicada diez años después con el título Sólo un dios puede salvarnos ahora : «Todo funciona. Precisamente esto es lo que resulta inquietante: que funcione y que el funcionamiento siempre empuja a seguir funcionando. Lo único que queda son problemas de pura técnica". Heidegger no era, a diferencia de lo que piensa Maurizio Ferraris, un loco. Sabía bien que los hombres siempre han refinado la técnica como elemento de racionalización y han confiado a ella su vida. Sabía bien que la sociedad moderna está orientada hacia una técnica que funciona y que este funcionamiento es una "tranquilidad" incomparable para los hombres en su deseo "antropológico" de resolver los problemas. Lo que le preocupaba era que la técnica en sí no implica más que la acción de cálculo y que si sólo este código permanece en el campo "lo único que queda [son problemas] de la técnica pura" (M. Heidegger, 2011).
Una vez alcanzado este umbral, la tecnología ya no necesita para funcionar del hombre, que se convierte - como ha observado repetidamente Umberto Galimberti - en función de un aparato , de «un engranaje que sirve al aparato para su funcionamiento». El aparato analiza, evalúa, racionaliza, asigna roles, premia y penaliza (...) según reglas que no exigen los seres humanos. El aparato creado por el hombre no requiere que el hombre se mantenga vivo y viva” (E. Limone, 2013). Es posible que la IA no solo no necesite humanos para funcionar, sino que los humanos son "capaces de resolver problemas o realizar tareas con éxito, sin necesidad de ser inteligentes" (L. Floridi, 2020). Con todas las consecuencias socioantropológicas que ello conlleva: la racionalidad digital en la medida que margina el aprendizaje discursivo (los algoritmos imitan pero no argumentan: Byung-Chul Han, 2023) margina la inteligencia relacional que es sustituida por el sustituto funcional de la posibilidad continua de conectar . Solucionismo y concretismo : si Google Maps me lleva a mi destino no me preocupo por lo que pierdo en términos de experiencia. Excepto que si mi móvil "no funciona", me encuentro totalmente desorientado .
Lo que preocupa a Heidegger es que la pretensión de la tecnología de excluir a priori todo lo que no es funcional hace desaparecer las "pasiones" humanas por lo que está bien y lo que está mal, lo bueno o lo malo, lo bello o lo feo. Quizás Heidegger no había vislumbrado plenamente la posibilidad aún más inquietante de que los hombres resuelvan problemas sin ser inteligentes (incluso en el sentido limitado en que lo es la IA). Un cambio de ritmo que no puede atribuirse exclusivamente al funcionalismo "ontológico" de la tecnología. A diferencia de las revoluciones científicas del pasado, que se referían principalmente a la capacidad de la raza humana de crear artefactos para controlar mejor un entorno hostil, la racionalidad tecnocientífica actual no pretende simplemente equipar a los hombres con máquinas que faciliten su existencia ( homo faber ), sino que expropia de la capacidad de utilizar la máquina ( homo sapiens) para aumentar su inteligencia relacional. Y no sólo en el sentido de que Google Dream emula la visión humana, de que la IA de tercer nivel produce de forma autónoma pinturas y piezas musicales, sino también en el sentido de ordenar a los humanos que actúen como máquinas.
Escuchemos atentamente el mensaje que transmite el marketing continuo y resonante sobre las magnificencias de la sociedad digitalizada. La narrativa sobre "la fuerza de las conexiones" -el mantra contundente que ocupa nuestros días- da al proceso de digitalización de la sociedad y al uso de la IA en todas las actividades humanas el prisma de una revolución en la que todos somos partícipes y que es maravillosamente mejorar nuestra vida 'relacional'. No hay nada inocente en esta narrativa. Dado que la digitalización se presenta como fruto exclusivo de una revolución tecnológica , se deduce inevitablemente que las innovaciones más auténticas y vitales sólo pueden ser las tecnológicas. Y que las demás innovaciones -sociales, culturales, artísticas- que durante mucho tiempo la tradición occidental consideró igualmente esenciales para el progreso y la civilización de la humanidad deberían considerarse secundarias, si no irrelevantes. Asumir que la innovación por excelencia es la innovación tecnológica presupone y genera la creencia "de que la tecnología avanza en su desarrollo de manera casi autónoma", de que el poder tecnológico es, "legítimamente", aguas arriba, un poder legibus solutus . Y que es bueno, por tanto, que las inversiones en formación se dirijan "principalmente, si no exclusivamente, a favor de actividades creativas y productivas directa y explícitamente relacionadas con el desarrollo tecnológico". Que es bueno sacrificar habilidades y capacidades que provienen de otros conocimientos. Que es bueno recortar, en términos de educación y formación, "los costos de todo lo que no prepara a los futuros tecnólogos y técnicos" (S. Silardi, 2023).
Nada neutral e inocente aguas abajo, porque nada neutral e inocente existe aguas arriba. ¿Por qué, entonces, no nos rebelamos y, de hecho, le damos cada vez más crédito a la racionalidad digital ? En primer lugar, porque su dominación totalitaria está velada por el "hecho" de que las transformaciones técnicas de los descubrimientos científicos abren hoy nuevos escenarios de acción y amplían los horizontes de elección. La llegada de Internet ha eliminado el problema de la distancia física. Técnicas de reproducción asistida que permiten la reproducción sin relaciones sexuales. Y las promesas de un futuro en el que casi todas las enfermedades serán derrotadas, de una vida activa mucho más larga, de un mejor control del medio ambiente. Una feria de maravillas a la que es difícil resistirse. La única libertad visible hoy, para muchos, está en el desempeño de las tecnologías digitales . Es en esta altura donde se encuentra el desafío político-antropológico que enfrentamos .
¿Qué hacer?
Para contrarrestar la hegemonía del tecnocapitalismo no basta con apelar a los buenos sentimientos. Debemos aceptar profundamente una fenomenología que viaja a velocidad supersónica en dirección a ese Agere sine Intelligere sobre el que aquí se ha llamado repetidamente la atención. La verdad digital ha sacado a la luz elementos de nuestra antropología que durante mucho tiempo fueron domesticados incluso durante la modernidad. Lo digo de inmediato, sin pretensiones de cientificidad. Ésta es una consideración resultante de mi tentación poco académica de mirar a mi alrededor. Y veo a mi alrededor, volviendo una vez más al discurso de Maurizio Ferraris, poca gente con ganas de "establecer objetivos y deliberar coherentemente" y mucha gente con ganas de "copiar". Deseoso de delegar por completo funciones y actividades alguna vez típicamente humanas (técnicas, cognitivas, emocionales, existenciales) al poder taumatúrgico de una máquina que las reduce a su torpe apéndice. Y esto me recuerda la provocativa pregunta que un joven directivo le hizo a Shoshana Zuboff en 1981: "¿Trabajaremos todos para una máquina inteligente o esa máquina será utilizada por personas inteligentes?" (S. Zuboff, 2019,).
La "profecía" de aquel joven directivo es hoy, en gran medida, lo que ocurre en la infosfera . Me baso en la pluma nada apocalíptica de Tomas Chamorro-Premuzic. Internet, según su observación realista, es un sistema de interrupción . Llame nuestra atención para meterse con eso. Y recuerde, para respaldar esta llamativa imagen, que hoy el 62 por ciento de los estudiantes usa las redes sociales durante el horario de clase. Que los estudiantes universitarios pasen de ocho a diez horas al día en sitios de redes sociales. Ese tiempo pasado en línea se correlaciona inversamente con el rendimiento académico. Los datos de esa investigación vinculan niveles más altos de uso de las redes sociales con niveles más altos de distracción, lo que a su vez reduce el rendimiento académico. Las notificaciones, mensajes, publicaciones, me gusta y otros comentarios gratificantes captan la atención de los estudiantes y crean un estado constante de hipervigilancia, interrupción y distracción que produce niveles significativos de ansiedad, estrés y síntomas de abstinencia. Y esto se debe a que dependen de procesos de toma de decisiones intuitivos o heurísticos, y son fácilmente presa de distorsiones, estereotipos y prejuicios, todo lo cual hace que los jóvenes -y, ahora, incluso los menos jóvenes- sean menos inclusivos en su mentalidad. Si bien para tener una mente abierta hay que estar dispuesto a buscar activamente información que contradiga nuestras propias actitudes (T. Chamorro-Premuzic, 2023).
¿Se aplica a todos? ¿Se aplica de la misma manera? No. El estado constante de hipervigilancia y disrupción no afecta a todos por igual. Las personas "inteligentes" de las que habla Maurizio Ferraris provienen de familias con un denso bagaje cultural y asisten a "escuelas de excelencia" que no son las de la mayoría de sus pares. Para quienes es cada vez más improbable convertirse en personas "inteligentes" en el sentido en que habla el director del libro de Shoshana Zuboff: no pasarán a formar parte de la casta de funcionarios de inteligencia artificial. Y no quieren entrar porque les han “enseñado” a no tener curiosidad. Sin embargo, observa Tomas Chamorro-Premuzic, cuanto más rara es la curiosidad, más buscada es, exaltada como una habilidad crucial para el lugar de trabajo moderno, como un predictor significativo de la posibilidad de obtener y mantener un trabajo atractivo. Los trabajos futuros se vuelven menos predecibles y más organizaciones contratarán personas basándose en lo que podrían aprender, no en lo que ya saben. Aquellos que están más dispuestos a desarrollar nuevas habilidades tienen menos probabilidades de ser reemplazados por la automatización. Por el contrario, si nos centramos –como lo hacen la mayoría de las escuelas hoy en día– en optimizar los llamados desempeños, nuestro trabajo terminará consistiendo en acciones repetitivas y estandarizadas dictadas por una máquina que ya las realiza mejor. Y esto ya es determinante, añade Yuval Noah Harari, la aparición de una "clase global inútil".
La combinación de biotecnología y tecnologías digitales puede llegar a un punto en el que los sistemas y algoritmos nos comprendan mejor que nosotros mismos. Y “en el momento en que tienes a alguien afuera que te entiende mejor de lo que tú mismo te entiendes, la democracia liberal está condenada” a volverse similar a un espectáculo de marionetas. En las próximas décadas – observa Harari – tendremos que afrontar la discriminación individual y ésta puede basarse en una buena evaluación de quién eres. Si los algoritmos empleados por una empresa buscan tu perfil de Facebook o tu ADN, podrían descubrir con precisión quién eres. “No podrás hacer nada ante esta discriminación, en primer lugar porque eres sólo tú. No discriminan tu ser por ser judío o gay, sino por ser tú mismo” (Yuval Noah Harari, 2024). Ante estos escenarios, Harari espera una moral renovada que "regula" el lado peligroso de las nuevas tecnologías. Y pone en cuestión a historiadores, filósofos, sociólogos, corporaciones desconfiadas, ingenieros, gente que trabaja en laboratorios que se centran exclusivamente en los beneficios de la razón digital. Me temo que se trata de una empresa que actualmente va más allá de las posibilidades de las ciencias humanas. Me parece más convincente el horizonte indicado por Eric Sadin: «(...) pronto nos daremos cuenta de que necesitamos movilización mucho más que regulación. Fue el caso de los guionistas de Hollywood que se dieron cuenta de que sus puestos de trabajo estaban en peligro y por eso, en mayo de 2023, se alzaron en gran número, con valentía y determinación, para ganar su causa. No confiaron simplemente en la regulación, que los habría enviado a la horca para salvar cabras y coles. Sería bueno que todas las profesiones amenazadas por la IA generativa (periodistas, diseñadores gráficos, traductores, abogados, médicos, profesores, etc.) se movilizaran a nivel nacional, pero también internacional, en grupos y dijeran en nombre de sus pretensiones lo que están dispuestos a aceptar y lo que rechazan categóricamente. Sería bueno que lo hicieran sin esperar nada, anticipándose al legislador, que a menudo es ciego ante muchas realidades de nuestra vida cotidiana" (È. Sadin, 2024). Hacer de las movilizaciones colectivas el motor de una conciencia más amplia es el camino correcto. No hay atajos. Primero, reconstruir la genealogía del dominio de la tecnociencia. En segundo lugar, oponerse a ello. Finalmente, "trabajar" al mismo tiempo para dar forma a otra antropología, para rehabilitar el ser relacional del hombre frente a su ser permanentemente conectado y calculador. Porque si es cierto que el pensamiento, sin el control del cálculo, es delirio, el cálculo, ajeno al gobierno de la vida pensante, es un disparate (A. Masullo, 2011).
Conclusivamente
La guerra contra la humanidad es la madre de todas las guerras. Las tecnologías digitales implementadas por el tecnocapitalismo irrumpen en un "mundo" que ya ha interiorizado en gran medida la creencia de que "establecer objetivos y deliberar coherentemente" es una cualidad superflua. Las tecnologías digitales que se dejan desarrollar libremente incentivan esta creencia hasta el enésimo grado. La exposición repetida e intensiva a las tecnologías en línea ya está cambiando nuestro cerebro, desplazando la actividad neuronal del hipocampo (el área del cerebro involucrada en el pensamiento profundo) hacia la corteza prefrontal (la parte del cerebro involucrada en las transacciones rápidas, el subconsciente). No existen respuestas individuales para librar la guerra contra la humanidad, para contrarrestar la ética de estar permanentemente conectados. La tecnofobia es abstractamente una opción atractiva, pero tiene un costo social terrible ya que nos convierte en ciudadanos inútiles e improductivos. Estar desconectadoequivale a tener una existencia totalmente ignorada, como el árbol centenario que se derrumba en el bosque cuando no hay nadie para escuchar el sonido del choque. Bloquear aplicaciones o limitar el acceso a Internet es un compromiso intermedio, ya que nos permite evitar al menos algunas “distracciones digitales”. Sin embargo, es difícil renunciar a ella (T. Chamorro-Premuzic, 2023. La inteligencia artificial nos hace la vida muy cómoda en muchos casos. Consultamos la aplicación de previsión meteorológica antes de elegir qué ponernos; utilizamos Vivino para ver la valoración que nos dan un vino por parte de los usuarios, sin tener que pensar demasiado y al mismo tiempo tratando de aumentar la satisfacción con nuestras elecciones. De esta manera, la IA nos exime del sufrimiento mental causado por un exceso de opciones en un mundo futuro; de hecho, ya es un mundo futuro. realidad: en la que le preguntaremos a Google qué estudiar, dónde trabajar, con quién casarnos. Así, reducimos nuestras vidas a lo obvio, lo monótono y lo repetitivo, y el modelo que tenemos de nosotros mismos crecerá rápidamente. Si nuestro modelo es el de un ser humano que pasará sus días mirando varias pantallas y haciendo clic, tocando y desplazándose por diferentes páginas de forma cada vez más repetitiva, el ordenador ahora es capaz de entender, mejor que nosotros, quiénes somos. en quienes nos hemos convertido. Por otro lado, sustituir una versión desagradable de la realidad por otra más bien tranquilizadora como la que nos ofrecen las tecnologías digitales coquetea con la forma indulgente y tolerante en la que nos vemos a nosotros mismos hoy. Para combatir nuestros propios engaños, deberíamos tener menos confianza en nuestras ideas, opiniones y conocimientos. Creer que hacer preguntas (estar dispuesto a aceptar comentarios de los demás que cierren la brecha entre cómo nos vemos a nosotros mismos y cómo nos ven los demás) es más importante que obtener respuestas. Pero es una tarea desafiante, y la era de la IA ha diluido la retroalimentación hasta convertirla en un ritual semiautomático, repetitivo y sin sentido que solo produce ciclos de retroalimentación positiva. Cuando publicamos algo en Facebook, Snapchat, TikTok, Twitter o Instagram, no es difícil conseguir algunos me gusta, porque darle me gusta requiere relativamente poca energía y tiene un coste muy bajo. A la mayoría de nosotros nos “gustará”. Incluso si la retroalimentación es falsa, cada uno de nosotros sabe que es probable que sea correspondida en el futuro. Esto hace que la retroalimentación sea mucho menos útil de lo que debería ser, ya que nos incentiva a ignorar la poca retroalimentación crítica que recibimos. Ser curioso o tener una mente abierta es más fácil de decir que de hacer. 'Distraernos' de las redes sociales tiende a inducir estrés, como mantener a los fumadores o bebedores alejados de las sustancias a las que son adictos (T. Chamorro-Premuzic, 2023). Por otro lado, estar permanentemente conectados nos hace cómplices de la guerra contra la humanidad. Ningún Dios nos salvará. Sólo la movilización colectiva puede lograr esto.
Referencias bibliográficas
Alfieri L., Ser hombres, estar en relación, en futurocollana.it, n. 20.
Byung-Chul Han, Infocracia , Turín, Einaudi Editore, 2023.
Chiusi F., El hombre que quiere resolver el futuro. Crítica ideológica de Elon Musk , Bollati Boringheri, Turín, 2023.
Chamorro-Premuzic T. El ego humano. IA, automatización y el intento de recuperar lo que nos hace humanos , Milán, Apogeo, 2023.
Cimatti F., Naturalmente comunistas. Política, lengua y economía , Milán, Bruno Mondadori, 2011.
Dell'Atti E., Naturalmente artificial: capacidad semiótica y poscapitalismo , en “Filosofi(e)Semiotiche”, vol. 9, N. 1, 2022.
Demichelis L., Crítica de la (in)razón industrial/calculadora , enhttps://www.economiaepolitica.it/il-pensiero-economico/critica-della-sragione-strumentale-calcolante-industriale/ , 21 de diciembre de 2021.
Doda I., La utopía de los multimillonarios. Análisis y crítica del largoplacismo , Edizioni Tlon, Roma, 2024.
Ferraris M. , ¿A quién le tiene realmente miedo la inteligencia artificial? , en (https://www.corriere.it/opinioni/23_dicembre_17/che-cosa-non-sappiamo-dell-intelligence-naturale-e3e77112-9d00-11ee-8b34 ).
Floridi L., Hombre e inteligencia artificial: los próximos desafíos de la vida online , enhttps://laricerca.loescher.it/uomo-e-intelligence-artificiale-le-prossime-sfide-dellonlife/ 2020.
Floridi L., F. Cabitza, Inteligencia artificial. El uso de nuevas máquinas , Bompiani, Milán, 2021.
Floridi L., Tres tensiones en la comprensión de la IA – Comentario al mensaje del Papa Francisco 'Inteligencia artificial y sabiduría del corazón: para una comunicación plenamente humana' , enhttps://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=4754550 , 2024.
Galimberti U., Psique y techne. El hombre en la era de la tecnología , Milán, Feltrinelli, 2016.
Gambarara D., Como bípedo sin plumas, Cuerpos y mentes del signo , Acireale-Roma, Bonanno, 2005.
Heidegger M., Ahora sólo un Dios puede salvarnos. Entrevista a «Spiegel», Guanda, Milán, 2011.
Limone E., Entre el ser artificial y el ser humano , enhttps://www.edoardolimone.com/2023/10/13/tra-essere-artificiale-e-essere-umano/ .
Harari Yuval Noah, El futuro entre la automatización, la nueva moral y una «clase global inútil», enhttps://www.mosaico-cem.it/cultura-e-societa/personaggi-e-storie/futuro-yuval-noah-harari/ , 12 de abril de 2024.
Masullo A, Libertad y oportunidades , Libro Jaca, Milán, 2011.
Pansera MT, Gehlen, Arnold. El hombre en la era tecnológica. Problemas sociopsicológicos de la civilización industrial . Roma, Armando, 2003.
Ong Walter J., Oralidad y escritura. Las tecnologías de la palabra , Bolonia, Il Mulino, 2014.
Pasqualetti F., De la inteligencia humana artificial a la de las computadoras. Algunas reflexiones críticas , en “Form@re – Revista abierta para la formación online”, vol. 20, 3.
Sadin É., Crítica de la razón artificial. Una defensa de la humanidad , LUISS University Press, Roma, 2019.
Sadin É., Secesión. Una política de nosotros mismos , LUISS University Press, Roma, 2022.
Sadin É., Regular la IA es inútil, es hora de movilizarnos, enhttps://www.editorialedomani.it/idee/cultura/intelligence-artificiale-ia-regolamento-tecnologia-qpc71fpk , 27 de marzo de 2024.
Silardi, Inteligencia artificial y semántica del cambio: una lectura crítica , Turín, Giappichelli, 2023.
Sini C., Inizio , Milán, Jaca Libro 2016.
Zuboff S., Capitalismo de vigilancia: el futuro de la humanidad en la era de los nuevos poderes , Roma, Luiss University Press, 2019.