geoestrategia.eu
Ahmed Hussein al-Shar’a y las pleitesías a un Gobierno terrorista

Ahmed Hussein al-Shar’a y las pleitesías a un Gobierno terrorista

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
lunes 30 de diciembre de 2024, 22:00h
Abu Muhammad al-Julani nació como Ahmed Hussein al-Shar’a en Riad, Arabia Saudita, en 1982, de padre sirio; un ingeniero empleado en la industria petrolera. Hay poca información sobre la vida de al-Julani antes de 2003, aparte de algunas breves referencias a una relación con una mujer alauita a la que sus respectivas familias se oponían.
Desde 2003 lo encontramos en Irak luchando con la rama iraquí de Al Qaeda dirigida inicialmente por el terrorista jordano Abu Musa al-Zarqawi. Huelga decir que, antes de la agresión de la "coalición de los dispuestos" en Bagdad en 2003 (sobre la base de pruebas inventadas por la administración Bush hijo (el famoso fiasco de Colin Powell en la ONU), la presencia de Al Qaeda en Irak era irrelevante. Para ser justos, antes de jurar lealtad a la organización liderada por Osama bin Laden en 2004, AQI era conocida como Jama’at al-Tawhid. Wal-Jihad (congregación del monoteísmo y la yihad), escribe el medio Ariannaeditrice.it.
A pesar de los intentos de asociar al grupo con el régimen de Saddam, un informe del Senado estadounidense sobre la situación en Irak antes de la agresión destacó cómo el propio Saddam intentó (sin suerte) localizar y capturar a al-Zarqawi. Los suyos, desde 2001, estaban ubicados permanentemente en el noreste de Irak (una zona de mayoría kurda).
AQI es protagonista de la guerra civil iraquí, donde destaca por la brutalidad de sus ataques contra la población chií. Al-Zarqawi murió en 2006, tras un bombardeo estadounidense. También en 2006, al-Julani fue arrestado por Estados Unidos y pasó cinco años en las conocidas prisiones iraquíes (incluida Abu Ghraib).
Según el medio Ariannaedtrice, la experiencia carcelaria es fundamental, sobre todo porque la CIA obtiene de ellas considerables recursos. En este sentido, será útil recordar que el gobierno reformista iraní de Jatami había intentado reconstruir las relaciones entre la República Islámica y Estados Unidos sobre una base menos conflictiva, cooperando también en la lucha contra el terrorismo.
En concreto, también se había propuesto un intercambio de prisioneros: hombres del MeK (organización terrorista iraní vinculada a Saddam) retenidos en cárceles estadounidenses en Irak a cambio de miembros de Al Qaeda retenidos en Irán. Estados Unidos se negó, planteando preocupaciones sobre la protección de los derechos humanos y las condiciones de las prisiones iraníes (lo que dicen los de Guantánamo y Abu Ghraib lo hacen particularmente ridículo). El hecho es que la verdadera razón fue que la CIA había descubierto que podía utilizar fácilmente a esos hombres para atacar a Irán desde dentro.
Ahora, después de cinco años de prisión, durante los cuales formó profundos vínculos con Abu Bakr al-Baghdadi (el pseudocalifa del autodenominado Estado Islámico), al-Julani reaparece en Siria para liderar la "rebelión" contra Bashar al- Assad con Jabhat al-Nusra (rama siria de Al Qaeda). En 2013, tras la división entre Al Qaeda e ISIS, la relación entre al-Baghdadi y al-Julani se deterioró. Después de haber ocupado más del 25% del territorio sirio, a partir de 2015, el Frente al-Nusra, se vio obligado a retirarse. Además, en 2017, el frente de oposición a Bashar al-Assad, muy heterogéneo y formado por milicias con diferentes intereses (que representaban a sus respectivos partidarios extranjeros), se desmoronó debido a la crisis entre Arabia Saudita y Qatar. El Frente al-Nusra primero se convirtió en Jabhat al-Fateh al-Sham y, posteriormente, junto con otras siglas, se creó Hayat Tahrir al-Sham (HTS) que mantiene el control sobre la zona de Idlib.
A partir de 2015, al-Julani también intenta reconstruir su imagen y la de la milicia que dirigió (especialmente ante Occidente e Israel). Afirma no haber tenido nunca contacto con al-Zarqawi y niega su participación directa en el conflicto civil iraquí. Afirma repetidamente que sus enemigos son exclusivamente Hezbollah, Irán y el ejército árabe sirio, subrayando el carácter "nacional" de la lucha de su milicia (aunque está llena de mercenarios y extranjeros, caucásicos y asiáticos centrales en particular). Afirma que los derechos de las minorías serán respetados en la "Nueva Siria", para luego declarar herejes a los alauitas y pisotear los derechos de los cristianos en las zonas bajo su control directo.
Respecto a la herejía alauí, será útil recordar que, en su momento, tanto el Gran Mufti de Jerusalén Hajj Amin al-Husayni (sunita) como el Imam Musa al-Sadr (chiita), vía fatwa, los habían considerado parte integrante de la comunidad islámica, superando los prejuicios medievales del Hanbali Ibn Taymiyya.
Habría mucho que decir sobre el "gobierno de Idlib", dado que HTS ha utilizado a menudo el "puño de hierro" contra la población local, reprimiendo brutalmente (y en varias ocasiones) diversas protestas (con el silencio de los medios de comunicación occidentales).
El objetivo final, sin embargo, parece ser crear una "República Islámica" en Siria sobre la base de la particular interpretación que el movimiento hace de la Shari’a: una especie de hibridación entre las corrientes extremistas wahabíes y shafiíes. De hecho, el destino de Siria, parece ser el de convertirse en un "agujero negro" en el corazón del Levante en el que los servicios turcos, estadounidenses e israelíes puedan actuar como mejor les parezca. Después de todo, basta con mirar las líneas de partida de la ofensiva: la zona de Idlib con apoyo logístico turco; la zona de Dara’a, junto a los Altos del Golán ocupados por "Israel".
Gran Bretaña
El Régimen terrorista sirio se aproxima a Occidente
En lugar de llamar a las "cosas" por su nombre, ciertos medios de comunicación -como la Agencia SANA- deciden maquillar a los terroristas que llevaron adelante el Golpe de Estado contra al-Assad y le llaman: "jefe de la nueva administración en Siria".
Hecha la aclaración, la Agencia SANA señala, que "el jefe de la nueva administración en Siria, Ahmed Al-Sharaa", se reunió en Damasco, con una delegación del Ministerio de Asuntos Exteriores británico.
Durante el encuentro, dice SANA, Al-Sharaa confirmó que “lo ocurrido en Siria fue una victoria del pueblo oprimido sobre el criminal opresor”, y que “esta victoria se produjo sin destrucción de infraestructura y sin desplazamiento alguno”. Tengamos presente la pequeña historia de Abu Muhammad al-Julani, ahora Ahmed Hussein al-Shar’a o Ahmed Al-Sharaa, descripta más arriba.
Al-Sharaa señaló que el anterior "régimen criminal" destruyó todo, incluso las instituciones estatales, y apuntó contra todas las sectas. Además, destacó la necesidad de construir un estado de derecho e instituciones y establecer seguridad.
También, habló sobre el importante papel de Reino Unido a nivel internacional y la necesidad de restablecer las relaciones. Y pidió poner fin a todas las sanciones impuestas para que los sirios desplazados en países de todo el mundo pueden regresar a su país.
Refugiados
Por su parte, el Primer Ministro del Régimen terrorista sirio recibió al subsecretario general de la ONU. Mohammed Al-Bashir, recibió al secretario general adjunto de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas, Tom Fletcher.
Naciones Unidas indicó que prevé que con el cambio de Régimen tras el Golpe de Estado a Bashar al-Assad, "un millón de refugiados sirios podrían volver al país entre enero y junio de 2025".
Este martes, el líder del Régimen terrorista sirio, Abu Mohamed al-Jolani, ahora Ahmed Hussein al-Shar’a o Ahmed Al-Sharaa, declaró su deseo de disolver las facciones del Ejército y pidió que se levanten las sanciones internacionales contra Siria.
Obsecuencia alemana hacia el terrorismo
La Agencia española EFE, también se rinde al terrorismo y denomina al Régimen golpista: "nuevo Gobierno del país árabe".
En una nota publicada en su portal este martes, señala que una delegación alemana viajó este martes a Damasco para mantener un primer encuentro con "representantes del nuevo Gobierno del país árabe" y abordar “un proceso de transición inclusivo, así como la protección de las minorías”, según dice EFE, se lo le ha comentado una portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores alemán.
La Unión Europea, también
Durante un debate en el Parlamento Europeo, la alta representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores y Seguridad, Kaja Kallas mostró su apoyo a una transición en Siria basada en “los principios clave” que respalda la UE, como “un proceso político inclusivo en manos de los sirios con el apoyo de las Naciones Unidas, respetuoso de todos los componentes de la sociedad”, sin olvidar la lucha contra los yihadistas de Estado Islámico y la rendición de cuentas por los crímenes cometidos por el régimen de Al Asad.
Los rápidos acontecimientos en Siria desencadenaron respuestas diplomáticas igual de aceleradas, sobre todo porque la propia Kallas ordenó ayer al principal diplomático de la UE viajar a la capital siria, Damasco, para entablar las primeras conversaciones con el Régimen terrorista sirio, tras el Golpe de Estado.
Kallas anunció hoy que la Unión Europea reabrirá su delegación en Damasco, 13 años después de trasladarla a Beirut, en el Líbano, con el estallido de la guerra civil en 2011.
Francia abraza al terrorismo sirio
Francia anunció también hoy la reapertura de su legación, donde ya ondea su bandera tricolor, mientras que este pasado domingo una delegación diplomática de Qatar llegó a Siria con el fin de completar los trámites para abrir su embajada en el país y, un día después, el primer ministro libanés, Najib Mikati, ordenó también la reapertura de su oficina en Damasco.
El paso al nuevo Régimen terrorista en Siria, conlleva también una revisión de las sanciones internacionales, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen afirmó este martes en Ankara que la UE considera levantar las sanciones impuestas a Siria durante el régimen de Al Asad, derrocado hace diez días, aunque “solo si hay una transición pacífica”.
Por su parte, Estados Unidos dijo ayer estar abierto a levantar las sanciones económicas en Siria si mejora la situación en el país.
Entre certezas e incertidumbre
Al día de hoy hay muy pocas certezas y mucha incertidumbre respecto al Golpe de Estado que derrocó a Bashar al-Assad en Siria. La principal certeza es que este es un hecho negativo para Siria, para la región y para el mundo. Si lo acoplamos a las acciones de "Israel" desde el 7 de octubre del año pasado y la actitud del Occidente colectivo al respecto, podemos palpar sin ambages su bancarrota en términos éticos y morales.
Nunca antes como hoy, el sistema capitalista había manifestado con tanta transparencia su verdadera catadura y su propuesta de futuro para la humanidad. Exponer a Bejamín Netanyahu, el asesino de más de 17 mil niños y niñas y al “rebana cabezas” Al Jolani como adalides de la democracia y la libertad y como símbolos del camino que se debe seguir, revela hacia donde quieren llevar al mundo.
Por supuesto, Estados Unidos y hasta la ONU han comenzado el proceso de “blanquear” a los terroristas. Ahora hay terroristas malos (Daesh) y buenos (Al Qaeda). Ya vivimos eso en Afganistán cuando ellos mismos crearon Al Qaeda para combatir a la Unión Soviética y después se embarcaron durante 20 años en una inútil guerra en la que fueron derrotados.
Como decíamos más arriba, gobiernos y medios del Occidente colectivo han borrado de sus vocabularios las palabras terrorismo y terroristas cuando se trata del "nuevo Gobierno de Siria" o de los "grupos armados". El relato que se está imponiendo desde los medios es esta nueva/vieja estrategia de manipulación.
Ante todo esto, hay más preguntas que respuestas. Apuntan que Siria y el conflicto sirio fueron un lastre para el eje de resistencia. El beneficio fue solo a nivel logístico, por lo cual, decir que el derrocamiento de al-Ássad ha destruido a la resistencia es un deseo y una exageración divulgada por fuentes occidentales y de las monarquías sunitas.
No obstante es legítimo preguntarse ¿Por qué cayó el régimen de al-Ássad? ¿Qué sigue? ¿Por qué cayó tan rápidamente el régimen? ¿Por qué Irán no intervino para salvar a al-Ássad? ¿Por qué Rusia tampoco lo hizo? ¿Por qué no intervinieron las Fuerzas de Movilización Popular de Irak? ¿Quién vendió a al-Assad? Hay muchas preguntas sobre la aceleración de los acontecimientos en Siria. Trataré de dar algunas pistas ¿Por qué el régimen de al-Ássad cayó tan rápidamente en tan poco tiempo? La respuesta es que el ejército sirio no luchó en ninguna batalla en estos días finales, retirándose fácilmente, mostrando que no tenía voluntad de combatir. Alguien podría decir que los terroristas fueron apoyados por Turquía, "Israel" y Estados Unidos con diversos tipos de armas. Es cierto, pero el ejército sirio podría haber resistido al menos varios días en cada frente. Sin embargo, estuvo claro que el ejército no estaba interesado en defender las ciudades y no prestó atención a lo que estaba sucediendo. Esta fue la razón principal de este rápido colapso.
¿Por qué no intervinieron Irán, Rusia y las Fuerzas de Movilización Popular? Irán estaba listo para salvar al régimen, y anunció que estaba dispuesto a enviar fuerzas a fin de apoyar a al-Ássad. Otras organizaciones como las Fuerzas de Movilización Popular de Irak y el resto de las facciones de la resistencia también estaban disponibles, pero no se puede luchar en un país cuyos dueños no quieren defenderse a sí mismos. Irán no podía ser una alternativa al ejército sirio. Era simplemente un aliado de apoyo que no puede sustituir a los dueños de casa.
Lo mismo ocurrió con Rusia. No podía luchar si los elementos del régimen no estaban preparados para defenderse. ¿Por qué pasó todo esto? Bashar al-Ássad hizo un mal calculo durante los años posteriores a la derrota de los grupos terroristas en 2018, no logró la reconciliación nacional, no alivió las estrictas medidas de seguridad y no aprovechó el período de calma para fortalecerse. Por tanto, el pueblo sirio no estaba dispuesto a defenderlo.
¿Qué pasará en Siria? Las cosas estarán tranquilas durante algunos días y luego habrá un caos. Dado que los grupos terroristas son parte de la fuerza que derrocó al régimen, intentarán imponer su agenda sobre el terreno, y esto llevará a conflictos sangrientos y conducirá a la posibilidad de dividir Siria en suníes, kurdos y alauitas, según su ubicación.
Los países de la región e incluso los de afuera intentarán impedir esto. Saben el riesgo que tiene “dar alas” a los terroristas. El peligro para el Asia Occidental y para Europa es inminente, especialmente en los casos de Jordania e Irak. Se supone que todos trabajarán para eliminar a estos grupos terroristas. Es probable que Siria enfrente un largo ciclo de violencia, como ocurrió antes en Irak tras la caída del Gobierno de Saddam Hussein. Si no hay fuerzas racionales entre las que tomaron el poder, (y no las hay entre las que hegemonizan) y si no presentan un discurso nacional que tranquilice a todos los componentes -lo cual es poco probable-, entonces Siria se encaminará hacia una era oscura que durará años.
Un acuerdo de siete puntos llevó al presidente sirio Bashar al-Ássad a entregar la capital, Damasco, sin ninguna resistencia. Durante las 72 horas previas a la madrugada del 8 de diciembre se celebraron reuniones privadas en tres capitales árabes que sentaron las bases de un acuerdo patrocinado por varios países.
Se produjeron negociaciones entre Rusia, Irán, Turquía, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Egipto y Qatar que permitieron alcanzar un acuerdo final, cuyo resultado se concretaría el martes 10 de diciembre cuando se entregaría el poder a los terroristas. Pero eso no alcanzó a ocurrir ante la traición de las monarquías árabes y Turquía que viendo la debilidad de al-Ássad ordenaron una fuerte ofensiva que tomó por sorpresa al ejército que a partir de entonces actuó de forma desorganizada provocando la salida del presidente 3 días antes de la fecha acordada en Doha. Vale decir que estas negociaciones se produjeron bajo los auspicios de Estados Unidos.
Los puntos más importantes del acuerdo eran:
  • Garantizar una salida segura de al-Ássad, su familia y los pilares de su gobierno hacia Abu Dabi.
  • Evitar la exposición de santuarios religiosos sagrados o minorías religiosas y sectarias.
  • Preservar las instituciones estatales, el Primer Ministro sirio seguiría gestionando el gobierno con los ministros, con garantía turca.
  • No permitir operaciones de limpieza étnica, revueltas o saqueo de instituciones, y mantener el ejército.
  • Proporcionar compromisos para prevenir cualquier amenaza que afectara a los países vecinos.
Es decir, al-Ássad abandonaría Damasco bajo un acuerdo político de no atacarlo y se dirigiría a un país árabe, subrayando que todas las capitales de la región sabían de la hora cero del colapso del régimen. El acuerdo para derrocar a Assad fue la “mejor solución” para evitar que Siria cayera en una guerra interminable que podría llevar a laberintos difíciles. Vale decir que Washington estuvo de acuerdo con estas “soluciones” y fue quien presionó a varias partes internas y externas para seguir adelante con ellas.
La decisión fue transmitida al Primer Ministro sirio Muhammad Al Jalali que informó que esperaba que prevaleciera una nueva era y que estaría en el Consejo de Ministros listo para cualquier procedimiento. El mal llamado Consejo Nacional de Gobierno de Transición en Siria emitió la Declaración Número Uno en la que prometió su compromiso de construir un “Estado libre, justo y democrático” en el que todos los ciudadanos fueran iguales sin discriminación.
La hasta entonces oposición y ahora gobierno terrorista participaría en la gobernanza. Se garantizaría la unidad y soberanía de Siria y la protección de los ciudadanos independientemente de sus afiliaciones. Se trabajaría para reconstruir el Estado y sus instituciones sobre la base de la libertad, la justicia y el trabajo para lograr intereses nacionales integrales. Así mismo, se proponía devolver a los refugiados a sus hogares en condiciones de seguridad y dignidad.
Nada de eso ocurrió y fueron los terroristas los que tomaron el poder aupados por las monarquías árabes, Turquía, Estados Unidos e "Israel". El escenario real que ha emergido a partir del 8 de diciembre, muestra a «Israel» en un desenfreno total ante la desaparición del Estado sirio. Habrá que ver hasta cuando la entidad sionista tiene capacidad para sostener este nuevo esfuerzo bélico.
Evidentemente, una vez culminada su misión de acabar con la infraestructura y el armamento de las fuerzas armadas sirias, el ejército israelí volverá a su otro objetivo estratégico: destruir Palestina y Líbano. Aunque Netanyahu y Al Jolani fueron aliados en la lucha contra al-Ássad, una vez desaparecido este, habrá que ver que deriva toman sus relaciones.
En estos tres días han emergido algunos hechos que se deberán seguir observándose porque aún no se conoce lo que emanará de ellos:
  1. Rusia está negociando sus bases en Siria (una naval y una aérea) fundamentales para su despliegue en el Mediterráneo y en el flanco sur de su dispositivo estratégico de defensa. Se sabe que tiene comunicación y está hablando con todas las fuerzas participantes del gobierno.
  2. Ya existen contradicciones entre los grupos terroristas que tomaron el poder. Vale decir que además de la antigua oposición siria, participaron del derrocamiento de al-Ássad, el pro turco Ejército Nacional Sirio (SNA); los kurdos anti turcos apoyados por Estados Unidos agrupados en las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS) y Hayat Tahrir al-Sham (HTS) organización terrorista vinculada a Al Qaeda que son las que han hegemonizado el poder. Todas ellas son enemigas entre si y ahora se enfrentarán al Estado islámico (Daesh) que no participaba de la alianza anti al-Ássad.
  3. Irán también está en negociaciones con el nuevo Régimen terrorista para delimitar el marco de sus relaciones. Es falso que la embajada de Irán en Damasco fuera asaltada y quemada. Hoy ya comenzó a funcionar y a ejecutar sus funciones diplomáticas y consulares.
  4. Habrá que ver cómo asume el Régimen terrorista sus relaciones con "Israel" que ha destruido totalmente la fuerza militar y la infraestructura del país y que ha ocupado parte de su territorio avalado por Estados Unidos.
  5. Para los aliados de Siria, este ha sido un duro golpe político y geopolítico, además de doloroso, pero suponer que eso conlleva a una debilidad estratégica, es falso. Rusia ha liberado una gran cantidad de armamento, aviones y altos oficiales que tenía comprometidos en la lucha contra el terrorismo y que ahora podrá trasladar a Ucrania para culminar exitosa y definitivamente ese conflicto.
  6. El Régimen terrorista sirio deberá enfrentar la amenaza de "Israel" desde el sur, la de los pro turcos del SNA ubicados en el noroeste, la de los kurdos apoyados por Estados Unidos que han terminado por ocupar todos los pozos petroleros del país y a la insurgencia de Daesh.
  7. A lo mejor somos sorprendidos y Al Jolani tiene que terminar recurriendo a Rusia e Irán para enfrentar tantas amenazas.
  8. Al Jolani tendrá que negociar con Turquía acerca de la ocupación de territorio sirio por el ejército de Erdogan. Así mismo deberá discutir con el líder otomano cómo manejar su interés en destruir a los kurdos protegidos por Estados Unidos
  9. Washington continuará en su labor de destruir los Estados nacionales y elaborar un “nuevo mapa del Medio Oriente”, objetivo trazado durante el gobierno de George W. Bush, elaborado siniestramente por Condoleezza Rice y sostenido auspiciosamente tanto por gobiernos republicanos como por demócratas por casi 25 años. Se trata de que no existan Estados nación, sino territorios sectarios, débiles y en lucha permanente con sus vecinos. Eso se está realizando a través de lo que Samuel Huntington llamó “guerra de civilizaciones”. Lo logró en Libia, también en Irak y ahora en Siria, en Líbano existe desde hace 50 años. Su objetivo final, crear un Estado kurdo que opere como un nuevo «Israel» en la región, con la diferencia de que este existirá en un territorio rico en petróleo. De hecho, la ocupación de los pozos petroleros sirios por los kurdos, garantiza un abastecimiento seguro de energía para "Israel".
  10. Por otro lado, el derrocamiento del régimen de al-Ássad posibilita la concreción del gasoducto de Catar, a través de Arabia Saudita y Siria hasta Turquía y de ahí a Europa, creando una importante alternativa para el abastecimiento del Viejo Continente que ya no necesitará que su energía transite por vía marítima desde el golfo a través del mar Rojo y el canal de Suez hacia el mar Mediterráneo. Así mismo, este gasoducto es una opción para no seguir dependiendo del gas de Rusia.
Fuentes: El Viejo Topo/SANA/Al Mayadeen/Kaos en la Red/14yMedio/