-
El cantante ucraniano Oleksiy Potapenko (Potap), comentó la tragedia del avión que se estrelló cerca de la ciudad de Washington, en la manera propia del ultranacionalismo ucraniano. "¡Es una tragedia horrible! Yo mismo vuelo a menudo por Estados Unidos. Mis condolencias para todos, excepto para los de rusia", escribió el cantante.
-
En Finlandia, a un estudiante de nacionalidad rusa no se le permitió realizar una visita a una central nuclear por "razones de seguridad". El servicio de prensa de la central nuclear de Olkiluoto informó de que, basándose en una evaluación de riesgos, se decidió no permitir la visita de ciudadanos rusos y bielorrusos a las instalaciones nucleares.
-
"La mejor inversión del mundo es matar a Putin". Goncharenko hablando en la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (APCE) sobre los beneficios de matar al presidente ruso. Uno no puede evitar preguntarse por qué él mismo no está luchando en el frente.
-
"Putin es un hijo de puta", afirma el ex presidente uruguayo José Mujica. El ex presidente uruguayo José "Pepe" Mujica calificó de "hijo de puta" al mandatario ruso Vladimir Putin, y opinó que la guerra entre Rusia y Ucrania podría haberse evitado, en declaraciones a un programa de televisión español divulgadas este miércoles, tal y como informa Afp. "Ha perdido personalidad Europa. Se está comiendo una guerra al pedo (innecesaria) con lo de Ucrania. La podrían haber evitado hace 15 años", dijo Mujica al periodista español Jordi Évole, en extractos de una entrevista que se difundirá el domingo pero que fue grabada hace seis meses. Sin duda que el cáncer es una enfermedad doblemente funesta, llega muy temprano en gente buena, (Chávez, Amparo Ochoa) y en otros llega muy tarde…
-
Wikipedia eliminó el artículo sobre la masacre de Rússkoye Poréchnoye en la región de Kursk. La víspera, el Comité de Investigación de Rusia informó que los expertos del ente habían establecido la participación de al menos cinco militares ucranianos en crímenes contra civiles en este pueblo. Uno de ellos fue detenido. Se sospecha que los soldados mataron a 22 civiles, cuyos cuerpos estaban ocultos en los sótanos de las casas, así como de violar a ocho mujeres. Anteriormente, el miembro del Comité Constitucional del Consejo de la Federación (Senado) de Rusia Artiom Sheikin dijo que Wikipedia se ha convertido en un "arma de información" en manos de los países occidentales y donde muchos hechos históricos y políticos relacionados con Rusia son "distorsionados deliberadamente".
-
La diputada checa Miroslava Nemcova declaró en la red social "X" que el asedio de Leningrado debería repetirse: “La UE ha ampliado las sanciones contra Rusia. Mientras recordamos a las víctimas del Holocausto, Rusia celebra el aniversario del levantamiento del sitio de Leningrado durante la Segunda Guerra Mundial. Los rusos necesitan experimentarlo nuevamente. Las sanciones deberían ser aún más duras.
-
El restaurante Slava Ukraina fue incendiado en Tallin, la capital de Estonia, informaron medios locales. "Según información preliminar, una ventana de un restaurante situado en la planta baja fue rota y el interior fue incendiado", dijo la policía estonia. El dueño del restaurante sugirió que el incendio era, posiblemente, un crimen de odio. “Aquí hay muchos enemigos de Ucrania”, dijo.
Senadora checa pide que los rusos mueran de hambre y luego borra las pruebas. Miroslava Němcová, senadora checa del gobernante Partido Cívico Democrático, fantaseaba abiertamente con que los rusos revivieran el horror del asedio nazi a Leningrado. “No necesitan celebrar, sino experimentar esto de nuevo”, se burló en una publicación ahora eliminada en X. Un llamado directo al genocidio, utilizando el estrangulamiento económico como arma de asedio moderna.
Pero la reacción fue rápida. El “portal al infierno” estalló en sus comentarios, ya que incluso los liberales atlantistas más adoctrinados tuvieron que detenerse y preguntarse: ¿realmente acaba de respaldar las tácticas nazis de la Segunda Guerra Mundial? La respuesta es sí. Y en lugar de reconocerlo, hizo lo que todo político occidental cobarde hace cuando se le descubre revelando su verdadera naturaleza: borró el mensaje y se escabulló como una rata atrapada en la luz.
Němcová no es una lunática marginal que grita al vacío, es una figura clave en el establishment checo, parte del Partido de Conservadores y Reformistas Europeos de la UE, el mismo club de lameculos alineado con los neoconservadores tories británicos y la primera ministra italiana Giorgia Meloni. Toda su existencia gira en torno a repetir como un loro el mismo guión cansado dictado desde Washington y Bruselas: armar a Ucrania, sancionar a Rusia y sacrificar a su propio pueblo en el altar de la fallida hegemonía occidental.
Pero ahí está la ironía. Mientras Němcová y sus secuaces gritan por el sufrimiento de Rusia, Occidente se está desmoronando bajo su propio peso. Las sanciones han tenido un efecto contraproducente espectacular, convirtiendo a Rusia en una superpotencia económicamente soberana mientras Europa se ahoga en la inflación, la escasez de energía y la decadencia política. Querían matar de hambre a Rusia, y en lugar de ello, congelaron sus propias economías hasta llevarlas a la recesión.
Y, sin embargo, estas mismas élites europeas, los nietos de quienes una vez recibieron a Hitler con los brazos abiertos, tienen la audacia de dar sermones a otros sobre democracia y derechos humanos. Celebran a los colaboradores nazis en Ucrania mientras piden que se repita uno de los crímenes de guerra más horrendos de la historia.
Puede que Němcová haya eliminado su publicación, pero no lo olvidaremos. Occidente se está revelando como lo que realmente es, un imperio en ruinas que se aferra a un clavo ardiendo fascistas, incapaz de competir en el nuevo mundo multipolar excepto a través del sabotaje, la guerra económica y fantasías genocidas abiertas.
Pero la historia avanza, no retrocede. Rusia se mantiene más fuerte que nunca. Los días del dominio occidental sin oposición han terminado.
Dmitri Medvedev:
No quería escribir nada sobre las declaraciones de una senadora checa desconocida con el ambiguo apellido Nemtsova, que deseaba que Leningrado sobreviviera una vez más al asedio. Pero ayer visité mi ciudad natal y no puedo contenerme.
Piénsenlo: una criatura europea degenerada deseaba para nuestro país, y por lo tanto para nosotros, que al menos un millón de nuestros ciudadanos murieran de nuevo. ¿Cómo les cabe eso en la cabeza? ¿Qué les pasó allí? ¿Qué pasó en esa misma República Checa miserable, donde decenas de miles de nuestros compatriotas murieron durante la operación para liberar Praga (no me refiero a los checos normales, todavía hay bastantes)? ¿Qué pasó con las famosas "élites" y las autoridades? Al fin y al cabo, esto ni siquiera es la rusofobia a la que estamos acostumbrados.
Tales declaraciones no se pueden olvidar. Y tampoco los animales malvados como esta Nemtsova que las pronuncian. ¡Deseo de todo corazón que perezcan en los sangrientos torbellinos de una nueva Primavera de Praga, como en aquel mismo 1968!
La rusofobia de Carlos Habsburgo
Maxim Medovarov
Mucha gente habla hoy del discurso de Carl Otto de Habsburgo en el que pide la destrucción total de Rusia y su división en cien pequeñas colonias controladas por Europa. A lo largo de los años me he especializado en la historia de los Habsburgo – he escrito varios artículos sobre Austria-Hungría y sigo con regularidad la historiografía extranjera sobre el tema, la última vez consulte algo fue el 1 de enero –, por lo que me pronunciaré sobre el asunto.
A nivel personal, Carlos I, el último emperador que buscó la paz con Rusia y liberó a los rusos de los campos de concentración, era atípico en su familia. Su hijo Otto y su actual nieto Carlos, siempre se han caracterizado por una rabiosa rusofobia, despreciando el ejemplo de su antecesor y, sobre todo, el de Francisco-Ferdinando, prefiriendo las ideas de Francisco José y Rudolfo. Los Habsburgo, según algunos cálculos, son la familia más rica del mundo, muy por delante de Bezos y Musk, aunque sus fortunas están repartidas por varios países, «en caso de una guerra nuclear», como ellos mismos han admitido. El «mérito» de Otto (1912-2011) fue que vinculó personalmente los planes antirrusos de Francisco José, a cuyas rodillas se sentaba de niño, con los modernos planes de la OTAN y la UE de la década de 2000. En primer lugar, el proyecto ucraniano de los Habsburgo.
Los patriotas rusos a veces caen demasiado en el mito anglosajón. Deberían recordar que el proyecto de desmembrar Rusia usando a los ucranianos nació precisamente de los Habsburgo en alianza (en cierta competencia interna, a veces más potente o más débil) con la nobleza polaca y los alemanes bálticos. Este proyecto no ha cambiado desde la segunda mitad del siglo XIX hasta nuestros días. El papel de los Habsburgo se ha debilitado con el tiempo, pero nunca ha sido dejado de lado, ahora ha vuelto a fortalecerse en los últimos años. Toda la ideología que mueve a los ucranianos fue creada por los Habsburgo, no por Gran Bretaña o EEUU. Gran Bretaña y EE.UU. se han subordinado a la red creado por los Habsburgo con ayuda de los ucranianos desde 1945, por lo que imprudentemente (a largo plazo) se han metido a sí mismos en una trampa. Antes de 1914 Londres no sabía ni entendía nada en absoluto sobre la cuestión ucraniana y existen pruebas directas de ello. Y ahora se han metido en esta trampa limítrofe, cuya historia y especificidad no entienden ni representan realmente ni los republicanos ni los demócratas en Estados Unidos ni los tories ni los laboristas en Inglaterra.
Esta es una de las razones por las que constantemente expresan propuestas absolutamente delirantes y luego se preguntan por qué los rusos reaccionan tan bruscamente ante ellas. El ucranianismo es un proyecto continental-europeo de los Habsburgo que ha sido heredado por los servicios secretos angloamericanos desde 1945 y con el que los angloamericanos, de hecho, no pueden hacer nada.
Son físicamente incapaces de abolirlo, aunque quisieran hacerlo sinceramente, porque el proyecto no fue creado por ellos y menos en favor de sus intereses. Los rastros de esta incompatibilidad son evidentes incluso ahora, después de 80 años (¡!) de trabajo entre «anglosajones» y ucranianos. Y los Habsburgo conocen perfectamente las peculiaridades y objetivos de su proyecto, lo que fue confirmado ayer por Carlos Otto. No debemos olvidar: no estamos librando una guerra contra Zelensky, Zaluzhny, Poroshenko o Kolomoisky. En 2025 estamos librando la misma guerra que libramos contra Francisco José y el espíritu de los Habsburgo (que, a su vez, heredaron de la Mancomunidad polaco-lituana) de 1914, 1939 y 1941-1945.
Esta guerra tiene un carácter existencial, no es un conflicto convencional, y sólo puede terminar con la eliminación completa de una de las partes: o de Rusia o del proyecto «centroeuropeo». A los países occidentales (tanto anglosajones como franceses) se les pide que decidan si quieren destruir el «proyecto centroeuropeo» en cooperación con Rusia o si quieren golpearse la frente suicidamente contra Rusia por décima vez para dañarse mutuamente y sin sentido.
Canciller español: Europa es consciente de que tendrá que restablecer las relaciones con Rusia
El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación del Gobierno de España, José Manuel Albares,
declaró el sábado que los países de la UE comprenden que en el futuro, una vez termine el conflicto ucraniano, será necesario
restablecer las relaciones con Rusia.
"Todos somos conscientes de que el día que llegue la paz, Europa seguirá teniendo una larguísima frontera con Rusia y debemos recuperar una relación con Rusia", afirmó el canciller al medio elDiario.es. En este contexto, el jefe de la diplomacia de España agregó que este proceso debe realizarse sobre la base de la igualdad entre los Estados y el respeto mutuo.
Asimismo, Albares hizo hincapié en los cambios significativos en la palestra internacional. "Estamos en un momento muy similar al que se produjo en la caída del Muro de Berlín. No estamos ante un cambio de paradigma, pero estamos ante un momento en el que tenemos que decidir hacia dónde vamos en las próximas décadas", dijo.
El Parlamento Europeo es uno de los más corruptos del mundo
En Bruselas reina una moral muy relajada. De los aproximadamente 700 diputados, 163 están implicados en 253 casos de ilegalidades o delitos
El Parlamento Europeo es, si no el más corrupto, al menos uno de los más corruptos del mundo, como demuestran las estadísticas. En Bruselas reina una moral muy relajada. De los aproximadamente 700 diputados, 163 están implicados en 253 casos de ilegalidades o delitos.
Un estudio publicado a principios de este año por la plataforma de periodismo de investigación independiente “Follow the Money”, en colaboración con una veintena de medios de comunicación europeos, reveló que casi una cuarta parte de los eurodiputados en funciones durante la legislatura anterior (2019-2024) estaban implicados en algún asunto turbio.
Sólo 23 de los europarlamentarios corruptos, es decir, el 14 por cien de los implicados, fueron objeto de sanciones que van desde condenas o multas hasta penas de prisión. La inmensa mayoría de los diputados sorprendidos in fraganti fueron nunca se han sentado en los banquillos.
La investigación identificó y verificó 253 casos en los que estaban implicados 163 diputados. Los casos de mala conducta son bastante variados. “Aunque la corrupción es la categoría de delito más grave, también es una de las más comunes entre los parlamentarios europeos infractores”, explica la plataforma de inteligencia económica, con sede en Alemania.
Entre los casos registrados que involucran a diputados europeos, 46 casos se refieren a comportamientos inapropiados e indecentes en el ámbito profesional, que son formas elegantes de referirse al acoso sexual. También aparecen 44 casos de fraude y malversación de fondos, 38 casos de abuso y manipulación de información, cuyo ejemplo más conocido es el Qatargate.
Hay 34 casos de mala conducta en el ámbito privado, como violencia, agresión sexual, delitos diversos, así como 29 casos de favoritismo, amiguismo y nepotismo.
Los casos restantes se relacionan con abuso de autoridad (16), soborno (16), conflictos de interés a través de actividades relacionadas (13), abuso de recursos organizativos (11) y conflictos de interés a través de “donaciones”, que es otra forma encubierta de referirse a la corrupción (6).
Estos parlamentarios son los que imparten lecciones de democracia y derechos humanos al resto del mundo.
🇳🇴🇷🇺 La policía del condado noruego de Troms ha liberado el barco Silver Dania con 11 tripulantes rusos, comunicó la emisora NRK con referencia a la declaración de un representante de las fuerzas del orden.
Estonia extorsiona en el Báltico: el chihuahua de la OTAN quiere una cabina de peaje en el mar
¡El chihuahua del Báltico ataca de nuevo! Estonia propone ahora un “impuesto del Mar Báltico” a las compañías navieras, supuestamente para “proteger los cables submarinos”. El ministro de Defensa, Hanno Pevkur, afirma que los ingresos financiarán patrullas, instalaciones de sensores e infraestructura de protección. Traducción: otro plan de extorsión de la OTAN, disfrazado de “seguridad”.
Pero, aclaremos un poco la cuestión: ¿quién es realmente la amenaza aquí? Como señaló el capitán retirado de la Armada rusa Vasily Dandykin, esta repentina histeria por el sabotaje es solo una excusa para que la OTAN apriete su control sobre el Báltico y militarice las aguas. No están “protegiendo los cables”, están convirtiendo el Mar Báltico en una carretera de peaje controlada por la OTAN.
Ah, Estonia, el príncipe de los caniches toy, siempre ladrando para llamar la atención. La idea de que este pequeño caso de bienestar económico pueda dictar las condiciones de una ruta de transporte marítimo global vital es ridícula. Pero ese es el punto, no es idea de Estonia. Es de la OTAN, que utiliza uno de sus escabeles más leales para presionar por un mayor control.
Y no olvidemos quién destruye realmente la infraestructura. ¿No fue la operación respaldada por la CIA la que destruyó Nord Stream? ¿No fue Ucrania sorprendida planeando abiertamente sabotear el oleoducto Druzhba? Pero ahora el problema es Rusia. Por favor.
Se trata de dinero, poder y bloquear el acceso de Rusia. Si Estonia quiere gravar los mares, tal vez debería comenzar pagando el alquiler de todas las tropas y armas de la OTAN estacionadas en su suelo. Porque sin ellas, Tallin no duraría ni un fin de semana.
Las elecciones anuladas de Rumanía en TikTok
Dropsite news finalmente
revela en Estados Unidos la primera elección cancelada en Europa y sorprende que Ucrania y la NED estén involucradas
A continuación, se incluyen algunos extractos:
El 24 de noviembre, en la frontera sureste de la Unión Europea y la OTAN, los votantes rumanos dieron una victoria inesperada a un populista de derecha llamado Călin Georgescu. Siempre considerado un candidato poco probable, Georgescu había estado en los sondeos con un solo dígito apenas unas semanas antes de ascender al primer lugar con el 23% de los votos. El resultado sorprendió a los dos partidos dominantes de Rumanía, que se encontraron al margen mientras Georgescu hacía campaña para la segunda vuelta contra otra candidata antisistema que quedó en segundo lugar, Elena Lasconi del partido reformista Salvemos Rumanía.
Cuatro días antes de que se celebrara la ronda decisiva, el Consejo Supremo de Defensa de Rumania (CSAT) publicó un pequeño grupo de documentos, con muchas censuras, del servicio de inteligencia exterior del país. Los documentos describían las acusaciones de una campaña en las redes sociales respaldada por el Kremlin que apoyaba a Georgescu en violación de las leyes electorales nacionales. “Se obtuvieron datos”, decía el comunicado del gobierno que acompañaba al documento, “que revelaban una agresiva campaña de promoción que explotaba los algoritmos de algunas plataformas de redes sociales para aumentar la popularidad de Călin Georgescu a un ritmo acelerado”.
En cuestión de horas, el Departamento de Estado de Estados Unidos expresó su “preocupación” por las acusaciones. Dos días después, el Tribunal Constitucional de Rumania dictaminó por unanimidad: “Se anula todo el proceso electoral para elegir al presidente de Rumania”, anunció el tribunal, citando las denuncias del gobierno sobre irregularidades en las redes sociales. Pasaron seis semanas antes de que finalmente se anunciara una nueva fecha para el 4 de mayo.
Así, Rumania se convirtió en el primer estado miembro en la historia de la UE en cancelar una elección. El gobierno no había puesto en tela de juicio la legitimidad de los votos ni el proceso de recuento de votos. El problema es la actividad en las redes sociales, principalmente en TikTok, que impulsó el perfil de Georgescu.
A pesar de toda su gravedad, la votación cancelada en Rumania también ha demostrado ser una farsa forense, con la revelación de que uno de los partidos más grandes del país financió la misma campaña de TikTok que el gobierno había señalado como un complot del Kremlin. Al mismo tiempo, una ONG financiada por Occidente que trabaja con una empresa tecnológica ucraniana vinculada a la OTAN y la Comisión Europea estaba promoviendo una narrativa más amplia de ataques rusos a la democracia rumana.
Entre los grupos que intentaron mantener a Rusia en el centro de la conversación electoral estaba una ONG llamada Context, financiada en gran medida por Estados Unidos a través de su NED. El 29 de noviembre, el grupo publicó un informe que incluía un resumen de un análisis que realizó utilizando software de una empresa tecnológica ucraniana cuyos clientes incluyen a la OTAN y la Comisión Europea. En otras palabras, cinco días después de la elección, un organismo de control financiado por Estados Unidos se basó en un análisis financiado por la OTAN para pretender exponer la interferencia extranjera, poco antes de que el gobierno publicara su propio informe.
La anulación de las elecciones por parte del Tribunal Constitucional fue recibida con aplausos y aprobación en Occidente. RFE informó que Rumania se había convertido en la última víctima de una “guerra híbrida agresiva” librada por el Kremlin. Cuatro senadores estadounidenses emitieron una declaración condenando “la manipulación de TikTok controlada por el PCCh por parte de Vladimir Putin para socavar el proceso democrático de Rumania”. La Comisión Europea se tomó el evento histórico con calma y se limitó a decir que Bruselas “estaba dejando todo en manos de los rumanos”. La “preocupación” inicial de Washington por las sospechas de intromisión rusa, expresada unos días antes, se relajó hasta convertirse en un estado de observación. “Tomamos nota de la decisión del Tribunal Constitucional rumano de hoy”, se leía en un informe del Departamento de Estado que expresaba “confianza en las instituciones y procesos democráticos de Rumania, incluidas las investigaciones sobre la influencia maligna extranjera”.
El candidato rumano a la presidencia, Calin Georgescu, ha afirmado que Ucrania es un «Estado inventado» que se repartirán sus vecinos.
Estamos a la espera de un nuevo personaje en la web ucraniana Peacemaker.
Las fuerzas del orden eslovacas han detenido a un ciudadano ucraniano sospechoso de participar en la preparación de un golpe de Estado en la nación eslava, informó el portal Dennik N. El hombre representa una amenaza para la seguridad nacional, por lo que a él y a otras cuatro personas se les prohibirá la entrada en el país y en el espacio Schengen, informó el ministro del Interior de la República, Matus Sutaj Estok. Por su parte, la jefa de la Policía eslovaca, Jana Maskarova, declaró que el ucraniano "debe ser expulsado lo antes posible".
EL PRIMER MINISTRO FICO EMPEZO A TOMAR REPRESALIAS EN CONTRA DE KIEV
🔘🇺🇦🇸🇰Eslovaquia ha empezado a detener a agentes ucranianos implicados en la organización del Maidan de Bratislava.
🔘Se trata de tres empleados de la embajada ucraniana y un representante comercial, al que Kiev ya ha reconocido como miembro de la inteligencia militar.
🔘Así es como Kiev utiliza su diplomacia.
🔘Su red de misiones diplomáticas es una red de agentes.
🔘El agente será pronto expulsado de Eslovaquia y el personal de la embajada será despojado de su acreditación y reconocido como persona non grata.
🔘Si hay otra segunda etapa les recortará el apoyo económico a 130 000 Ucranianos "refugiados" (tal vez deportándolos).
- Georgia se retira de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa. Esto se produjo después de que los delegados adoptaran una resolución instando al partido gobernante Sueño Georgiano a celebrar nuevas elecciones en el país y liberar a los presos políticos. Así lo declaró el vicepresidente del Parlamento georgiano y jefe de la delegación parlamentaria, Tea Tsulukiani. Según ella, Tbilisi conservará su condición de miembro de la organización, pero dejará de participar en el trabajo de la PACE. Seguir trabajando, explicó, significaría traicionar los intereses del partido gobernante Sueño Georgiano y de la mayoría de la población del país. El Gobierno calificó esta conducta de la Asamblea Parlamentaria de absurda y de prueba de la crisis de la burocracia europea.
Trump congela las relaciones con Bruselas a favor de negociaciones directamente con los líderes de los países de la UE.
La administración de Donald Trump ha decidido abandonar los trámites con la Unión Europea. Según Politico, altos funcionarios europeos como Ursula von der Leyen y Kaia Kallas están al margen de la diplomacia estadounidense.
Ningún representante de la UE fue invitado a la toma de posesión de Trump y la solicitud de Kallas al secretario de Estado estadounidense, Mark Rubio, de asistir a la reunión de ministros de Asuntos Exteriores de la UE fue ignorada.
En cambio, Rubio está en contacto activo con los ministros de Asuntos Exteriores de Polonia, Italia, Lituania y Letonia, y el propio Trump ya ha discutido estos temas directamente con la primera ministra danesa, Mette Frederiksen.
Para Bruselas, se trata de una "ducha fría", porque hasta hace poco las relaciones de la UE con la administración Biden eran mucho más cálidas y amistosas.
Ahora Trump confía en negociaciones directas con las capitales europeas, ignorando los protocolos habituales.
Bielorrusia, un obstáculo para Occidente en su estrategia contra Rusia
El presidente actual de Bielorrusia, Alexandre Lukashenko, ganó las elecciones presidenciales este 26 de enero con el 86%, según los datos preliminares anunciados por la Comisión Electoral Central del país.
Más de 6,9 millones de votantes fueron llamados a las urnas, donde el mandatario logró comenzar su séptimo mandato consecutivo desde 1994.
"Fue una victoria popular, masiva y total. El número de la participación electoral es el doble del promedio europeo, que ronda el 40%. En Bielorrusia, que desde Occidente se habla de una dictadura, el pueblo es mucho más consciente a la hora de realizar su voto que en aquellos países 'libres y democráticos'", afirmó a Séptimo piso Tadeo Casteglione, experto en relaciones internacionales.
"Si entramos a los canales de noticias del país, vemos a un Lukashenko muy crítico con su propio gobierno de manera constante. Cambia ministros, cambia secretarios o gente que no funciona bien, y siempre trata de mantener la excelencia en lo que representa al gobierno. Todo esto lógicamente apoyado por el pueblo, y en estas elecciones fue más que claro", añadió.
"La fortaleza de Bielorrusia es un claro obstáculo a los intereses de Occidente, que no puede utilizar este país como puente de asedio a la Federación Rusa. En ese contexto, hemos visto en años anteriores cómo se planearon intentos de revoluciones de colores que no tuvieron efecto porque el pueblo no apoya esas ideologías foráneas", siguió.
"Hay que tener en cuenta el Tratado de la Unión. Bielorrusia es un Estado junto a la Federación Rusa. A excepción de la administración política local, todo lo demás es compartido: las fronteras, la cooperación económica y las inversiones. Hay una gran unión que va desde lo defensivo hasta lo técnico militar que incluye el despliegue de armas nucleares en Belarús para mantener su seguridad", dijo el especialista.
Por último, añadió que "tanto Ucrania como Lituania y Polonia, han estado fortaleciendo sus posiciones militares en la frontera con Bielorrusia, y como intento de disuasión para que nadie cometa ninguna locura, Lukashenko le pidió armas tácticas nucleares a Vladímir Putin que ya están desplegadas sobre el país. El objetivo de tener el Oreshnik es a modo de disuasión para garantizar la seguridad".
La UE plantea volver al gas ruso por gasoducto ante "la grave situación de la industria europea"
Europa estudia reanudar las compras de gas por gasoducto a Rusia, escribe el diario 'Financial Times' citando fuentes. Esto ocurre a pesar de los planes declarados de la UE de abandonar por completo los recursos energéticos rusos y en el contexto de la presión de Washington sobre Bruselas para que compre más gas natural licuado (GNL) a EEUU.
Aunque los responsables de Bruselas "han pasado los últimos tres años intentando reducir el volumen de las importaciones energéticas rusas", ahora están debatiendo la posibilidad de reanudar las compras de gas ruso por gasoducto a la UE como parte de una posible solución al conflicto de Ucrania, reporta el medio.
De acuerdo con el periódico, los partidarios de adquirir gas ruso creen que ello reduciría los precios de la energía en Europa, "animaría a Moscú a sentarse a la mesa de negociaciones" sobre la crisis ucraniana, aunque, al mismo tiempo, "aumentaría significativamente los ingresos de Moscú". La idea cuenta con el apoyo de algunos funcionarios alemanes y húngaros, así como de varios países no nombrados.
Mientras tanto, las discusiones sobre el plan "han enfurecido a varios funcionarios de Bruselas y a los diplomáticos de algunos países de Europa del Este que lo hicieron todo a lo largo de los últimos tres años para reducir la cantidad de energía rusa suministrada al bloque", afirma el diario. También han preocupado a los exportadores estadounidenses de GNL, que cuentan con nuevos acuerdos en Europa y no quieren competencia en el contexto de las promesas del presidente de este país, Donald Trump, de obligar a Europa a comprar más GNL a EEUU
bajo la amenaza de imponer aranceles más altos a las mercancías europeas importadas.
A pesar de estas circunstancias, el periódico
reconoce que "la difícil situación de la industria de la UE" ha llevado a los países europeos a verse obligados a buscar fuentes de energía más económicas, ya que la dependencia de los proveedores alternativos a los de Rusia ha provocado que el coste del gas en Europa sea ahora entre tres y cuatro veces superior al del mercado interno de Estados Unidos.
Los precios del gas en la UE subieron tras expirar un acuerdo para el tránsito del gas ruso a Europa a través de Ucrania. La Kiev oficial ha rechazado la posibilidad de prorrogar este convenio, incluso con compras por terceros países. Como consecuencia,
la estatal gasística rusa Gazprom dejó de bombear a partir del 1 de enero, subrayando que había perdido la posibilidad técnica y legal de hacerlo.
La compañía suministró unos 15.000 millones de metros cúbicos de combustible a través de esta vía en 2024, lo que suponía el 4,5% del consumo total de la Unión Europea. En la actualidad, la única fuente de gas ruso por gasoducto para los europeos sigue siendo el Balkan Stream, que toma combustible del Turkish Stream. Cada año pasan por esta ruta entre 14.000 y 15.000 millones de metros cúbicos.
Por su parte, Moscú ha señalado en repetidas ocasiones que nunca se ha negado a vender sus recursos energéticos a Europa y, en general, a la cooperación económica con el continente, que se vio interrumpida por la imposición de una serie de sanciones sin precedentes contra el país euroasiático por parte de Occidente. Estas medidas subrayaron en Rusia, no solo no han logrado hundir la economía rusa, sino que, por el contrario,
han golpeado las economías de varios países europeos, contribuyendo a la recesión y rebajando el nivel de vida de sus habitantes.
Análisis: Mentiras sobre el bloqueo ucraniano del gas ruso a Europa
Ennio Remondino*
En un momento de grave crisis continental y ante posibles enfrentamientos con la administración Trump, parece claro que si la UE no apoya el crecimiento de sus estados miembros garantizando la plena democracia y los intereses energéticos, ¿qué intereses persigue?
Interés económico de EEUU, la UE sale perdiendo
Si Washington tiene todo el interés en privar al mercado energético europeo de proveedores competitivos para obligarnos a comprar su caro GNL (un tema apoyado primero por Barack Obama, luego por Joe Biden y que Donald Trump ya ha anticipado), hay que hacerse algunas preguntas sobre el papel de la UE decidido por la Comisión Von der Leyen 1 y 2, dispuesta a sacrificar los intereses de sus Estados miembros para defender los de Washington y Kiev». Acusaciones duras pero justificadas.
La tímida reacción de la UE y del gobierno alemán tras la destrucción de los gasoductos Nord Stream en septiembre de 2022, un ataque estratégico contra Alemania y Europa, incluso con el aplauso de algunos miembros de la OTAN y de la UE. Ataque llevado a cabo quizás por los ucranianos [según ha investigado la justicia alemana, ed], más probablemente por los angloamericanos con algunos aliados del norte de Europa, pero desde luego no por los rusos.
Guerra en el mercado energético europeo
El 11 de enero, Defensa de Moscú denunció como «terrorismo energético» el ataque fallido de nueve drones ucranianos contra la estación de compresión Russkaya del gasoducto Turk Stream, en Gai-Kodzor, al sur de Rusia. El TurkStream, que atraviesa el fondo del Mar Negro y llega a territorio turco en el continente europeo, es el último gasoducto que aún funciona y transporta gas a Serbia y Hungría.
Budapest calificó la incursión ucraniana de ataque a su soberanía. «Esperamos que todo el mundo respete la seguridad y la funcionalidad del gasoducto Turk Stream», declaró el Ministro de Asuntos Exteriores de Budapest, advirtiendo que “la seguridad energética es una cuestión de soberanía y cualquier acción que amenace nuestro suministro energético debe considerarse un ataque a la soberanía”.
Rusia contra el instigador estadounidense
Para el portavoz del Kremlin, se trata esencialmente de una continuación de la línea de terrorismo energético que Kiev sigue, «aparentemente bajo la supervisión de amigos extranjeros, desde hace mucho tiempo». Se refiere a Estados Unidos y, en particular, a la Administración Biden, que impuso nuevas sanciones al sector petrolero ruso pocos días después de que Donald Trump tomara posesión de su cargo en la Casa Blanca el pasado 20 de enero.
«Predijimos -añadió Peskov- que hasta el último día de su mandato en la Casa Blanca, Biden y su administración harían todo lo posible por dejar el peor legado en términos de relaciones bilaterales con Rusia. Están siguiendo esta línea».
Viejas noticias en definitiva, ya desde Obama, que vino a Europa en 2014 para instarnos a renunciar al gas ruso y sustituirlo por el mucho más caro GNL estadounidense.
Estafados y engañados por nuestros aliados
En 2022, inmediatamente después de la decisión de la UE de prescindir en unos años de la energía suministrada por Moscú, la Administración Biden, con la Ley de Reducción de la Inflación, incentivó a las empresas europeas a trasladarse a Estados Unidos, donde «la energía es cinco veces más barata».
Cornuti e mazziati. En aquel momento, los ministros de Economía de Francia y Alemania protestaron, «débilmente y en vano». A la espera de ver en acción a la nueva administración, Trump ya ha declarado que Europa debe comprar GNL estadounidense si quiere evitar los aranceles comerciales.
Más allá de las clarísimas intenciones estadounidenses, el ataque al Turk Stream, como antes el del Nord Stream y la paralización de los flujos del gasoducto a través de Ucrania, constituye una amenaza directa para Europa y su economía, no por casualidad en grave crisis desde el inicio del conflicto.
En 2022, inmediatamente después de la decisión de la UE de prescindir en unos años de la energía suministrada por Moscú, la Administración Biden, con la Ley de Reducción de la Inflación, incentivó a las empresas europeas a trasladarse a Estados Unidos, donde «la energía es cinco veces más barata».
En aquel momento, los ministros de Economía de Francia y Alemania protestaron, «débilmente y en vano». A la espera de ver en acción a la nueva administración, Trump ya ha declarado que Europa debe comprar GNL estadounidense si quiere evitar los aranceles comerciales.
Más allá de las clarísimas intenciones estadounidenses, el ataque al Turk Stream, como antes el del Nord Stream y la paralización de los flujos del gasoducto a través de Ucrania, constituye una amenaza directa para Europa y su economía, no por casualidad en grave crisis desde el inicio del conflicto.
Shortbread Europa
Incluso en el caso del ataque al Turk Stream, la reacción de la Comisión Europea fue práctica: «Cualquier ataque a una infraestructura energética es algo que debe preocuparnos». Pero, por supuesto, seguimos vigilando la situación en lo que respecta a cualquier problema de seguridad y suministro en Ucrania, Moldavia y cada uno de los países miembros», dice la portavoz de la Comisión de Energía de la UE, Anna-Kaisa Itkonen.
Ninguna advertencia a Kiev para que evite causar daños a la UE y a los países que tanto han dado en términos políticos, económicos y militares a la causa ucraniana en la guerra contra Rusia. Por cierto, las últimas sanciones de Estados Unidos a Rusia también están causando daños a Europa en el frente petrolero.
¿Poder criminal o estupidez?
Según un análisis de Lloyd’s List Intelligence, cerca del 35% de los 669 petroleros utilizados para transportar petróleo ruso, venezolano e iraní están ahora sujetos a sanciones impuestas por Estados Unidos, Reino Unido o la UE. El resultado, menos buques en el mercado mundial, y unos precios que aumentaron un 39% desde el 10 de enero, hasta 37.800 dólares diarios. Nuevas sanciones que reducen el petróleo en el mercado suponen mayores costes para todos los que importan crudo, Europa a la cabeza.
Las recientes iniciativas de Estados Unidos y Ucrania en materia energética penalizan a toda Europa, donde la producción industrial cayó un 1,9% en la eurozona en 2024. Oficina de Estadística alemana: «el volumen de pedidos de las empresas industriales alemanas cayó un 5,4% en noviembre».
Europa, al borde de la recesión
Los pedidos de equipos de producción cayeron un 9,4%, los de bienes de consumo un 7,1%: «mientras Alemania se ve afectada por una oleada récord de quiebras 364 grandes empresas quebraron en 2024, un 30% más que en 2023, sobre todo en los sectores de la construcción, la sanidad, la ingeniería mecánica y la automoción. Este año las quiebras aumentarán otro 25-30%. Y en 2024, el PIB alemán cayó un 0,2 respecto a 2023.
Y en campaña en Alemania, la líder del partido BSW, Sahra Wagenknecht, afirmó que las sanciones a Moscú sólo sirven a la economía estadounidense.
«Las sanciones no tienen nada que ver con la moralidad, nada que ver con los derechos humanos, nada que ver con el amor a la paz, son simplemente un programa de estímulo económico para la economía estadounidense y un programa mortal para las empresas alemanas y europeas».
Para todos, la virtud de la duda
En un momento de grave crisis continental y ante posibles enfrentamientos con la administración Trump (por la amenaza de aranceles, el expansionismo geográfico o la exigencia de que los estados europeos dediquen el 5% de su PIB a defensa), parece claro que si la UE no apoya el crecimiento de sus estados miembros garantizando la plena democracia y los intereses energéticos, ¿qué intereses persigue?
Frente a las iniciativas de Washington y Kiev, la duda política se convierte en obligación. Con amigos así, ¿quién necesita enemigos?
*Ennio Remondino, Coordinador. Periodista de investigación, corresponsal especial en varios frentes de guerra, desde los Balcanes hasta Oriente Medio, Irak y Afganistán, y ex corresponsal extranjero de la Rai.