geoestrategia.eu
Escalada de la tensión entre Egipto, Israel y EEUU por la cuestión de Gaza. Análisis

Escalada de la tensión entre Egipto, Israel y EEUU por la cuestión de Gaza. Análisis

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
martes 18 de febrero de 2025, 22:00h
En medio de las crecientes tensiones entre Egipto e Israel, Mostafa Bakry, miembro de la Asamblea Popular Egipcia, dijo que el ejército egipcio podría capturar Tel Aviv en un día si Israel comete un error estratégico.
¡El ejército egipcio, "las fuerzas armadas", envía órdenes de convocar a las fuerzas de reserva en todas las provincias del país en medio de las crecientes tensiones con Israel!
Mensaje Egipcio al pueblo de Israel:
Su seguridad, supervivencia y existencia están en riesgo si intentan desplazar a los palestinos al Sinaí o a cualquier otro lugar.
El ejército egipcio cuenta con decenas de miles de personas directamente dentro de sus fronteras, y está listo para la guerra y la confrontación militar si Israel intenta pensar en desplazar a los residentes de Gaza al Sinaí.
Detrás del ejército egipcio hay más de 100 millones de ciudadanos egipcios que están dispuestos a unirse al ejército en cualquier momento y convertirse en combatientes que asaltarán la frontera israelí si esta se acerca al Sinaí.
Esta es una advertencia al pueblo israelí. Inste a su gobierno a rechazar la idea, de lo contrario el precio será la guerra con Egipto.
Observación: El ejército egipcio recientemente condujo un inusual ejercicio con el cual mandó un mensaje inequívoco al alto mando israelí. El ejército desplegó una gran fuerza militar en parapentos a una escala 10 veces mayor que el ataque del 7 de Octubre por las fuerzas de resistencia palestina.
El plan de Egipto para la reconstrucción de Gaza excluiría a Hamás
La propuesta que el Gobierno de Egipto elabora en conjunto con el Banco Mundial para la reconstrucción del enclave palestino excluiría al grupo Hamás, según informa el diario 'The Guardian'.
De acuerdo con el medio, la propuesta contempla la formación de un comité para Gaza en el que no habría representación de ningún integrante de Hamás. El futuro del movimiento palestino sigue sin resolverse, lo que podría constituir un obstáculo para que Israel pueda aprobar la propuesta.
El diario británico señaló que los estados árabes —principalmente Emiratos Árabes Unidos y Catar— están alistando ofertas económicas para financiar la reconstrucción del enclave con la condición de que los ciudadanos palestinos tengan el derecho a permanecer en Gaza y no sean obligados trasladarse a Egipto o Jordania.
La reconstrucción del enclave que fue arrasado por los ataques de Tel Aviv podría tomar entre tres y cinco años, pues un 65% de las propiedades quedaron destruidas, estimó el diario.
El próximo 27 de febrero se celebrará una cumbre árabe en la que se analizara la alternativa al plan de Donald Trump para la Franja de Gaza y podrían ser reveladas partes del mismo.
The Guardian detalló que Arabia Saudita no ha pedido explícitamente que se excluya a Hamás del proceso de reconstrucción o de la gobernanza del enclave, aunque Anwar Gargash, alto asesor diplomático árabe, elogió el llamado de Ahmed Aboul Gheit, secretario general de la Liga Árabe, para que Hamás renuncie a la Administración del territorio.
El secretario general de la Liga Árabe también consideró que la propuesta de Estados Unidos para desplazar a los aproximadamente dos millones de palestinos de Gaza podría llevar a la región a un ciclo de crisis. "Es inaceptable para el mundo árabe, que ha luchado contra esta idea durante 100 años", agregó.
El comité propuesto por el Gobierno de Egipto podría contemplar que sean incluidos funcionarios independientes, representantes de la sociedad civil y los sindicatos, para garantizar que no pueda dominar una sola facción, resaltó el diario.
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, no ha descartado una alternativa al plan de Donald Trump, pero señaló que cualquier propuesta que deje a Hamás en la Franja de Gaza "será un problema, porque Israel no lo tolerará".
Antes de la Cumbre Árabe en El Cairo se celebró una cumbre a cinco bandas entre los líderes de Egipto, Qatar, Arabia Saudita, los Emiratos y Jordania
🔹El Cairo propone un plan para reconstruir Gaza en un plazo de 3 a 5 años sin desplazar a su población
🔹La propuesta egipcia sobre Gaza incluye trabajar en dos etapas para retirar los escombros y construir complejos residenciales.
🔹Se espera que la próxima semana se anuncien los detalles de la propuesta egipcia para la reconstrucción de Gaza
🔹La propuesta egipcia sobre Gaza prevé una reconstrucción que comience desde Rafah y el sur y termine en el norte de la Franja
🔹La propuesta egipcia sobre Gaza establece un plan de reconstrucción con la participación de los estados árabes, la UE y la ONU
El puerto egipcio de Taba en el Golfo de Aqaba: ¿una respuesta estratégica al Canal Ben-Gurion de Israel?
Amr Emam*
El puerto planificado podría ser una respuesta a un plan israelí largamente promocionado para desvincular el movimiento marítimo internacional del Canal de Suez.
Egipto planea construir un puerto marítimo en Taba, una ciudad al sur del Sinaí que domina el Golfo de Aqaba, dentro de un plan más amplio para convertir el Sinaí en un importante centro logístico y acelerar el movimiento comercial entre el Mar Rojo y el Mediterráneo.
El puerto planeado podría ser una respuesta a un plan israelí largamente promocionado para disociar el movimiento marítimo internacional del Canal de Suez estableciendo una ruta acuática alternativa a través de su territorio y la región palestina ocupada.
El nuevo puerto estará ubicado a unas cinco millas náuticas de Eilat, el único puerto marítimo de Israel en el Golfo de Aqaba y, en consecuencia, en el Mar Rojo.
Su construcción fue aprobada por el presidente egipcio, Abdel Fattah al-Sisi, el 27 de enero.
El puerto será una ampliación del pequeño puerto de la ciudad, que tiene una superficie de 43.408 metros cuadrados y da servicio al turismo de la zona.
Tras su ampliación, el puerto marítimo de Taba tendrá una superficie de 220.500 metros cuadrados y servirá al movimiento comercial en el Golfo de Aqaba y en el futuro se conectará con el Canal de Suez, el camino más corto entre el Mar Rojo y el Mediterráneo, dijeron especialistas en transporte marítimo.
«El nuevo puerto será un buen comienzo para la implementación de una nueva ruta que complemente el Canal de Suez en la zona», dijo a The New Arab Wael Qadura, ex asistente del jefe del Canal de Suez.
El puerto de Taba puede unir el Mediterráneo con el Mar Rojo a través del puerto de Arish, en el norte del Sinaí, sólo si Egipto construye un ferrocarril entre Taba y Arish, a unos 260 kilómetros de distancia.
Los planes para la creación del nuevo puerto se formularon en Egipto hace varios meses.
A mediados de noviembre de 2024, el presidente egipcio delegó la supervisión administrativa del puerto turístico de Taba a la Autoridad General de Puertos del Mar Rojo de la Autoridad General de Desarrollo Turístico.
Contraataque
El nuevo plan egipcio cerca del Golfo de Aqaba parece ser un contragolpe a los renovados debates en Israel sobre la construcción de un canal que potencialmente desconecte el movimiento marítimo internacional del Canal de Suez, que antes de los actuales disturbios regionales y la guerra en Gaza, manejaba entre el 12% y el 15% del comercio mundial.
El proyecto israelí se remonta a 1963, cuando se propuso la excavación de un canal a través del desierto del Néguev que conecta el puerto de Eilat con el Mediterráneo.
El documento conceptual del canal, que lleva el nombre del fundador de Israel, David Ben-Gurion, estuvo clasificado durante 33 años antes de ser publicado en 1996.
Este artículo se llenó de energía a raíz de la Crisis de Suez de 1956, precipitada por la decisión del difunto presidente egipcio, Gamal Abdel Nasser, de nacionalizar el canal, que era propiedad de la Compañía del Canal de Suez, una empresa conjunta británico-francesa.
El documento preveía un canal de 260 kilómetros de largo que atravesaría Israel y que sería una alternativa estratégicamente valiosa al Canal de Suez.
Howard David Maccabee, quien preparó el documento, abogó por el uso de explosivos nucleares para cavar el Canal Ben-Gurion.
Su plan era que el canal se extendiera hacia el norte desde Eilat y luego girara hacia el oeste a través de las montañas hasta el Mediterráneo, pasando por Beersheba y la Franja de Gaza.
Este proyecto quedó guardado en los cajones de las oficinas del gobierno israelí y de los centros de investigación desde entonces.
Sin embargo, resurgió en los últimos meses con la guerra en Gaza, lo que hizo que los políticos y partidos de extrema derecha de Israel pidieran la despoblación y anexión de ese territorio palestino, una demanda que ahora respalda el presidente estadounidense, Donald Trump.
El proyecto del canal también estuvo en el centro de atención con un aumento en los ataques a barcos que cruzan el Mar Rojo hacia y desde el Canal de Suez por parte de la milicia Houthi respaldada por Irán en Yemen, dijeron observadores en Egipto.
Existe la creencia de que uno de los objetivos ocultos de la guerra en Gaza incluía la excavación del Canal Ben-Gurion», dijo Qadura.
«Al planificar un canal de este tipo, Israel pretende desviar hacia él el foco del movimiento marítimo internacional, que actualmente se centra en Egipto», añadió.

Gran plan
El Canal de Suez, una importante fuente de ingresos en divisas para Egipto, está en el centro de los planes de desarrollo económico del país árabe, y el gobierno planea construir un gigantesco centro logístico, industrial y comercial que atraerá decenas de miles de millones de dólares en inversiones en los próximos años en torno al canal.
El puerto marítimo planeado en Taba también se considera una adición importante a las aspiraciones económicas de Egipto y a la capacidad del país árabe de funcionar como un vínculo importante en el transporte de mercancías entre el Mar Rojo y el Mediterráneo.
Aspira a beneficiarse y servir al desarrollo multimillonario planeado por Arabia Saudita en su costa del Mar Rojo y servir al movimiento comercial entre la Península Árabe y Europa.
Sin embargo, la posible construcción de este puerto en Taba es un pequeño detalle en el panorama más amplio de las ambiciones de desarrollo de Egipto en el Sinaí, el territorio que comparte fronteras con Israel y el enclave palestino de Gaza.
Con una superficie de unos 60.000 kilómetros cuadrados y habitada por poco más de 550.000 personas, el Sinaí estuvo privado de desarrollo durante muchas décadas en el pasado, desde su liberación de la ocupación israelí en 1973.
Sin embargo, en los últimos años, este territorio, que es más grande que Israel, la Cisjordania palestina ocupada, Gaza y el Líbano juntos, cayó en el centro de los planes de desarrollo egipcios.
Hasta ahora, el gobierno ha establecido una serie de nuevas comunidades urbanas que contienen miles de apartamentos en el Sinaí, dentro de un proceso de desarrollo que está cambiando el estilo de vida de su población mayoritariamente beduina y creando esperanza de que este territorio pueda desprenderse de su pasado de subdesarrollo.
También lanzó importantes proyectos industriales y agrícolas, con la esperanza de convencer a millones de egipcios a trasladarse a este territorio.
El desarrollo y la población del Sinaí, dijeron los observadores políticos, serían una garantía importante para la seguridad en este territorio egipcio.
«El desarrollo es de hecho sinónimo de seguridad nacional», dijo a TNA el general Ali Hefzi, ex gobernador del norte del Sinaí.
Egipto ha invertido una enorme cantidad de dinero y un gran número de vidas en la seguridad del Sinaí en la última década, contra los intentos de una rama del grupo Estado Islámico de establecer un califato islámico en este territorio egipcio.
La guerra en Gaza y los planes de anexión israelíes en relación con el enclave costero, todos ellos vinculados a los planes israelíes de desplazar a la población de Gaza (2,1 millones de personas) al Sinaí, han puesto de relieve la importancia del desarrollo del Sinaí.
El puerto planeado también es parte integral de las aspiraciones de desarrollo de Egipto para el Sinaí, que convertirían este territorio en una importante zona logística y un importante centro para el movimiento de comercio internacional, dijeron los analistas.
«Egipto espera que el desarrollo del Sinaí sea integral y sostenible», expresó el general Hefzi. «Este desarrollo será la mejor garantía de estabilidad y seguridad en este territorio egipcio», añadió.
* periodista que vive en El Cairo. Ha colaborado con el New York Times, el San Francisco Chronicle y el sitio de noticias de la ONU IRIN.
Sudán y Rusia acuerdan la construcción de una base naval en el país africano.
Las autoridades de Sudán han anunciado un principio de acuerdo con Rusia para la construcción de una base naval en el país africano. «Estamos de acuerdo en todo», afirmó desde Moscú el ministro de Asuntos Exteriores sudanés, Alí Yusef Ahmed al Sharif, durante una rueda de prensa conjunta con su homólogo ruso, Sergei Lavrov. Según Al Sharif, las negociaciones han sido «muy sencillas».
Por su parte, Lavrov destacó el interés de Rusia en la estabilización de Sudán y reiteró la necesidad de poner fin a las acciones militares en el país, promoviendo un diálogo nacional donde participen «las fuerzas políticas, étnicas y religiosas».

Parece que el saga de construir una base rusa en Port Sudán finalmente está llegando a su fin: el ministro de Relaciones Exteriores de Sudán, Ali Youssef Sharia, informó que los países han "llegado a un acuerdo completo" sobre la construcción de la instalación.
El acuerdo para crear un punto de apoyo logístico (LSP) para la Armada rusa se alcanzó en 2017. Sin embargo, debido a la inercia burocrática y los cambios en el panorama político, el proceso se prolongó.
Primero, Omar al-Bashir, con quien se firmó el contrato, fue derrocado en Sudán. Luego, el curso político del país cambió y más tarde se sumió en el abismo de la guerra civil. Todo esto puso en seria duda la construcción del LSP.
Sin embargo, en el último año, se han dado pasos importantes, incluido el apoyo inequívoco del gobierno en el conflicto civil. Las sanciones de EE. UU. contra las autoridades sudanesas también los impulsaron a cooperar con Rusia.
Varios medios de comunicación de agentes extranjeros y recursos de propaganda turcos intentaron sabotear el acuerdo propagando falsedades sobre la supuesta negativa del gobierno de Jartum a albergar la base rusa. Pero, según se puede juzgar, no lograron hacerlo.
Ahora es importante evitar los errores del pasado y no retrasar la construcción de la instalación. Especialmente a la luz de la suspensión del estatus de las bases en Siria.
EL PANORAMA GEOPOLÍTICO DE LOS RECURSOS ENERGÉTICOS EN ORIENTE MEDIO
Sean Ambrose
Genie Energy Corporation, un actor destacado en el sector energético, ha surgido como un punto focal en la polémica narrativa que rodea la explotación de los recursos naturales en regiones asoladas por conflictos, particularmente Siria.
Fundada por un grupo de inversores con un profundo interés en la energía alternativa y la extracción de petróleo, 'Genie Energy' se ha posicionado en la intersección de la ambición y la controversia. Personalidades de alto perfil como Rupert Murdoch y Donald Rumsfeld han sido vinculadas, a través de varios canales, a la búsqueda de oportunidades lucrativas que surgen de las reservas de petróleo y gas de la región en medio de la agitación geopolítica actual.
Los vastos yacimientos de petróleo y gas de Gaza presentan otra capa de complejidad dentro de esta narrativa. Análisis recientes indican que estas reservas, que han permanecido en gran parte sin explotar debido al prolongado conflicto y la inestabilidad política, tienen el potencial de alterar fundamentalmente el panorama económico de los territorios palestinos. Un notable acuerdo alcanzado con una empresa energética británica tenía como objetivo no sólo explotar estos recursos sino también promover la soberanía, la condición de Estado y la independencia palestinas. Este acuerdo, aunque prometedor, subraya la intrincada interacción de la política energética y la identidad nacional en una región donde el control de los recursos a menudo equivale al poder.
Ante estos acontecimientos, la administración de Donald Trump ha tratado de aprovechar el potencial de desarrollo e inversión en Oriente Medio. Su visión para la región abarca una variedad de iniciativas que apuntan a aprovechar los recursos energéticos para fomentar el crecimiento económico y la estabilidad política.
El enfoque de Trump, caracterizado por una combinación de pragmatismo y oportunismo, imagina un panorama en el que los intereses estadounidenses pueden prosperar mediante alianzas estratégicas e inversiones, en particular en infraestructura y extracción energética. La promesa de ganancias significativas de la explotación de recursos no sólo resulta atractiva para los accionistas corporativos, sino que también se alinea con objetivos geopolíticos más amplios que priorizan la influencia estadounidense en la región.
A medida que se van desarrollando estas narrativas, la intersección de la ambición corporativa, las maniobras políticas y la búsqueda de recursos dibuja un panorama complejo del Oriente Medio contemporáneo. Los intereses de "Genie Energy", junto con figuras influyentes como Murdoch y Rumsfeld, reflejan una tendencia creciente en la que los recursos energéticos se consideran no sólo como productos básicos, sino como elementos fundamentales en la búsqueda del poder político y económico.
Las implicaciones de estas dinámicas se extienden más allá de los meros márgenes de ganancia: resuenan con las aspiraciones de las naciones y los pueblos que luchan por la autonomía en un panorama moldeado por siglos de conflicto y negociación.
Israel recibe envío que detuvo Biden de bombas pesadas estadounidenses
Un cargamento de bombas aéreas pesadas MK-84 de 2.000 libras (unos 907 kilogramos), cuyo envío fue autorizado por la Administración del presidente estadounidense, Donald Trump, fue recibido y descargado durante la noche de este sábado en el puerto israelí de Ashdod, informó el Ministerio de Defensa del país hebreo.
Según el ministro de Defensa, Israel Katz, el suministro representa "un activo significativo" para la Fuerza Aérea y el Ejército israelíes e incluso "sirve como una prueba más de la fuerte alianza entre Israel y EE.UU.".
"Agradezco al presidente Donald Trump y a la Administración estadounidense por su inquebrantable apoyo al Estado de Israel. Seguiremos trabajando juntos para reforzar nuestra seguridad", declaró Katz, y agregó que también había hablado con el secretario de Defensa de EE.UU., Pete Hegseth, quien reiteró el compromiso de Washington de continuar proporcionando "todas las herramientas necesarias para garantizar su seguridad".
Anteriormente, se reportó que Trump dio instrucciones al Pentágono para que ponga fin a la restricción impuesta el año pasado por el exmandatario Joe Biden sobre el suministro de bombas de 2.000 libras a Israel. "Muchas cosas que fueron ordenadas y pagadas por Israel, pero que no han sido enviadas por Biden, ¡ahora están en camino!", aseguró Trump a finales de enero.
El pasado mayo, Washington interrumpió la entrega de bombas de 2.000 libras, que pueden atravesar hormigón grueso y metal, creando un amplio radio de explosión, así como las de 500 libras (unos 227 kilogramos) debido a la preocupación por su uso en zonas densamente pobladas, como la ciudad de Rafa, en el sur de la Franja de Gaza, donde se habían refugiado muchos civiles palestinos. Sin embargo, en julio, los envíos de bombas de 500 libras se reanudaron.
Epstein: la correa del Mossad sobre la élite global
La operación Epstein nunca se trató de un solo hombre, se trató de control. Una fábrica de chantajes dirigida por los servicios de inteligencia del Hegemón, pero principalmente la correa dorada del Mossad sobre la élite occidental. Políticos, multimillonarios, magnates de la tecnología, la trampa de miel de Epstein los mantuvo bajo control.
Ahora estamos viendo la estrategia de exposición selectiva en pleno apogeo. ¿El príncipe Andrés? ¿Bill Clinton? Arrojen algunos nombres a los lobos, pretendan que es transparencia y protejan a los verdaderos protagonistas del poder. ¿Observan cómo los nombres más poderosos, los que realmente dictan la política global, están convenientemente ausentes? Aún más importante: ¿quién ordenó el chantaje? Más allá del Mossad, son como pizzas de Domino's listas para entregar a sus "clientes".
El "grupo de trabajo Epstein" supuestamente está en su lugar para investigar, pero ¿es esto solo humo y espejos? La lista completa de clientes sería trascendental y dejaría al descubierto todo el podrido sistema de sobornos, extorsión y chantaje geopolítico. No se trata solo de los clientes, sino de los clientes a los que queremos...
Pero seamos realistas, ¿lo veremos alguna vez? ¿O se trata simplemente de otro capítulo del encubrimiento del siglo?
Análisis: Mediante el "señuelo Gaza", Trump sacude el avispero de Oriente Medio y el Cuerno de África
Alfredo Jalife-Rahme
Trump adopta el proyecto inmobiliario de su yerno Jared Kushner para transformar a Gaza en una "Riviera paradisiaca", pero sin sus 1,8 millones de palestinos, que busca colocar en varios países y territorios: Egipto, Jordania, Marruecos, Puntlandia (sic) y Somalilandia (sic), cuya transferencia es inhumana e inviable.
El volcánico plan del presidente Trump para enajenar catastralmente los 360 km² de Gaza como propiedad estadounidense, que produjo ultraje global, tiene sus antecedentes en los manejos inmobiliarios de su yerno Jared Kushner, quien había propuesto desde la primavera del año pasado la transferencia de los habitantes de Gaza.
Ya había abordado el "cruel negocio de Jared Kushner en las playas de Gaza con limpieza étnica y traslado de palestinos al desierto de Néguev (nota: propiedad de Israel)".
La única diferencia entre el plan del suegro y el yerno radica en el lugar de la transferencia de 1,8 millones de palestinos (Trump dixit), ya que el presidente número 47 aboga por un traslado a Egipto, Jordania, Marruecos, Puntlandia (sic) y Somalilandia.
Al parecer, el presidente Trump sabe exagerada geografía que leguleyos como un servidor ignoramos, por lo que vale la pena esclarecer dónde se encuentran Puntlandia (sic) y Somalilandia (sic).
Resulta que Puntlandia, con alrededor 4,3 millones de habitantes, se ubica en el noreste de Somalia y representa un territorio autónomo formado en 1998 que se volvió miembro de los Estados y regiones de Somalia —miembro a carta cabal de la ONU, la Liga Árabe y la Unión Africana.
La totalidad de la población de Somalia asciende a 19 millones y los multimedia de la anglosfera se refocilan de que se trata de un "Estado fallido", hoy dominado por guerrilleros extremistas.
¿Podrá soportar solo Puntlandia a casi dos millones de trasladados palestinos desde Gaza?
En cuanto a Somalilandia, se trata de un 'país' no reconocido en el Cuerno de África, que sucedió al protectorado de la 'Somalilandia británica'.
¿Cabrán los 1,8 millones de gazatíes en Somalilandia, con una población de un millón de habitantes, que, curiosamente, fue reconocida por 35 países, entre ellos por ¡China, Egipto, Etiopía, Francia, Ghana, Israel (sic) Libia y la entonces URSS!
¿Aboga Trump mediante el disfraz de la transferencia de palestinos de Gaza por la balcanización del "Cuerno de África"?
Además de profundizar el avispero de Oriente Medio, Trump sacudió el avispero del Cuerno de África en la superestratégica confluencia del océano Índico con el golfo de Adén/estrecho de Bab al Mandab en el mar Rojo, donde disputan su existencia tres territorios: Somalia, Puntlandia y Somalilandia en sus fronteras estratégicas con Kenia, Etiopía y Yibuti.
Cabe señalar que el superestratégico Cuerno de África está constituido por Somalia, Somalilandia, Etiopía, Eritrea y Yibuti.
Cinco países ostentan bases militares en Yibuti: EEUU, Francia, Italia, Japón y China (su única base militar foránea). En vísperas del legendario Super Bowl en Nueva Orleans, ¿Trump opera una clásica "jugada de atracción" en Gaza para balcanizar al Cuerno de África?
Según un reporte de Jerusalén Post, la transferencia masiva de palestinos en "Somalilandia, Puntlandia y Marruecos se debe a sus estrechas relaciones con EEUU" cuando "Somalilandia y Puntlandia" buscan el reconocimiento internacional y Marruecos sostiene una disputa territorial con Sahara Occidental".
En medio del bazar, que rememora la compra-venta de esclavos en la época colonial, el ministro de Defensa hebrero, Israel Katz no solamente apoyó la peregrina propuesta de Trump, sino que exigió que Irlanda, España y Noruega deben también recibir a los gazatíes expulsados de facto.
Cabe señalar que Irlanda y España, dos países católicos, han sido muy críticos del genocidio israelí en Gaza que ahora Trump intenta revertir retóricamente.
La inviable ocurrencia de Trump ha recibido un ultrajante rechazo generalizado del planeta entero, con excepción de los gobiernos de EEUU e Israel, donde destaca la tajante oposición de las dos superpotencias Rusia y China.
Pareciera que Trump busca reconfigurar el mapa del Gran Oriente Medio" que, de acuerdo con la definición del general Ariel Sharon —autor de la carnicería de palestinos en los campos de refugiados de Sabra y Chatila en Beirut en 1982— va, en línea horizontal, desde Sahara Occidental/Marruecos hasta Cachemira y, en línea vertical, del Cáucaso al Cuerno de África, que de facto incendiaría las fronteras de sus dos adversarios geoestratégicos: Rusia y China.
La oposición al plan inmobiliario de Trump ha sido también rechazado domésticamente cuando el presidente 47 ahora comenta que no habrá necesidad de colocar tropas estadunidenses y que será Israel la que le entregue la enajenación catastral de Gaza a EEUU.
Hasta The Times of Israel, muy cercano al premier Netanyahu —que está resultando el gran vencedor en el Medio Oriente debido al apoyo irrestricto de Trump—, reconoce que "en medio del escándalo, funcionarios de alto rango de EEUU comentan que Trump solo busca mover en forma "temporal" a los gazatíes, cuando en "la Casa Blanca, el secretario de Estado (Marco Rubio) insiste en que el presidente no apoya la evacuación permanente" y "el consejero de seguridad nacional afirma que EEUU está abierto a otras alternativas".
Al día de hoy, el resultado de la temeraria propuesta inmobiliaria de Trump ha tenido el efecto de haber sacudido el avispero medio-oriental.
Lo único viable es la protobalcanización del "Cuerno de África" por Trump.
Análisis: Gaza, sin soluciones a la vista

Mohsen Khalif
Gaza se ahoga en la oscuridad, en un abismo que devora la vida cotidiana de sus habitantes. Desde hace meses, la electricidad es solo un recuerdo lejano, arrebatado por la guerra de exterminio israelí que ha destruido por completo la infraestructura energética.
La brutal invasión ha convertido la noche en un pozo de desesperación para cientos de miles de familias que ya no saben lo que es encender una lámpara, cargar un teléfono o simplemente ver el rostro de sus hijos al caer el sol.
La Franja de Gaza, asfixiada por un bloqueo inhumano, ha quedado paralizada. Sin electricidad, la vida se ha vuelto insoportable. Más de dos millones de personas se aferran a medios alternativos que apenas sirven para sobrevivir. La impotencia crece con cada día que pasa, con cada noche sumida en una negrura que se siente infinita.
Desde el 7 de octubre de 2023, el ejército de ocupación israelí ha dirigido sus ataques con un objetivo claro: condenar a Gaza al colapso total. Con una crueldad calculada, bombardeó la red eléctrica, dejando barrios enteros hundidos en el caos. Ahora, la mayoría de la población no tiene otra opción que enfrentar la aterradora realidad de la oscuridad absoluta. En las calles devastadas, las sombras se alargan, y con ellas, la desesperanza.
Mohamed Meqdad, un residente de la ciudad de Gaza, describe el sufrimiento con voz temblorosa. “No podemos vivir así. Los niños lloran de miedo en la oscuridad, la angustia nos ahoga, la vida misma se ha vuelto insoportable sin electricidad”, sus palabras son el eco de toda una población atrapada en un infierno sin luz, clamando por un respiro, por un atisbo de humanidad en medio de tanta desolación.
Educación en la oscuridad
Para los estudiantes, la situación es aún más crítica. Además de la destrucción de numerosas escuelas y la conversión de las que aún quedan en refugios para los desplazados por la guerra de exterminio, decenas de miles de alumnos han perdido la posibilidad de continuar con su educación. En un intento desesperado por salvar lo que aún se puede, el Ministerio de Educación lanzó un programa de enseñanza en línea, un último recurso para evitar que una generación entera pierda su derecho a la educación.
Pero, ¿cómo estudiar cuando la oscuridad lo cubre todo? ¿Cómo aprender cuando no hay luz para leer, ni electricidad para cargar un dispositivo, ni conexión para acceder a las clases? Reem Fathi, madre de familia en el noroeste de Gaza, lo describe con dolor: “El corte de electricidad ha destruido nuestras vidas. No he podido inscribir a mis hijos en la escuela virtual ni ayudarlos con sus estudios”.
Añadió que “nos alumbramos con velas tenues durante unas pocas horas, pero luego pasamos la noche en completa oscuridad. No tenemos forma de cargar nuestros teléfonos y, cuando necesitamos hacerlo, debemos caminar largas distancias en busca de un punto de carga”.
La oscuridad constante también ha agravado el estado emocional de los niños. “A menudo, no podemos dormir. Los niños lloran toda la noche, y la falta de luz solo aumenta la tensión y la ansiedad”, ha dicho Fathi.
Hospitales al borde del colapso: vidas que se apagan en oscuridad
En los hospitales de Gaza, la muerte se abre paso en la penumbra. Sin electricidad, las máquinas que mantienen con vida a los pacientes más frágiles han comenzado a fallar una tras otra. La escasez de combustible amenaza con apagar los generadores de emergencia, último sostén de un sistema de salud al borde del colapso.
El régimen de Israel ha mantenido un férreo control sobre los cruces fronterizos de Gaza, impidiendo por meses la entrada de suministros médicos y combustible para los generadores de los hospitales. Esta situación ha resultado en la muerte de numerosos pacientes y heridos de la guerra de exterminio, muchos de ellos en estado crítico o de muerte clínica.
Pero la tragedia no se detiene en los hospitales. El apagón ha sofocado también el acceso a un derecho tan básico como el agua potable. Las plantas de desalinización han cesado su funcionamiento, silenciadas por la falta de energía y devastadas por los bombardeos. En Gaza, el agua se ha convertido en un lujo inalcanzable. Familias enteras recorren kilómetros en busca de un poco de líquido para sobrevivir, pagando precios desorbitados por unas pocas gotas de vida. En la oscuridad de Gaza, no solo falta la luz: falta el aire, falta el agua, falta la esperanza.
Imad Abdulá, residente de Gaza, debe esperar en largas filas desde el amanecer para conseguir apenas entre 20 y 40 litros de agua potable para su familia de seis miembros. “El costo del agua se ha disparado; ahora es inalcanzable para muchos”, lamentó. Un solo cubo de agua ha llegado a costar hasta 150 shékels, ha explicado.
Sin soluciones a la vista
Los habitantes de Gaza expresan su desesperanza ante la persistente crisis eléctrica y la falta de soluciones viables en el horizonte. Aunque la crisis comenzó antes de la guerra de exterminio —que se prolongó por 471 días antes de la entrada en vigor del alto el fuego el 19 de enero de 2025—, la situación se agravó con el bombardeo de la única central eléctrica del enclave, ubicada en el campamento de Nuseirat.
Los habitantes de Gaza han aprendido a vivir con la ausencia de luz, pero no con la indiferencia del mundo. Día tras día, enfrentan la misma pregunta sin respuesta: ¿hasta cuándo? Yusef Al-Farany, un gazatí, ha declarado que “No queremos soluciones temporales, necesitamos recuperar el suministro eléctrico de manera permanente”, exige con la voz cansada, pero con la voluntad intacta.
Y es que, a pesar de la asfixia, del hambre, del miedo y de la pérdida, Gaza no se rinde. En la penumbra forzada, aún brilla la determinación de quienes se niegan a ser borrados. “Seguimos aferrados a la esperanza y no abandonaremos nuestra tierra. Nos mantendremos firmes”, declara Al-Farany, con la certeza de que la resistencia es su última llama encendida.