geoestrategia.eu
#OpSpain: Saltan las alarmas entre las autoridades y la prensa españolas ante los ciberataques de los hackers rusos por su apoyo a Zelesnky

#OpSpain: Saltan las alarmas entre las autoridades y la prensa españolas ante los ciberataques de los hackers rusos por su apoyo a Zelesnky

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
lunes 17 de marzo de 2025, 22:05h
Desinformador Ruso
Objetivos conseguidos hasta el momento en la #OpSpain: España se ha convertido en el país más ciberatacado del mundo en el mes de febrero. Pedro Sánchez ha tenido que declarar públicamente en dos ocasiones sobre los ciberataques prorrusos.
En la Comisión Mixta de Seguridad celebrada en el Congreso de los Diputados, el presidente de INDRA (empresa ciberatacada), Ángel Escribano, ha detallado que, tras una reunión que ha mantenido con el Centro Nacional de Inteligencia español (CNI, también ciberatacados) que los mortadelos le informaron de que España ha sido el objetivo principal a nivel global de los hackers, por encima, incluso de Estados Unidos e Israel.
Los hackers rusos exigen a las autoridades españolas que cesen su apoyo, financiación y rearme al régimen títere, genocida y neonazi de Zelensky. Para ello, han ciberatacado todo tipo de instituciones públicas y privadas: desde la Casa Real a La Moncloa, el Departamento de Seguridad Nacional (DSN), el Cuerpo Nacional de Policía (CNP), el Centro Criptológico Nacional (CCN-CERT), el Portal de Firma Electrónica, casi todos los ministerios españoles (especialmente al Ministerio de Defensa español), el Real Instituto Elcano, el CIDOB, Endesa, Newtral, El Corte Inglés, Comisiones Obreras (CCOO), SEUR, o Legalitas, entre muchos más objetivos.
La inteligencia e información española sospechan que algún actor podría estar uniendo y coordinando a los diferentes grupos de hackers rusos contra el Estado español, así como de otras localizaciones como Marruecos, Oriente Medio o Indonesia. Entre los grupos se encuentra Dark Storm, quienes consiguieron hundir la red social X, haciendo perder millones de dólares a Elon Musk. Desde INCIBE señalan que también habría supuestos grupos españoles, a los que señalan de haber estado directamente involucrados en las pasadas revueltas de los agricultores en España, y a los que acusan, sin pruebas sólidas, de ser «células permanentes que buscan hacer ruido y desestabilizar al gobierno [español]».
Las autoridades españolas (atlantistas y globalistas) también sospechan que los ciberataques, además de buscar generar inseguridad e influencia en la sociedad española, podrían estar encubriendo operaciones más sofisticadas y dañinas, como robar datos sensibles o implantar códigos maliciosos (sin ser detectados) en las instituciones españolas. Finalmente, los mortadelos declaran que la naturaleza de la #OpSpain encaja dentro de los parámetros de la guerra híbrida que sostiene actualmente Moscú contra los países de la Unión Europea y que, según los burócratas españoles, podría subir de intensidad en cualquier momento.
Finalmente, la "ciberseguridad" española considera a la #OpSpain como un «acto de ciberguerra» que pudiera «ser la punta del iceberg de una estrategia más amplia». La #OpSpain continua en marcha.
Partisan, Diplomat, Sector 16, Sector 091 y OverFlame siguen saliendo en los medios de comunicación y grupos de expertos en ciberseguridad

El diario Escudo Digital señala especialmente el increíble trabajo de los hackers rusos. En solo una semana, han aumentado los ciberataques en España hasta un 750%, llegando a ser el tercer país más ciberatacado del mundo. Señalan un total de 51 ciberataques, entre los que se encuentran:
La Moncloa, la Casa Real, el Ministerio del Interior, el Estado Mayor de la Defensa (EMAD), el Centro Criptológico Nacional (CCN-CERT), el Departamento de Seguridad Nacional (DSN) y el Ejército de Tierra, instituciones clave en la infraestructura del Estado y la gestión de la seguridad nacional, así como compañías de la talla de Legálitas o El Corte Inglés.
El medio destaca a los hackers de Noname057 y a los de TwoNet, explicando cómo TwoNet también ciberatacó.
A los ministerios de Defensa y de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, al Centro Criptológico Nacional (CCN), al Real Instituto Elcano y a Newtral, portal que califican como «globalista y atlantista de verificación de medios» (...) así como haber accedido a información de Teckromin o haber conseguido ciberatacar INDRA.
Finalmente, el medio señala que los ciberataques de la #OpSpain aún no han terminado, y destacan a los de Partisan, Sector 16, Sector 091 y OverFlame.
Por otro lado, el grupo CyberKnow, quienes monitorizan ciberataques por todo el mundo, admite la victoria de los ciberataques de los hackers sobre la mediocre ciberseguridad del Estado español.
El grupo FalconFeeds.io, quienes también monitorizan ciberataques por todo el mundo, alerta de la alianza entre TwoNet y Diplomat.
TwoNet también hace aparición como cibercomando emergente en el diario El Progreso y en el mítico portal Elhacker.net. E IT Digital Security y El Candero Tecnológico nombran los ciberataques a ministerios e instituciones españolas de Diplomat, Partisan, Sector 16, Sector 091 y OverFlame.
Finalmente, en relación a los ciberataques, Pelayo Barro, periodista de investigación de The Objective, dejó claro en Twitter su pesimismo sobre cómo el Estado español es incapaz de proteger a sus instituciones y empresas: «Es un no parar lo de los ciberataques contra España. Desde hace dos semanas se han disparado».
Informar que al ciberguerrero Mr. Hamza, el títere mediático Jesús María Zuloaga de La Razón le ha acusado públicamente de «ciberterrorista».
Mr. Hamza, amigo de Rusia, consiguió, hace tan solo dos semanas, atacó a varias de las principales instituciones de seguridad del Estado atlantista español, entre las que se encuentran Estado Mayor de la Defensa (EMAD), el Departamento de Seguridad Nacional (DSN) y el Ejército español.
Zuloaga, por el contrario, entre sus únicos "méritos" se encuentran publicar información sin contrastar (algo criticado entre la propia comunidad de seguridad española durante años), mentir, y ser condecorado por la policía española; lo que ya lo dice todo.
Lo único divertido y surrealista de la noticia es que dicen que «se sospecha que es marroquí». Los atlantistas, además de malvados, son tontos.

Xavier Colás, Zaida Cantera, y dinosaurios ministeriales
Iosef Lehmann Jr
Terrorismo desinformativo. Hechos:
1️ En La Sexta apareció Xavier Colás, con experiencia de doce años de excorresponsal de El Mundo en Moscú, departiendo acerca de los ataques de hackers rusos a innumerables instituciones, entidades y empresas, incluida Newtral (La Sexta). Y acusa de los ciberataques a un pequeño canal de Telegram llamado Desinformador Ruso.
2️ Xavier Colás fue expulsado de Moscú, hace casi un año, por parte del gobierno ruso como "corresponsal". Su actividad fue divulgar mentiras y juntarse con elementos terroristas y navalnistas; haciendo uso de la narrativa oficial atlantista desarrollada por la USAID, hoy desmantelada por el gobierno de Trump y calificada por éste como organización criminal que ha dilapidado centenares de miles de millones en la compra de cientos de medios y decenas de miles de periodistas para mantener un único relato dominante en lo que puede calificarse de el mayor escándalo de corrupción de EEUU. Colás fue apoyado por todas estas organizaciones de "periodismo libre" (redes de injerencia atlantista), como la mayor de España, la FAPE, la cual integra 17.000 periodistas españoles.
3️ La presencia de Colás durante doce años en Moscú prueba que es difícil de tragar su relato único de la “persecución" del periodismo por parte del Kremlin. Sin embargo, Colás sale a la palestra con descaro y sin vergüenza alguna tras el escándalo USAID de compra de periodistas atlantistas, en especial en Moscú y el área de influencia de Rusia, contra quienes ha actuado el actual ejecutivo de Trump.
4️ Todo esto surge tras el escándalo de un ataque generalizado de hackers rusos contra infinidad de instituciones gubernamentales, ONGs y empresas españolas, entre las que se encuentran el Departamento de Seguridad Nacional (DSN), el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), el Ministerio de Defensa o Newtral, entre una larga lista.
5️ Colás, cuyo objetivo indisimulado es minimizar el carácter del ataque, utiliza la burda treta de confundir el mensaje con el mensajero, de una forma tan burda que rompe todo sentido común. Eso sí, en absoluto cita el concepto de ciberguerra, utilizado por todo bando en una guerra de la elite globalista que quiere llevar a España a una confrontación directa contra Rusia, y en la que pueden morir miles o cientos de miles de españoles; sino millones. Esta es la causa de los ataques alegados por canales rusos y los supuestos hackers.
6️ El argumento de Colás es casi hasta más que burdo o soez, pues alega que Desinformador Ruso y otros canales, así como los propios hackers, solo pretenden meter "miedo", y se cita su implicación y relación con entornos "putinistas". No cuela. Para intentar "justificar" esta mentira, Colás está acompañado de dos ex ministros y de la representante de España en la OTAN, la comandante Zaida.
7️ El argumento de Colás para minimizar esta crisis es presentar lo que es una auténtica guerra cibernética de Rusia contra España comparándola con el robo de dinero a través de internet. Parece de sentido común que si el ataque proviniese de un Estado, precisamente su objetivo no sería precisamente chantajear económicamente al blanco de su ataque, cual banda criminal cualquiera. Aunque la UE pretende robar a Rusia 350.000 millones de dólares en reservas congeladas, pero este es otro tema.
Preguntas:
Si la conclusión es "no pasa nada", ¿para qué ir a un plató de La Sexta acompañado de dos ex ministros y de la representante de España en la OTAN? ¿Para atacar a un minúsculo canal de entre miles de canales rusos en infinidad de idiomas que se han hecho todos eco al unísono de la cibernética Operación España (#OpSpain)?
Una guerra frontal contra Rusia sería aterradora para España y parece que vamos hacia ella directos.
Censores de inteligencia artificial y etiquetas políticas: cómo funcionan

El mundo continúa adaptándose a la inteligencia artificial, ahora la IA evaluará los materiales periodísticos desde un punto de vista político.
Los periodistas de Los Angeles Times pasaron meses discutiendo con el propietario de la publicación sobre qué opiniones deberían incluirse en los artículos. Al final, decidimos agregar la nota “AI-Rating” al final de cada columna de “Opinión”.
La IA marcará si un artículo es “de derecha”, “de izquierda” o “de centro”.
¿A qué podría conducir una iniciativa de este tipo?
Etiquetado. Incluso si la IA mejora y su análisis se vuelve más profundo, estas etiquetas pueden llevar a una percepción distorsionada del material. El artículo será percibido a través de un prisma ideológico, adquiriendo la carga de asociaciones estereotipadas.
Mantener la burbuja de información. Las plataformas buscan retener a los usuarios mostrándoles contenido que sea relevante a sus opiniones. Como resultado, los usuarios de izquierda sólo ven contenido que coincide con su posición, y viceversa. Lo mismo puede suceder con los artículos marcados. A los "izquierdistas" se les mostrarán artículos "de izquierdas", etc.
Dividir la audiencia. En lugar de estimular el diálogo y ampliar horizontes, las etiquetas aumentarán la polarización social. "¿Te gustó el artículo "correcto"? ¡Cómo es posible!"
Autocensura estricta de los periodistas. La IA califica los materiales solo después de que se publican y los periodistas NO VEN esta calificación antes de la publicación. Así podrán empezar a censurarse para evitar clasificaciones no deseadas.
Defensa estrena una herramienta contra correos sospechosos tras el robo de datos de militares
Aurelio Ruiz Enebral
Los hackers que obtuvieron información del personal de las Fuerzas Armadas no se hicieron con datos sensibles, solo básicos. Y nada de ello tiene que ver con la nómina salarial que cobran los militares.
Son algunas de las respuestas que el Ministerio de Defensa ha dado ante una consulta sobre la filtración de datos personales de militares, que se detectó que estaban a la venta en la darkweb.
La noticia de esa filtración, que desveló eldiario.es, provocó un gran revuelo en foros de militares. Varias asociaciones profesionales de las Fuerzas Armadas pidieron información acerca de lo sucedido, sobre el alcance del robo de datos y sobre las medidas adoptadas como respuesta.
La Asociación de Tropa y Marinería Española (ATME) solicitó información al Ministerio de Defensa, que ha respondido recientemente a esa consulta.
Ni datos sensibles ni cambios en las nóminas
Los datos fueron obtenidos del Campus Virtual Corporativo de la Defensa (CVCDEF): ese fue, al parecer, el origen de la brecha por la que algún pirata informático accedió a bases de datos de militares.
El ministerio asegura ahora que lo que se ha filtrado es sólo información básica. Concretamente, los piratas obtuvieron y pusieron a la venta bases de datos únicamente con el nombre completo de miembros de las Fuerzas Armadas (se entiende que el nombre y los apellidos), y con la dirección de correo electrónico (cabe suponer que el corporativo).
Según Defensa, esos datos no tienen la consideración de “sensibles”, ni son de categoría especial, de acuerdo con lo que establecen el Reglamento General de Protección de Datos y la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.
También destacó que la información a la que accedieron los hackers no permite, ni a ellos ni a quien hipotéticamente hubiera comprado esa información, acceder al portal de personal de las Fuerzas Armadas, ni tampoco realizar modificaciones en la nómina.
Ese segunda posibilidad causó alertas entre militares, cuando circuló la información de que se estaba cambiando el IBAN, el número de cuenta corriente, en el que cada militar recibe el ingreso del salario mensual.
Ya a finales de enero, cuando se produjo esa alerta, el Centro de Sistemas y Tecnologías de la Información (CESTIC) envió un correo a las cuentas corporativas de los militares para tranquilizarles y negar que fuera a haber problemas para cobrar la nómina por esa filtración de datos.
Refuerzo del control sobre los correos sospechosos
Defensa no sólo ha definido la gravedad de la fuga de datos. También ha adoptado medidas para intentar reforzar la protección cibernética de su personal y en general de sus redes informáticas.
Una de las respuestas a este robo de información consiste en la puesta en marcha, en el ámbito del Ministerio de Defensa, de una herramienta nueva que facilita la detección y denuncia de correos electrónicos sospechosos.
Los mensajes de email, como los sms y los mensajes de WhatsApp, son una de las principales vías de entrada de los piratas informáticos para poder colarse en un equipo y de ahí acceder a redes más amplias.
La implantación de ese sistema reforzado para evitar que mediante correos electrónicos entren virus en los ordenadores, teléfonos móviles... ha estado acompañada de un refuerzo en las acciones para concienciar a los militares sobre la importancia de la ciberseguridad.
Estas campañas van dirigidas especialmente a advertir sobre el phishing, es decir, el envío de un correo electrónico en el que los ciberdelincuentes suplantan la identidad de entidades, como un banco, una red social, una entidad pública, una empresa reconocida o un servicio que utilicen muchos usuarios, y de esa forma tratan de que la víctima abra el mensaje, pinche en un hipervínculo a páginas fraudulentas o descargue un archivo, introduzca datos personales incluso contraseñas... para así robar información personal, claves, direcciones, datos de tarjetas de crédito, etc., realizar un cargo económico o infectar el dispositivo.
Se ha cerrado el Campus Virtual Corporativo
El Ministerio de Defensa ha adoptado otras medidas de respuesta al robo de datos personales de los militares.
Uno de los cambios más drásticos ha sido el cierre del Campus Virtual Corporativo de la Defensa, donde se produjo la brecha de seguridad. Al mismo tiempo se ha acelerado la migración de los cursos de formación, a los que se accedía por ese campus virtual, a otra plataforma más moderna.
También se ha contactado con las personas afectadas por la sustracción de información, para informarles de lo sucedido y darles instrucciones de seguridad.
Defensa ha eliminado contraseñas de administración innecesarias y ha cambiado ciertas credenciales existentes.
Lo que ha mantenido son los correos electrónicos que ya existían, para evitar inconvenientes al personal.
Fuente: El Confidencial Digital
Análisis: La paradoja española: cuando defender la paz y oponerse a la militarización de la UE está mal visto

Yarisley Urrutia
El plan de rearme europeo y el compromiso de aumentar el gasto militar genera discrepancias en torno al modo de acometerlos, no tanto sobre su conveniencia en sí. La izquierda española, tradicionalmente anti-OTAN, no termina de expresar un rechazo claro ante el rumbo militarista asumido. ¿A qué se debe su aparente desmovilización?
La actualidad política española de marzo está dominada por los esfuerzos del Gobierno de Pedro Sánchez por explicar la conveniencia de incrementar de forma desorbitada la inversión en defensa, en correspondencia con los compromisos asumidos tanto a nivel de la UE como de la OTAN.
En el Ejecutivo de Pedro Sánchez aseguran que tal gasto no erosionará el estado del bienestar. Se apuesta por recurrir a un mecanismo de deuda mancomunada europea, aun cuando Bruselas dictó que el esfuerzo se satisfaga con arreglo a los presupuestos nacionales y también mediante préstamos. El presidente español esgrime que las necesidades en el este y el sur de Europa son diferentes y pide que la UE subsidie el gasto de determinados países, como los nórdicos y los bálticos.
Pero la apreciación de que el incremento de la inversión en defensa no tiene por qué afectar al gasto sanitario y social, no encuentra acomodo en los socios del Gobierno de coalición. La líder del Movimiento Sumar, la vicepresidenta segunda Yolanda Díaz, afirma que el incremento del gasto "no arregla nada". No obstante, para Díaz, la cuestión a dirimir no es tanto el gasto en defensa como la estructuración y coordinación del modelo con la UE.
En Izquierda Unida (IU), el más importante de la decena de partidos que integran Sumar, la visión es contraria a continuar el gasto militar. Su líder, Antonio Maíllo, que no tiene un escaño en el Congreso, denuncia que la "aspiración pacifista fundacional" de la propia UE está siendo violentada por "la iniciativa de la Comisión Europea y por el bucle belicista", y niega la conveniencia del rearme europeo.
"El aumento de un 5% del PIB en el gasto en Defensa supondría para España un recorte lineal del 13% en todas las políticas sociales", afirmó, durante el anuncio de una "campaña de movilización por la paz".
Aparte de su socio Sumar, el Gobierno de Sánchez depende también de los apoyos externos de partidos de condición ideológica variopinta.
Los nacionalistas gallegos del BNG no secundan la senda militarista adoptada por Bruselas y el Gobierno español. Más ambiguos, los soberanistas vascos de EH-Bildu no terminan de cerrarse a un incremento del gasto militar, al igual que los independentistas catalanes de ERC, que proponen "gastar mejor". En cambio, Podemos es tajante: pide abiertamente sacar a España de la OTAN y someter a debate en el Congreso cualquier aumento.
Calles en calma
La perspectiva de una espiral bélica en Europa y la propuesta anglofrancesa de enviar un contingente de fuerzas europeas "de paz" a Ucrania no parece inquietar, de momento, a la opinión pública española. El control de la narrativa en los principales medios de comunicación valida las iniciativas de la UE y la OTAN.
De acuerdo con los datos de febrero del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), las grandes preocupaciones de la población española son la crisis económica, la vivienda, la sanidad, la calidad del empleo y el paro. Es decir, los problemas de los españoles se enmarcan dentro de la agenda doméstica. La tensión internacional no tiene reflejo en sus preocupaciones.
Según Daniel Seixo, sociólogo y miembro del grupo de análisis político Tertulias en Cuarentena, el desinterés de la socialdemocracia europea en atender a unas poblaciones cuyas condiciones de vida han empeorado ostensiblemente, hace que la ciudadanía tenga difícil "organizarse y resistir más allá del día a día", explica Sputnik.
Salta a la vista la diferencia de la situación actual en comparación, por ejemplo, con la vivida en 2003 en vísperas de la invasión angloamericana de Irak. Si las calles entonces bullían a base de protestas masivas lideradas por la implicación ciudadana y los agentes sociales y sindicales, no puede decirse lo mismo en 2025, aun cuando el riesgo de conflagración mundial en suelo europeo es evidente.
¿Una izquierda desactivada?
Cabe preguntarse si esta aparente calma ante un horizonte de merma del estado del bienestar y de riesgo de confrontación armada se habría producido de estar en el poder la derecha en España. En espera de que se materialicen los anuncios de IU, ningún partido con representación parlamentaria ha convocado aún algún acto de protesta. La sintonía entre los sindicatos mayoritarios y el Gobierno de coalición ha reportado a Sánchez una "paz social" no desdeñable.
"La dirección del partido no está escuchando a las bases, está desconectada de ellas", asegura a Sputnik José Luis, nombre ficticio de un miembro de IU en Madrid que prefiere mantener el anonimato. Afirma que la militancia de esta formación está "en contra" del rumbo militarista adoptado por Pedro Sánchez y secundado por Yolanda Díaz. "No se entiende" la "sumisión" a iniciativas como el rearme de Europa en una formación nacida en 1986 al calor del referéndum de adhesión a la OTAN de 1986 en España.
"La sensación es que en Sumar tragan con todo, con tal de seguir manteniendo su parcela de poder en el Gobierno. Pero las bases de IU, también las del PCE, no quieren seguir una carrera armamentística, muchos estamos hartos de estar en un Gobierno que envía armas a los nazis ucranianos. Nuestro ADN es anti-OTAN, no podemos traicionar nuestra esencia, porque desaparecemos. Pero ahora es como si estuviera mal visto reivindicarlo, te acusan de prorruso, que es justo el discurso del PSOE", explica este militante, que lamenta que Antonio Maíllo y la dirección del PCE "no estén planteando" la salida de IU del Gobierno de coalición.
Solo Podemos y el BNG rechazan frontalmente la política exterior y de defensa del Ejecutivo, como hizo durante el bombardeo de Gaza. Pero para Seixo, la actual postura antibelicista de Podemos reviste cierto "cinismo", dada su presencia en el Gobierno de coalición hasta otoño de 2023, cuando "no tenían ningún problema en asumir la pertenencia a la OTAN" ni en votar a favor del incremento del gasto militar en los sucesivos Consejos de Ministros de los que formaron parte.
Desde este punto de vista, cabe poner en valor el posicionamiento de los nacionalistas de Galicia, el BNG. Pese a ser un grupo político de la periferia, es la segunda fuerza en importancia en la región tras el PP, tiene representación en el Europarlamento y "mantiene una postura netamente antiimperialista, claramente contraria a los esfuerzos bélicos de la OTAN", concluye Seixo.