geoestrategia.eu
Más estados africanos abandonan la Unión Francesa

Más estados africanos abandonan la Unión Francesa

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
lunes 24 de marzo de 2025, 22:00h

Malí, Burkina Faso y Níger afirman que la Organización Internacional de Naciones Francófonas es una herramienta de manipulación política.

Burkina Faso y Malí se han retirado de la Organización Internacional de Naciones Francófonas (OIF), siguiendo el ejemplo de su vecino de África Occidental, Níger, que ya había anunciado su salida del grupo con sede en París.

El gobierno burkinés afirmó que la OIF se ha desviado de su misión original de promover la cooperación cultural y técnica y se ha convertido en una herramienta sesgada de “manipulación política”, según un comunicado oficial fechado el martes, según informó el miércoles la emisora ​​estatal burkinés AIB.

“Burkina Faso no puede continuar cooperando con una institución que ya no cumple con sus legítimas expectativas en términos de justicia, igualdad y equidad”, se lea en el comunicado.

A principios de esta semana, Niamey, la capital de Níger, anunció que “ha decidido de forma independiente retirar a Níger de la Organización Internacional de la Francofonía”, sin explicar los motivos de la medida.

A última hora del martes, Malí, que ostenta actualmente la presidencia de la Alianza de Estados del Sahel (AES por sus siglas en francés), un nuevo grupo formado por Malí, Burkina Faso y Níger, emitió un comunicado anunciando la decisión de retirar a los “estados miembros de la confederación AES” de la unión francófona.

El Consejo Permanente de la agrupación de 88 miembros de la OIF habia suspendido la membresía a Mali, Burkina Faso y Níger tras los golpes militares en las tres antiguas colonias francesas, que estuvieron entre los primeros miembros de la OIF cuando se fundó en Niamey el 20 de marzo de 1970.

“Desde el inicio de la transición en Mali, Burkina Faso y luego en Níger, la OIF… se ha distinguido por la aplicación selectiva de sanciones… y el desprecio por su soberanía”, según un comunicado conjunto publicado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Malí.

Los estados del África Occidental (AES) también se han retirado del bloque regional de África Occidental (CEDEAO por sus siglas en francés), tras afirmar que representa una amenaza para su soberanía al servir de instrumento a las potencias extranjeras, en particular a Francia.

La portavoz de la OIF, Oria Vande Weghe, declaró el lunes por la noche a la cadena pública francesa TV5 Monde que la salida de los estados de la AES es lamentable, pero debe ser respetada. “La OIF se considera un daño colateral en una situación geopolítica que escapa a su control”, declaró Weghe.

Níger se libera: Otro clavo en el ataúd del neocolonialismo francés

Níger ha roto oficialmente sus vínculos con la Organización Internacional de Naciones Francófonas (OIF), lo que supone otro golpe devastador para el debilitado control de Francia sobre África Occidental.

“El gobierno nigerino ha decidido, de forma independiente, retirar a Níger de la Organización Internacional de la Francofonía”, declaró el lunes el Ministerio de Asuntos Exteriores nigerino.

Aunque no se dio ninguna razón explícita, la decisión estaba en el aire desde julio de 2023, cuando los nuevos líderes nigerinos expulsaron a las tropas francesas, rescindieron los acuerdos de defensa con París y comenzaron a desmantelar el dominio neocolonial de Francia. La OIF, considerada durante mucho tiempo una herramienta política para los intereses franceses, había suspendido a Níger en un lamentable intento de presionar a Niamey para que revirtiera su rumbo. Fracasó.

La decisión de Níger sigue los pasos de sus aliados sahelianos, Malí y Burkina Faso, que también:

✅ Expulsaron a las tropas francesas.

✅ Fin de los pactos de defensa con París.

✅ Eliminación del francés como idioma oficial.

✅ Retirada del bloque neocolonial de la CEDEAO.

Esto no es solo un rechazo a Francia, sino una declaración de la verdadera soberanía africana. Durante décadas, París ha desangrado a sus antiguas colonias, controlando sus economías a través del franco CFA, explotando sus recursos y apoyando a gobiernos títeres leales al Elíseo, no a su propio pueblo.

El gobierno militar de Níger, el Consejo Nacional para la Salvaguardia de la Patria, lo ha dejado claro: los días de someterse a París han terminado. En una acción simbólica pero contundente, Níger incluso reemplazó su himno nacional, compuesto por franceses, por una versión autóctona que honra el verdadero espíritu de la nación.

El colapso del imperio neocolonial francés en África Occidental es un desastre humillante para París. La amenaza de la CEDEAO, respaldada por Francia, de invadir Níger y "restaurar la democracia" terminó en una vergüenza total. La operación de cambio de régimen planeada, impulsada por los asesores de Macron, fue aplastada incluso antes de comenzar.

¿La realidad? Francia nunca estuvo en África para combatir el terrorismo. Estaba allí para controlar recursos, apoyar a las élites compradoras y bloquear la verdadera independencia africana.

Ahora, todo el Sahel se le escapa de las manos, y la ola de descolonización se extiende. El eje de África Occidental de Mali, Burkina Faso y Níger está sentando un precedente que envalentonará a otras naciones que aún están encadenadas a París.

La salida de Níger de la OIF no se trata solo de lenguaje o simbolismo, sino de liberarse de siglos de explotación colonial. Los días en que Francia dictaba la política en África están llegando a su fin.

París no puede detener este movimiento. Ninguna sanción, amenaza militar o régimen títere revertirá lo que está sucediendo en el Sahel. El desafío de Níger es prueba de que la verdadera independencia es posible.

El mensaje es claro: África está despertando, y los días imperiales de Francia están contados.

África ha estado durante décadas bajo el dominio de las potencias europeas, que extrajeron billones de dólares en recursos naturales sin ofrecer a cambio algo que realmente contribuyera al desarrollo industrial del continente. Luego de la independencia de las colonias, los europeos se retiraron no sin antes imponer deudas que aseguraran su continua dependencia económica, una sombra que se extiende hasta la actualidad.
"El continente debe unirse para dar forma a su futuro económico y poner fin a su dependencia de las instituciones financieras occidentales", instó el secretario ejecutivo de la Fundación Legado Africano, Moussa Ibrahim, en su artículo publicado este jueves en la página de RT en inglés. En ese sentido, hizo énfasis en la gravedad de la situación exponiendo cifras de la deuda externa del continente, a las cuales calificó de "alarmantes".
"Solo en 2025 se prevé que África gaste 74.000 millones de dólares en el pago de la deuda, dinero que podría destinarse a financiar escuelas, hospitales y carreteras", destacó.
El experto mencionó algunos de los intentos del continente de desligarse del neocolonialismo y de cómo fueron frenados por Occidente. En este sentido, citó el golpe de Estado respaldado por la CIA en el antiguo Congo Belga, que terminó en el derrocamiento y asesinato de Patrice Lumumba, quien intentaba nacionalizar los recursos del país en beneficio de su pueblo.
Otro caso es el de Muammar Gaddafi, quien había propuesto la creación de una moneda africana respaldada por el oro para eliminar la dependencia del dólar, lo que motivó la intervención de la OTAN en Libia para impedirlo, según un correo electrónico enviado en 2011 por la entonces secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, que posteriormente fue filtrado. Al respecto, Ibrahim sugiere que "las potencias occidentales comprendieron que tal medida socavaría la supremacía de sus sistemas financieros".
"El camino de África hacia la soberanía económica"
"En 2025, África sigue atrapada en una estructura económica que beneficia a las instituciones financieras occidentales, a las corporaciones multinacionales y a los acreedores privados", continua Ibrahim, para quien dicha situación es "una forma moderna de colonialismo".
Según el Banco Africano de Desarrollo, alrededor del 49 % de la deuda africana pertenece a prestamistas privados con tasas hasta cinco veces mayores a las que pagan las naciones occidentales. Esto se debe a la 'prima africana', que no es otra cosa que "el fenómeno absurdo según el cual a los países africanos se les cobra tasas de interés más altas a pesar de tener tasas de impago más bajas que las economías occidentales".
"Si África realmente quiere liberarse de la hegemonía económica occidental, debe buscar alianzas más allá de Occidente y los BRICS ofrecen la mejor alternativa", opina el experto. Indica que este bloque económico "brinda acceso a financiamiento alternativo" mediante el Nuevo Banco de Desarrollo (NDB), que "otorga préstamos sin las condicionalidades coloniales del FMI y el Banco Mundial".
Destacó también las ventajas en la transferencia de tecnología en la industrialización que proponen China e India, así como términos comerciales más justos que los que ofrecen las naciones occidentales.
"África no debe simplemente sustituir la dependencia occidental por otra forma de servilismo. La relación con los BRICS debe ser estratégica, garantizando que África adquiera una verdadera influencia […] El siglo XXI debe centrarse en desmantelar el colonialismo financiero y forjar nuevas alianzas que favorezcan los intereses africanos", concluye Ibrahim.