geoestrategia.eu
El 11° aniversario de la devolución de Crimea a Rusia: ¿Qué pasó en Crimea durante los 25 años previos al referéndum?

El 11° aniversario de la devolución de Crimea a Rusia: ¿Qué pasó en Crimea durante los 25 años previos al referéndum?

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
domingo 30 de marzo de 2025, 22:00h
Erkin Oncan
Hoy se cumple el 11º aniversario de la reunificación de Crimea con Rusia mediante referéndum.
El 16 de marzo de 2014, el 96,77% de los crimeos votaron a favor de unirse nuevamente a la Federación Rusa.
Sin embargo, este referéndum es descrito en los medios occidentales, incluidos los turcos, como la “ocupación de Crimea” o la “anexión ilegal de Crimea”.
Crimea, Rusia y Ucrania
Para entender el referéndum de 2014, hay que recordar dos acontecimientos históricos críticos: el referéndum de 1991 en Crimea y el golpe de Estado de Maidán de 2014 en Ucrania.
Empezando por el primero…
El referéndum de 1991 y el legado soviético
Durante la disolución de la Unión Soviética (URSS), el 20 de enero de 1991 se celebró un referéndum en Crimea. Con una participación del 81,3%, el 93,26% de los crimeos votaron a favor de restablecer el estatus de “República Autónoma Socialista Soviética de Crimea”, que había sido abolido en 1945, y permanecer dentro de la URSS.
La República Socialista Soviética Autónoma de Crimea fue fundada en 1921. Posteriormente, el 5 de febrero de 1954, Crimea fue transferida a la República Socialista Soviética de Ucrania.
El referéndum de 1991 no solo trataba sobre la restauración del estatus autónomo de Crimea, sino que también estaba vinculado al último esfuerzo de Mijaíl Gorbachov: el "Tratado de la Nueva Unión". Dado el impulso independentista de Ucrania bajo el mando de Leonid Kravchuk, esta votación cuestionó en la práctica el estatus de Crimea bajo administración ucraniana posterior a 1954.
Una nota sobre los pueblos turcos en la URSS
Durante el referéndum soviético de 1991 sobre la preservación de la URSS, las repúblicas de mayoría túrquica apoyaron abrumadoramente la permanencia en la unión: Kazajistán (94%), Uzbekistán y Azerbaiyán (93% cada uno), Kirguistán (96%) y Turkmenistán (97%). Dentro de Rusia, Tartaristán (87%) y Baskortostán (85%) también mostraron un fuerte apoyo. Estas cifras contrastan con el promedio del 71% en toda la URSS, lo que pone de relieve la preferencia de las comunidades túrquicas por la unidad soviética.
Cronología clave después del referéndum de 1991
  • 20 de enero de 1991: Referéndum de Crimea para el estatus de autonomía dentro de la URSS.
  • 12 de febrero de 1991: El Soviet Supremo de Ucrania reconoce a Crimea como una república autónoma dentro de Ucrania.
  • 17 de marzo de 1991: Referéndum en toda la URSS; el 71% de los ucranianos vota por permanecer en la unión.
  • 24 de agosto de 1991: Ucrania declara su independencia.
  • 1 de diciembre de 1991: el referéndum sobre la independencia de Ucrania obtiene un apoyo del 54% en Crimea (el más bajo de Ucrania).
  • 8 de diciembre de 1991: Los Acuerdos de Belavezha disuelven la URSS y forman la Comunidad de Estados Independientes (CEI).
El estatus legal de Crimea se volvió polémico. Bajo la legislación soviética, la secesión de Ucrania requería resolver el estatus de los territorios adquiridos después de 1922, incluida Crimea. Sin embargo, no se celebró un referéndum independiente, lo que vinculó a Crimea a Ucrania en la práctica, a pesar de su voto de 1991.
Tensiones postsoviéticas y la lucha de Crimea por la autonomía
  • 26 de febrero de 1992: El parlamento de Crimea cambia el nombre de la región a “República de Crimea”.
  • Mayo de 1992: Crimea declara su independencia, que posteriormente es suspendida bajo presión ucraniana.
  • 1994-1995: La presidencia del político prorruso Yuri Meshkov desata enfrentamientos con Kiev. Ucrania suprime la presidencia de Crimea en 1995, imponiéndole un control directo.
  • 1997–2000: Las políticas lingüísticas que imponen el uso del ucraniano en las instituciones públicas alejan a la mayoría rusa de Crimea.
Dinámica étnica y presiones geopolíticas
La población de Crimea es predominantemente rusa (58,5% en 2001), con tártaros de Crimea (12,1%) y ucranianos (24,3%). Las políticas postsoviéticas que marginaban la lengua y la cultura rusas alimentaron los sentimientos separatistas. Mientras tanto, las aspiraciones de Ucrania a la OTAN y los ejercicios militares conjuntos con Estados Unidos intensificaron las tensiones.
El golpe de Estado de Maidán de 2014 y la respuesta de Crimea
Las protestas de Euromaidán, que culminaron con la destitución del presidente Viktor Yanukovych en febrero de 2014, encontraron resistencia en Crimea. Grupos prorrusos, temiendo la marginación bajo el nuevo gobierno alineado con Occidente, organizaron protestas.
El 27 de febrero de 2014, grupos armados (posteriormente denominados "hombrecitos verdes") tomaron edificios gubernamentales, lo que provocó el derrocamiento de las autoridades ucranianas. El referéndum del 16 de marzo obtuvo un 96,77% de apoyo a la adhesión a Rusia, con una participación del 83%.
Reacciones internacionales y disputas jurídicas
Occidente calificó el referéndum de ilegítimo, y la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución (100-11-58) que afirmaba la integridad territorial de Ucrania. Sin embargo, la integración de Crimea a Rusia incluyó garantías constitucionales para los tártaros de Crimea:
  • El ruso, el ucraniano y el tártaro de Crimea se convirtieron en idiomas oficiales.
  • Las reparaciones y el reconocimiento se extendieron a los grupos reprimidos, incluidos los tártaros.
  • Se revitalizaron las escuelas de lengua tártara y las instituciones culturales.
El referéndum de Crimea de 2014 es inseparable de su contexto histórico: décadas de marginación lingüística y política, el expansionismo de la OTAN y las consecuencias del golpe de Estado de Maidán. Si bien las narrativas occidentales lo presentan como una "anexión", el voto abrumador de los crimeos refleja un deseo de realinearse con Rusia, arraigado en lazos étnicos y realidades geopolíticas. El conflicto en curso en Ucrania subraya la importancia estratégica de Crimea en la rivalidad más amplia entre Rusia y la OTAN.
La representación turca de Crimea como un territorio "ocupado" a menudo ignora la historia multiétnica de la región y las protecciones legales de los tártaros de Crimea posteriores a 2014. Esta postura se alinea con las narrativas afines a la OTAN y las tensiones históricas turco-rusas, en lugar de con las realidades matizadas de la autodeterminación de Crimea.