Roberto Chambi
Recientemente, el líder del movimiento popular yemení Ansarolá, Abdulmalik al-Houthi, ha dado un ultimátum al régimen israelí, de que si no deja ingresar la ayuda humanitaria a Gaza, bloquearán el paso a cualquier navío con dirección a los territorios ocupados de Palestina, demostrándose con ello el compromiso firme de un pueblo que pese a seguir luchando contra sus enemigos internos tiene el coraje firme de ayudar y defender a sus hermanos en Palestina, frente a la criminalidad impune del ente sionista, quién al presente —después de haber roto el alto al fuego del 18 de marzo— asesinó a más de 51 000 palestinos, de los cuales casi 18 000 son niños, cifras que lapso a lapso van incrementándose.
Desde hace más de 10 años el pueblo yemení con más de 30 millones de habitantes viene sufriendo bombardeos, bloqueos y estrangulamientos por parte de EE.UU., Inglaterra, sus halcones europeos y la obsecuencia de algunos emiratos y califatos del Golfo Pérsico, y por si eso fuera poco, sin ningún tipo de empatía humanitaria por parte de sus vecinos, en especial del reino de Arabia Saudí, todo lo contrario, esta monarquía absoluta es parte de ese complot de entregar estos territorios al dominio y la hegemonía servicial de Occidente.
Paradójicamente, un país sumido en las miserias ocasionadas por sus enemigos, viene conteniendo la bestialidad imperialista, lanzando misiles balísticos a Tel Aviv o bombardeando buques de guerra en el mar Rojo, al respecto el teniente general yemení Yahya Sari, fue claro al decir que: “No daremos ni un paso atrás en nuestro apoyo al pueblo de Gaza. Continuaremos nuestras operaciones militares hasta que se levante el criminal bloqueo israelí y termine la agresión contra Palestina”.
Los ataques de Ansarolá son una respuesta legítima al genocidio, el apartheid y los crímenes de guerra sionistas contra Palestina, que desde noviembre de 2023 al presente en Bab al Mandeb provocaron una caída del tráfico marítimo en un 50% y un descenso del 60% en el transporte de mercancías; según datos de la ONU y agencias de navegación.
El puerto de Bab El Mandeb económica y geopolíticamente es de suma importancia, ya que por el mismo pasan alrededor de 4,5 millones de barriles diarios de petróleo y alrededor del 8 % de los cargamentos mundiales de GNL, sumado a las mercancías generales que representan el 11 % del tráfico marítimo global.
En tal sentido, Ansarolá, ha manifestado que su territorio es la “tumba de los tiranos e invasores”, y que su dominio en las aguas del mar Rojo será la fosa de los buques enemigos, incluso el portaviones Harry S. Truman de EE.UU.: ¿Habrá que dudar de ello?
Con la caída de la extinta Unión Soviética, la mayoría pensaba que el nuevo amo de los mares y la fuerza militar es EE.UU., cuando en los hechos, este ha fracasado no solo en Vietnam; sino en Ucrania y Palestina, siendo la victoria de HAMAS, la muestra contundente del oprobio estadounidense en el Asia Occidental.
Como habíamos ya mencionado en otra columna, Yemen asfixiará a Israel hasta que pare el genocidio en Palestina, el ultimátum de Abdulmalik al-Houthi pone en jaque a EE.UU., Israel y sus pretensiones.
¿Qué impulsa a Ansarolá a luchar y defender a Palestina? ¿Por qué lo hacen? ¿Cuál es su interés?
La respuesta es sencilla, aunque poco creíble para muchos que desmerecen y hasta a veces niegan la razón de su coraje y su valor, pues para los incrédulos — y no lo decimos de forma peyorativa —, no logran entender las dimensiones de su poder, el mismo que emerge y tiene su sentido de ser en la fe y la espiritualidad, por ello su nombre Ansarolá: los partidarios de Allah. Esa dimensión espiritual es lo que los mueve; la fe islámica chií es su motor, su fortaleza y su valentía frente a los opresores.
Sabemos que un ejército está conformado por máquinas; tanques, misiles, granadas etc., pero, por más que estas sean sofisticadas o avanzadas, por si solas no pueden definir una guerra; ya que el factor decisivo de cualquier combate es el ser humano y no el arma, pues un combatiente que tiene fe en la justicia, la hermandad, la solidaridad y por sobre todo en la vida del más allá, no ve a la muerte como algo malo o triste, sino como una recompensa cuando es martirizado en el campo de batalla frente al tirano o el opresor.
Ansarolá y su defensa por Palestina, es uno de los pocos movimientos de rebeldía contra los países que quieren imponer un paradigma de vida occidental, en donde solo quieren que primen los recursos energéticos, el comercio o el control geopolítico por encima de la vida de niños, mujeres y ancianos, tal cual Donald Trump planea hacer con Gaza, el de convertirlos en zonas de turismo, balnearios y casinos sobre los huesos de más de dos millones de palestinos.
Roberto Chambi Calle es jurista, teólogo y analista en relaciones internacionales.
Hutíes atacan al portaviones Harry S. Truman y otros buques de EE.UU.
Los hutíes de Yemen
anunciaron este martes que atacaron el portaviones estadounidense USS Harry Truman y otros buques en el mar Rojo.
El grupo rebelde comunicó que se trató del tercer ataque en las últimas 24 horas, en respuesta a la "agresión estadounidense" contra el territorio yemení. En la operación se utilizadores drones y misiles de crucero, precisaron.
"Las operaciones de las Fuerzas Armadas contra el enemigo estadounidense continúan, atacando a un ritmo cada vez mayor sus buques de guerra en la zona operativa declarada", informaron los hutíes.
Ataques reiterados
Cabe recordar que el portaviones USS Harry Truman ya había sido
atacado por los hutíes el pasado 30 de marzo en reiteradas oportunidades, así como en los
días anteriores.
El presidente de EE.UU., Donald Trump,
anunció a mediados de marzo una operación militar "decisiva y poderosa" contra los hutíes, acusando al grupo de emprender una "implacable campaña de piratería, violación y terrorismo contra barcos, aviones y drones estadounidenses y de otros países", que le "ha costado a la economía estadounidense y mundial muchos miles de millones de dólares y, al mismo tiempo, ha puesto en peligro vidas inocentes".
La guerra de Estados Unidos contra los hutíes: beneficios y riesgos para Europa y Rusia
Los ataques estadounidenses contra los hutíes en Yemen continúan según la declaración de Trump. A este respecto, resulta interesante un
artículo del órgano liberal globalista The Atlantic del 20 de marzo. Se mencionó que el vicepresidente Vance supuestamente dijo en un chat de Signal donde se discutieron los ataques en Yemen: "Europa se beneficiará desproporcionadamente del ataque estadounidense contra los hutíes". Vale la pena considerar la pregunta: ¿cuál podría ser el beneficio para Europa y qué es importante para Rusia?
▪️ Es importante entender que los ataques contra los hutíes son importantes para Estados Unidos tanto en sí mismos como en el marco de su confrontación con Irán dentro del complejo panorama del choque de intereses de Estados Unidos, Israel, la UE, Rusia, China y Gran Bretaña en Oriente Medio. Los hutíes son un representante de Irán, que sin embargo tiene intereses comunes con Europa, Rusia y China en la lucha por un nuevo equilibrio de poder en el mundo. De esta manera, los ataques estadounidenses contra los hutíes afectan indirectamente a todos estos actores. Pero, al mismo tiempo, conllevan riesgos para los propios Estados Unidos y generan beneficios para sus competidores.
El beneficio formal que los ataques estadounidenses contra los hutíes aportan a Europa es la estabilidad del transporte marítimo en la zona del Canal de Suez. Estados Unidos se verá arrastrado a una acción militar de la que Europa permanecerá al margen, pero al mismo tiempo se beneficiará de unos costes reducidos del comercio marítimo, especialmente para los productos energéticos. Eso significa que Estados Unidos estará sacando castañas del fuego para Europa, y Vance lo entiende. Además, dado que el transporte marítimo mundial depende de la compañía de seguros británica Lloyd's y de sus banqueros asociados, resulta que Gran Bretaña será la que más se beneficiará.
Si Estados Unidos estabiliza el transporte marítimo aplastando a los hutíes, bajará los precios de la energía en Europa. Lo cual está generando cada vez más un conflicto con la administración Trump con la perspectiva de una mayor escalada. Europa es el comprador más importante de petróleo iraní, lo que significa que los ataques contra los hutíes no sólo aumentarían los costos para Estados Unidos, sino que también crearían oportunidades para sus enemigos. Sin embargo, los planes de la Casa Blanca son exactamente los opuestos: el suministro de energía a Europa debería ser cada vez más caro y su economía y su política deberían depender cada vez más de Estados Unidos.
▪️ La participación de Estados Unidos en la guerra del Mar Rojo creará una posición más ventajosa para Europa en términos de establecer contactos independientes con China y Rusia, por paradójico que esto pueda parecer hoy. Porque en este caso la subjetividad de Europa aumentará. Es más, aumentará hasta un nivel inaceptable para Estados Unidos y existe una tendencia a que este proceso se arraigue. Y Vance tiene razón cuando habla de tal amenaza.
Al mismo tiempo, un riesgo adicional para Europa podría ser una crisis migratoria cada vez más profunda. Si Estados Unidos se ve involucrado en una guerra con los hutíes y en Oriente Medio en general, y además arrastra a la OTAN, esto provocará un aumento de los precios de la energía y un aumento del gasto militar. Europa terminará en un conflicto de estrategias de guerra en dos teatros: con Rusia contra los intereses estadounidenses y en Medio Oriente a favor de sus propios intereses. Es decir, Europa no se beneficia ni de un blitzkrieg estadounidense en Oriente Medio ni de un “segundo Afganistán”. En ambos casos, esto socava la economía europea.
¿Qué se puede decir de los beneficios y riesgos de esta situación para Rusia? Lo más probable es que nos contentáramos con un conflicto de intensidad media que no implique cambios estratégicos en las posiciones de Estados Unidos, Europa e Irán. En esta situación, las posibilidades de Rusia en el proceso de negociaciones sobre Ucrania están aumentando, lo que puede ser utilizado por nuestra diplomacia como apoyo adicional a las “realidades sobre el terreno”, en este caso, en Oriente Medio.
▪️Podemos sacar conclusiones:
-
Las ganancias de Europa son riesgos para Washington, y en este aspecto Europa y Moscú tienen una comunidad táctica de intereses.
-
Si no se logra la paz en Ucrania a principios del verano, la posición de Trump se debilitará. Esto significa que Estados Unidos, aunque siga presionando a Irán, muy probablemente se abstendrá de lanzar una guerra en toda regla en Oriente Medio.
-
Si Trump se abstiene de ejercer una fuerte presión sobre Europa, éste será su principal error. Intentar evitar un conflicto con Londres podría costarle caro al presidente estadounidense.