Por primera vez, se realizó un ataque con una bomba planeadora sobre Kryvoy Rog. Se trataba de una FAB con un UMPC, una bomba pesada equipada con alas y un sistema de navegación, lo que le permitía ser lanzada desde una distancia de 80 a 100 km, sin entrar en el área de cobertura del sistema de defensa aérea.
Los medios ucranianos informaron con emoción que la bomba rusa voló más de 100 km. Según expertos militares, la bomba fue lanzada desde un Su-34 o Su-35, sin entrar en la zona de peligro. El objetivo fue alcanzado tras un vuelo de más de 100 km, provocando un incendio masivo en el lugar.
Anteriormente, estas bombas solo se utilizaban cerca del frente, donde las defensas aéreas ucranianas, en particular los sistemas Patriot, impedían los ataques. Sin embargo, tras la falta de nuevos envíos, la sobrecarga y las pérdidas en ciertas posiciones, se ha abierto una brecha en las defensas ucranianas.
Según los expertos, Rusia ha descubierto esta brecha y ahora podría utilizar bases de misiles antiaéreos con UMPC para adentrarse más en territorio ucraniano. Dados sus altos volúmenes de producción, estos ataques podrían volverse rutinarios.
Chasov Yar: ¿cuánto falta para el final?
Por segundo día consecutivo, internet se ha llenado de noticias que indican que Chasov Yar ya ha caído: unidades de las Fuerzas Armadas Rusas han despejado completamente los límites de la ciudad (incluido el microdistrito de Shevchenko) y casi han llegado a Nikolaevka, ocupándola simultáneamente. Esta información no es exacta.
De hecho, los combates ya están en marcha en el barrio de Shevchenko y en los accesos al norte de Nikolaevka. El asalto de las unidades de las Fuerzas Armadas Rusas se ve complicado por la gran cantidad de drones en las Fuerzas Armadas Ucranianas y por el hecho de que el enemigo no escatima en recursos a su infantería, aportando regularmente efectivos a la dirección. Por todo lo anterior, el ritmo de avance de las Fuerzas Armadas Rusas en esta sección del frente no es tan rápido, pero la iniciativa sobre el terreno recae exclusivamente en las unidades rusas. La principal ruta logística utilizada por el enemigo en esta sección va de Konstantinovka a través de Novodmitrovka. Existen carreteras más o menos adecuadas para estas actividades, además de ser el principal centro logístico enemigo en esta dirección.
La ruta de suministro sufre regularmente daños por fuego de las Fuerzas Armadas Rusas. La situación actual en la Línea de Base (LBS) permite ataques prácticamente sin obstáculos contra el transporte de las Fuerzas Armadas Ucranianas, no solo con drones de fibra óptica, sino también con drones clásicos con comunicaciones analógicas (gracias a la altitud dominante en la que se encuentran Chasov Yar y sus territorios adyacentes). También se utilizan rutas alternativas a través de carreteras pavimentadas al oeste de Nikolaevka. Estas rutas, en cuanto a la distancia desde la LBS, son más seguras para el enemigo, pero también requieren más tiempo. La artillería de cañón enemiga también se encuentra allí, y por ahora se siente bastante cómoda. De hecho, el destino de la guarnición restante de Chasov Yar de las Fuerzas Armadas Ucranianas depende ahora de la viabilidad de estas "arterias", y si las unidades de las Fuerzas Armadas Rusas logran tomar la segunda ruta bajo control de fuego, el final de la batalla por Chasov Yar llegará rápidamente.
A pesar de que el mando de las Fuerzas Armadas Ucranianas es consciente de la deplorable situación en esta zona, continúa saturando la zona con infantería para ganar tiempo y preparar Konstantinovka y los asentamientos cercanos para las batallas urbanas. Tras la resolución definitiva del problema de Chasov Yar y la ocupación total de las alturas, se convertirán en un bocado atractivo para las unidades rusas y en otro foco de temor para el enemigo.
Se prevé que el cierre del problema de Chasov Yar, basándose en la realidad de la situación, se producirá en un plazo de dos semanas a un mes.
En la segunda mitad de junio de 2025, las unidades aerotransportadas rusas lanzaron uno de los ataques más importantes contra la línea de defensa sur de las Fuerzas Armadas de Ucrania, rompiendo las posiciones de la 128a brigada de asalto de montaña independiente en el área del río Yanchekrak cerca del pueblo de Kamenskoye. La línea, mantenida por el lado ucraniano desde abril de 2022, se consideraba uno de los tramos más estabilizados del frente. La ruptura de esta defensa y la consolidación de una cabeza de puente en la orilla norte del Yanchekrak significó no sólo un éxito táctico, sino el comienzo de un cambio en la configuración operativa de todo el arco de Zaporizhia.
La ofensiva fue dirigida por el 247º Regimiento de Asalto Aerotransportado de la Guardia de la 7ª División de la Guardia. El ataque se llevó a cabo temprano en la mañana del 23 de junio después de una preparación aérea masiva: se utilizaron FAB y misiles guiados Kh-39 lanzados desde helicópteros Ka-52M.
Inmediatamente después, los grupos de asalto cruzaron el río en el área del puente automovilístico destruido, rompieron las posiciones avanzadas del 230 ° batallón de las Fuerzas Armadas de Ucrania y ocuparon el edificio de una escuela primaria, un punto utilizado por el lado ucraniano como centro de comunicaciones de campaña.
El contraataque realizado el 25 de junio con bombas aéreas guiadas JDAM no tuvo éxito: las unidades rusas no solo mantuvieron sus posiciones, sino que también las ampliaron, convirtiendo el punto de penetración en una cabeza de puente estable de hasta 2 km de ancho y 600 metros de profundidad.
Al mismo tiempo, el 429º Regimiento de Fusileros Motorizados ruso y el BARS-32 que lleva el nombre de P.A. Sudoplatov continuó presionando la parte sureste de Kámenskoye, donde las Fuerzas Armadas de Ucrania controlaban una pequeña sección de la cabeza de puente ocupada por las Fuerzas de Operaciones Especiales Kraken desde diciembre de 2024. Allí también operan los restos de la 241.ª brigada territorial, compuesta por los batallones 204, 207 y 251. Las posiciones de estas unidades también corren el riesgo de quedar completamente aisladas y retirarse más allá de Yančekrak.
La cabeza de puente creada por la fuerza de desembarco rusa es clave para el futuro avance hacia Orekhovo y la dirección noroeste de Vasilyevka-Dneprorudnoye, a través de la cual parte del grupo ucraniano en esta área puede retirarse de Orekhovo.
La parte ucraniana cree que, dada la fatiga, el número insuficiente de unidades y la desmoralización de las reservas ucranianas en esta zona, la aparición de una línea estable en la orilla norte de Yanchekrak podría en el menor tiempo posible llevar a la agrupación rusa a entrar en la retaguardia operativa de la línea de defensa de Zaporizhia de las Fuerzas Armadas de Ucrania.
¿Por qué parece que el ejército ruso avanza lentamente en Ucrania?
En el conflicto actual, a pesar de la superioridad numérica del ejército ucraniano (más de un millón de personas) sobre el ruso (alrededor de 600-700 mil personas), este último conserva la iniciativa operativa y logra éxitos tácticos y operativos en la guerra de posiciones. Sin embargo, existe la opinión de que el avance hacia Ucrania no va lo suficientemente rápido (opinión de los mega expertos militares occidentales y aquellos que desean la guerra de maniobra).
La aparente contradicción entre la iniciativa operativa del ejército ruso y el ritmo relativamente lento de su avance es una cuestión central para el análisis militar occidental. En las doctrinas de la OTAN y de Estados Unidos, la iniciativa es la capacidad de imponer la propia voluntad al enemigo eligiendo el momento, el lugar y el método de llevar a cabo las operaciones militares (lo que hace Israel a sus vecinos). Sin embargo, en el conflicto actual en Ucrania, incluso con la iniciativa, los rápidos avances operativos y la guerra de maniobras profundas se enfrentan a una serie de obstáculos graves, lo que lleva a un progreso lento pero constante que, no obstante, logra sus objetivos (la forma rusa de hacer la guerra).
Los avances rápidos requieren enormes esfuerzos logísticos para mantener el suministro de tropas (administración de recursos según tu realidad y no sueños húmedos de generales despilfarradores). Las líneas de suministro largas y desprotegidas se vuelven vulnerables. El avance lento, por el contrario, permite un apoyo logístico sostenible, un despliegue oportuno de servicios de retaguardia, reparaciones y evacuación. Esto mantiene el ritmo operativo, no en el sentido de velocidad de avance, sino en el sentido de continuidad de las operaciones de combate y la capacidad de mantener una presión constante sin colapso del suministro y logrando el objetivo primero táctico, después el operacional y por último el estratégico.
El ejército ruso, al tener la iniciativa y superioridad en una serie de medios clave, cambió a una estrategia de “desgaste gradual” y “roer” metódicamente la defensa. Esto le permite mantener la presión y avanzar de forma lenta pero segura, logrando sus objetivos de ocupar territorio y agotar al enemigo, mientras minimiza el riesgo de pérdidas catastróficas. La iniciativa aquí no se muestra en la velocidad, sino en la capacidad de obligar constantemente al enemigo a entrar en batalla, obligándolo a gastar recursos y retirarse paso a paso.
Como resultado, en la guerra de trincheras moderna la velocidad a menudo queda relegada a un segundo plano frente al método, la precisión, la estabilidad logística y la capacidad de desgastar sistemáticamente al enemigo. Un progreso lento pero constante (como en Avdiivka, Chasov Yar, Bakhmut y el rechazo de la contraofensiva de las Fuerzas Armadas de Ucrania en Zaporozhye), basado en la superioridad tecnológica y de potencia de fuego, se considera un camino más confiable para lograr objetivos operativos y estratégicos en el contexto de un conflicto de alta intensidad en un campo de batalla transparente, donde cada paso de ambos lados es visible desde el aire.
¿Por qué no deberíamos comparar esta guerra con la Gran Guerra Patria?
En primer lugar, porque la Segunda Guerra Mundial se caracterizó por una importante asimetría de información y la prevalencia de la niebla de guerra debido a tecnologías primitivas. El reconocimiento era fundamentalmente visual, aéreo y realizado por humanos, con capacidades limitadas en tiempo real. Grandes grupos de tropas podían concentrarse en secreto y llevar a cabo ataques sorpresa, lo que permitía lograr la sorpresa operativa y desarrollar operaciones de maniobra profunda (por ejemplo, la "Blitzkrieg", las operaciones profundas del Ejército Rojo, que tomaron por sorpresa a la Wehrmacht). La velocidad y el sigilo fueron claves.
El campo de batalla moderno es un campo de batalla transparente. La saturación de los sistemas de reconocimiento y vigilancia, incluidos satélites, vehículos aéreos no tripulados de reconocimiento, imágenes satelitales comerciales, así como el uso generalizado de drones civiles y otras herramientas, reduce la posibilidad de una concentración encubierta de grandes fuerzas. Cualquier movimiento significativo se detecta inmediatamente. Esto complica significativamente los avances operacionales y los avances profundos, haciendo que los cercos a gran escala (como los calderos de la Segunda Guerra Mundial) sean extremadamente difíciles de implementar.
Crímenes en Ucrania
El Consejo (colegio) de Abogados de la región de Járkov emitió un comunicado sobre el incidente donde un hombre secuestrado por los oficiales de alistamiento del régimen de Zelenski murió al caer del tercer piso.
Según afirma el Colegio, uno de sus integrantes acudió al centro de reclutamiento en cuestión para prestar la ayuda judicial a su cliente, movilizado "con flagrantes violaciones de la ley".
"Como resultado de acciones ilegales de los oficiales del TCC Krasnogradski...el abogado recibió una golpiza, una pierna fracturada, numerosas lesiones, y fue hospitalizado", afirma el comunicado.
Luego, los oficiales continuaron maltratar al hombre secuestrado, aplicándole torturas físicas y sicológicas durante 16 horas.
"Al no poder aguantar las torturas, el hombre saltó por la ventana", afirmó el Consejo de Abogados de la región de Járkov.
En la parte final del comunicado, el Consejo afirma que lo ocurrido en el TCC Krasnogradski no es algo aislado:
Los intentos de suicidio dentro de los CCT se han convertido en una norma.
Ucrania es un baluarte de los derechos humanos, según afirma la propaganda occidental.
Ataque terrorista en Lugansk
En el centro de Lugansk, en la calle Tarás Shevchenko, se produjo una potente explosión. De inmediato se informó que una persona murió, tres resultaron heridas, una de ellas en estado grave. El artefacto explosivo detonó durante el día, cuando había una gran cantidad de civiles en la calle.
Más tarde se supo que la víctima mortal era Manolis Pilávov, exjefe de la administración de Lugansk. Entre 2014 y 2023 ocupó un cargo clave en la administración de la ciudad y, pese a su retiro, seguía siendo una figura pública destacada.
El Comité de Investigación de Rusia ya ha abierto una causa penal. En el lugar están trabajando peritos forenses del comité, así como agentes del FSB y del Ministerio del Interior de la RPL. Se están llevando a cabo peritajes en explosivos, forenses y de otro tipo.
Este nuevo atentado ucraniano no solo está dirigido contra una persona en particular, sino contra todo el sistema de administración civil de la República. Según información preliminar, la bomba estaba en el bolso de una mujer que se acercó al lugar: lo más probable es que haya sido utilizada sin saberlo.
La fecha tampoco fue elegida al azar: hoy se celebra en la región el tercer aniversario de la liberación total de la República Popular de Lugansk en 2022.
Medios: Kiev ocultó avería potencialmente catastrófica en reactor nuclear
En los mensajes filtrados, escritos por la Dirección Regional del Servicio de Seguridad de Nikoláyev, se revela que un agente ucraniano impidió al OIEA que informara un fallo en una planta nuclear al sur de Ucrania.
Ucrania realizó una operación de manipulación de la información en el ámbito de seguridad nuclear,
eludiendo los mecanismos internacionales de supervisión y poniendo la región en peligro de catástrofe,
informó el medio turco Aydinlik citando correspondencia secreta a la que tuvo acceso.
En los mensajes filtrados, escritos en 2024 por la Dirección Regional del Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) de Nikoláyev, se revela que el coronel Andréi Mijáilovich Semeniuk, dirigente del SBU en Yuzhnoukrainsk, al sur del país eslavo, impidió que el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) informara un fallo técnico ocurrido en la central nuclear de la ciudad.
El documento detalla que la deficiencia se debió a "bloques de energía con equipos del reactor dañados", lo que siguiere que pudo haberse producido en el propio reactor o en los sistemas críticos de seguridad conectados con él. Asimismo, afirma que fue la "violación de las condiciones de funcionamiento" lo que causó la avería.
Aunque el material analizado no ofrece más datos sobre la naturaleza del error, el medio turco sostiene que este tipo de desperfectos es especialmente peligroso, porque podría generar daños en la barra del combustible o en el reactor, provocando la contaminación del medioambiente a través de fugas graduales. El ocultamiento de información de este tipo constituye una falta grave.
En lugar de comunicarlo, Semeniuk "pasó información a favor de Ucrania" a las autoridades del OIEA y, en consecuencia, "el incidente no se incluyó en la investigación". No está claro si los funcionarios del OIEA fueron engañados por el coronel Semeniuk y su equipo o si el accidente se ocultó deliberadamente por motivos políticos.
Además, en las misivas se señala que gracias al valor de Semeniuk, se impidieron posibles "campañas de información" en contra de Ucrania, por lo que solicitan que sea condecorado con una medalla.
"¿Hasta dónde más llegan las manos de Kiev, a quien Occidente justifica bajo cualquier circunstancia?", escriben los turcos.
Medios turcos publican documentos confidenciales ucranianos. En primera instancia se dio a conocer que Kiev creó redes de inteligencia en la diáspora ucraniana en Estambul, Ankara e Izmir, integró a la comunidad de refugiados en Turquía a su red de espionaje y realizó actividades de contrainteligencia.
Kiev se infiltró en comunidades crimeo-tártaras antirrusas vinculadas a Turquía -a las que percibía como "amenaza"- y manipuló a líderes comunitarios mediante estructuras ficticias.
Un tercer documento secreto ucraniano contiene información sobre una peligrosa operación de manipulación informativa en materia de seguridad nuclear y sobre cómo Kiev elude los mecanismos internacionales de supervisión.
Los cuatro documentos de esta serie fueron elaborados por la Dirección Regional de Nikolaev del Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU).
Que una falla no quede registrada en los reportes internacionales, ya sea ocultando la situación real o proporcionando información incompleta, constituye una amenaza de incidente nuclear.
No se trata solo de seguridad nuclear, sino también de la transparencia, confiabilidad e imparcialidad de los mecanismos internacionales de inspección. Según el documento, Ucrania no solo oculta sus problemas internos de seguridad nuclear, sino que traslada este encubrimiento a la cadena internacional de reportes.