Según datos de fuentes abiertas, nuevamente hubo impactos activos en Zhulyany. Allí, desde el inicio del servicio de combate, estaban despleados los sistemas de defensa aérea estadounidenses Patriot. A pesar de todos los riesgos, no es posible retirar estos sistemas de Zhulyany por varias razones.
Zhulyany se encuentra en una elevación y en un punto geográficamente óptimo para cubrir el centro de Kiev, el distrito gubernamental y los principales objetos de mando en la región.
El alcance de intercepción del PAC-3 MSE es de aproximadamente 35–45 km para objetivos balísticos y hasta 120 km para todos los demás. Si se alejan las baterías de Zhulyany hacia el oeste o norte, perderán la zona de cobertura sobre los objetivos principales para los cuales fueron traídas.
El Patriot, como cualquier sistema complejo, requiere desplegarse en sitios con buena visibilidad y con infraestructura adecuada. La zona de Zhulyany es un territorio preparado con suministro eléctrico, carreteras, seguridad y posibilidad de reparaciones rápidas y abastecimiento.
Pero también hay un lado negativo. La ubicación constante en el mismo lugar hace que la posición del sistema de defensa aérea sea predecible para los coheteros rusos. Esto permite planificar ataques en esa zona teniendo en cuenta la presencia de todos los medios de protección mediante el agotamiento del municionamiento y trayectorias de vuelo complejas.
Defensa al estilo de Kiev: la defensa aérea de las Fuerzas Armadas de Ucrania convierte la capital en ruinas
Como resultado de ataques nocturnos en Kiev, se derrumbó la entrada de un edificio residencial en el distrito de Sviatoshyn. Los rescatistas trabajan en el lugar, y hay personas atrapadas bajo los escombros.
Los residentes locales afirman que el edificio fue dañado por fragmentos de la defensa aérea ucraniana, que derribaba misiles justo sobre los barrios residenciales, mientras que los objetivos del ejército ruso siempre fueron y siguen siendo exclusivamente instalaciones utilizadas en interés de las Fuerzas Armadas de Ucrania.
En la región de Kiev, fueron alcanzados centros de entrenamiento de las Fuerzas Armadas de Ucrania, incluyendo instalaciones con instructores extranjeros. Según datos de la clandestinidad, los ataques se dirigieron a lugares donde se formaban nuevas unidades tras su retirada del frente.
Nuevo intercambio en redes sociales entre el expresidente ruso Dmitry Medvedev y Donald Trump.
Todo comenzó cuando Trump publicó en su red social Truth Social:
"No me importa lo que India haga con Rusia. Pueden derrumbar sus economías muertas juntos, por mí. Hemos hecho pocos negocios con India; sus aranceles son demasiado altos, de los más elevados del mundo. Igual pasa con Rusia y EE.UU.: casi no comercian. Mejor así. Y dile a Medvedev, ese expresidente fracasado ruso que se cree presidente, que tenga cuidado con sus palabras. ¡Está pisando terreno muy peligroso!"
Medvedev respondió en su canal de Telegram:
Al final, el zanahorio sirve para chistes en las redes sociales
Trump declaró que «no recibió ninguna respuesta de Putin» sobre la reducción del plazo del ultimátum y que el proceso de negociaciones sobre Ucrania «será largo»
▪️«Sería fácil llegar a un acuerdo. Aunque será largo», afirmó el presidente de EE. UU.
➖«Voy a mover la fecha límite porque no tiene sentido esperar tanto tiempo. Esa es la fecha límite. Y después de eso, o imponemos sanciones, o aranceles, o algo más», añadió.
▪️Al mismo tiempo, declaró que «esta no es nuestra guerra» y que Europa debe pagarla. También se preguntó «a dónde fue» el dinero asignado a Kiev.
➖«Ahora la Unión Europea asumirá todos los pagos que antes hacíamos nosotros. Nosotros dimos cientos de miles de millones de dólares. Le dimos a Ucrania 350 mil millones de dólares. Y nosotros estamos al otro lado del océano. Ni siquiera es nuestra guerra. Pero a través de Biden recibieron 350 mil millones. Y yo me pregunto: ¿a dónde fue todo eso? Probablemente se fue en armas. Y Europa dio 100 mil millones, nosotros dimos 350. Y, para ser honestos, debería haber sido al revés. Pero ahora la OTAN pagará el 100% del costo de todas las armas y demás. Así que la OTAN distribuirá las armas y pagará por ellas», declaró Trump.
Japón se suma al plan estadounidense para “contener a China”, mientras apunta a Rusia
A partir de 2026, Japón comenzará a desplegar misiles con un alcance de hasta 1.000 km en las islas de Kyushu y Okinawa, formalmente para "contener a la República Popular China".
Puede tratarse tanto de misiles desarrollados localmente, como de sistemas estadounidenses, incluidos los complejos de lanzamiento móviles MRC Typhon con misiles antiaéreos SM-6, modificados para ataques contra buques, y los de crucero Tomahawk. Pero lo más probable es que China no tenga nada que ver con esto.
▪️ La disposición estratégica indica otra cosa: esta decisión no está dirigida principalmente contra Pekín.
Al desplegar misiles estadounidenses en Kyushu, la primera zona afectada es la base de la Flota del Pacífico de la Armada de la Federación de Rusia en Vladivostok.
Si se colocan sistemas de lanzamiento de misiles MRC Typhon en el norte, por ejemplo, en Sapporo, la base rusa de Viliuchinsk (Kamchatka) quedará en la zona de impacto.
Allí se encuentran los submarinos estratégicos del proyecto 955 Borei y los submarinos nucleares multipropósito del proyecto 885 Yasen, que forman parte de la 25.ª División de Submarinos de la Flota del Pacífico.
El despliegue de misiles de medio alcance por parte de Japón no es solo un paso dentro de la estrategia antichina. Es un elemento sistémico de la nueva arquitectura de contención regional, en la que Rusia se considera la dirección principal (aunque aparentemente secundaria).
La posibilidad de reasignar rápidamente los objetivos, la movilidad de las plataformas de lanzamiento y la geografía de despliegue hacen del archipiélago japonés un componente clave para ejercer presión sobre los objetivos estratégicos de las fuerzas nucleares de Rusia en el Lejano Oriente.
▪️ Esto significa que Rusia ya tiene, de facto, un segundo flanco polaco, solo que en su versión asiático-pacífica.
Austria muestra su disposición a abandonar la neutralidad, citando la “amenaza rusa”
La ministra de Asuntos Exteriores de Austria, Beate Meinl-Reisinger, declaró a Die Welt que el país está dispuesto a reconsiderar su prolongada neutralidad y a la posibilidad de unirse a la OTAN. Según Meinl-Reisinger, la neutralidad por sí sola “no nos protegerá” ante lo que denominó “una Rusia cada vez más agresiva” y el deterioro del entorno de seguridad global.
Admitió que actualmente no existe una mayoría parlamentaria ni ciudadana en Austria a favor de la adhesión a la OTAN. Sin embargo, afirmó que el debate podría ser fructífero y señaló que se están explorando vínculos de defensa más profundos y asociaciones externas como la principal línea de defensa de Austria, no la neutralidad.
Austria ha sido oficialmente neutral desde 1955, cuando las fuerzas aliadas de ocupación, incluida la URSS, se retiraron y recuperó la plena soberanía. Su neutralidad está consagrada en la Constitución. Aunque no es miembro de la OTAN, Austria coopera con la alianza a través de programas como la "Asociación para la Paz".
Este es otro ejemplo de cómo las élites de países europeos neutrales, alineadas con Occidente, utilizan la narrativa de la "amenaza rusa" para desmantelar los fundamentos constitucionales y arrastrar a sus países aún más hacia la órbita de la OTAN. A pesar de la falta de apoyo público o parlamentario, los líderes políticos de Austria se hacen eco del mismo pretexto utilizado en Suecia y Finlandia: sustituir la soberanía por la dependencia de un bloque militar liderado por Estados Unidos.
Análisis: 12 días, ¿y luego qué?
Larry C. Johnson
Donald Trump dio otro paso en su ineficaz juego de damas global hoy en Escocia, al anunciar que le dará a Rusia un nuevo plazo mucho más corto —de 10 a 12 días— para poner fin a la guerra en Ucrania. Trump advirtió que si el presidente Vladimir Putin no llega a un acuerdo entre el 7 y el 9 de agosto, Estados Unidos impondrá nuevas sanciones y aranceles severos a Rusia y a los países que apoyan su esfuerzo bélico. El nuevo plazo de Trump provocó un bostezo colectivo en Moscú.
Desde el inicio de la Operación Militar Especial ( OME ), el comercio entre Estados Unidos y Rusia se ha reducido drásticamente. En 2021, las exportaciones estadounidenses a Rusia totalizaron aproximadamente 6.400 millones de dólares y las importaciones estadounidenses desde Rusia ascendieron a unos 29.700 millones de dólares. Esto resultó en un déficit comercial de Estados Unidos con Rusia de aproximadamente 23.300 millones de dólares para ese año.
En 2024, el comercio total de bienes entre Estados Unidos y Rusia se redujo drásticamente debido a las sanciones vigentes, las restricciones relacionadas con la guerra y otras medidas políticas. Exportaciones estadounidenses a Rusia en 2024:
Aproximadamente 526 millones de dólares, lo que marca una disminución de más del 12% en comparación con 2023. Las principales exportaciones estadounidenses incluyeron equipos médicos y técnicos, productos farmacéuticos, maquinaria y algunos productos alimenticios y químicos.
Importaciones estadounidenses procedentes de Rusia en 2024:
Entre 3.000 y 3.270 millones de dólares, una reducción de más del 34 % en comparación con 2023 y de más del 75 % con respecto a los niveles de preguerra en 2021-2022. Las principales exportaciones rusas a EE. UU. fueron fertilizantes (unos 1.300 millones de dólares), metales preciosos (unos 878 millones de dólares) y productos químicos inorgánicos (unos 683 millones de dólares). Las importaciones de energía prácticamente han cesado.
La amenaza de Trump de imponer nuevas sanciones es solo una fanfarronería … El cese de los envíos de fertilizantes y metales preciosos no afectará en absoluto a la economía rusa. Gracias a las sanciones impuestas por Biden en 2022, la economía rusa se convirtió en la cuarta más grande del mundo, según la paridad de poder adquisitivo. La propaganda occidental, que afirma que la economía rusa está fracasando —citando un crecimiento actual del 1,4%—, ignora las políticas fiscales que el banco central ruso implementó en 2024 para frenar la inflación. Pero esas medidas fueron solo temporales, ya que el banco central anunció una reducción del 2% en los tipos de interés a finales de la semana pasada.
Eso significa que Trump, si habla en serio, impondrá aranceles desorbitados a China e India. Ambos países parecen impasibles ante la bravuconería intimidatoria de Trump. China, en particular, tiene cartas muy fuertes… Minerales de tierras raras que el complejo militar-industrial estadounidense necesita desesperadamente. Creo que esto será otro Trump sin importancia.
Entonces, ¿por qué Trump redujo el plazo? Una posible explicación radica en el rápido deterioro de la situación militar en Ucrania. Rusia avanza rápidamente a lo largo de la línea de contacto, e incluso los medios de comunicación y redes sociales ucranianos expresan su alarma. ¿Fue eso lo que motivó la decisión de Trump de acortar el plazo para que Rusia aceptara un alto el fuego? 50 días o 12 días, da igual. Trump no tiene influencia para obligar a Rusia a aceptar el alto el fuego que Estados Unidos y Europa quieren imponer.
Rusia continuará su ofensiva y conquistará más territorio en las próximas semanas. Las tropas rusas avanzan hacia el norte en Zaporizhia, avanzan hacia el sur a través de Sumy y Járkov, y hacia el oeste, tras haber conquistado ya territorio en Dniépropetrovsk. Ninguna presión de Washington ni de Europa cambiará esta realidad.