geoestrategia.eu
Venezuela se ríe de patética ‘recompensa’ de $50 millones de EEUU por Maduro

Venezuela se ríe de patética ‘recompensa’ de $50 millones de EEUU por Maduro

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
domingo 10 de agosto de 2025, 22:00h
El Gobierno de Venezuela rechaza la recompensa de 50 millones de dólares ofrecida por EE.UU. por información que conduzca a la captura del presidente Maduro.
A través de un mensaje publicado en su canal de Telegram, el canciller venezolano, Yván Gil, criticó el jueves que el ofrecimiento que conduzca a la captura del presidente del país, Nicolás Maduro, “carece de sustento legal y moral y responde a intereses políticos de sectores de la ultraderecha tanto en Estados Unidos como en Venezuela”.
“La patética ‘recompensa’ de Pamela Bondi (fiscal general de EE.UU.) es la cortina de humo más ridícula que hemos visto”, expresó Gil, al considerar la medida como una maniobra mediática destinada a desviar la atención de los verdaderos problemas internos que enfrenta Estados Unidos.
La declaración de Gil culminó con una afirmación categórica sobre la postura del país sudamericano, al enfatizar que “la dignidad de nuestra patria no está en venta. Repudiamos esta burda operación de propaganda política”.
En 2020, durante la primera presidencia de Donald Trump, Estados Unidos acusó a Nicolás Maduro de delitos relacionados con narcotráfico y terrorismo, y, en una medida poco común, ofreció una recompensa por información que condujera a la captura del presidente venezolano. En enero de 2025, la recompensa fue incrementada a 25 millones de dólares.
El jueves, el Departamento de Justicia y el de Estado de Estados Unidos aumentaron la recompensa, que, según la fiscal general Pamela Bondi, se convierte en “una recompensa histórica de 50 millones de dólares”. Bondi fue aún más allá, calificando a Maduro como uno de los mayores narcotraficantes del mundo y una amenaza para la seguridad de Estados Unidos.
Según la Casa Blanca, el mandatario venezolano es acusado de utilizar “organizaciones terroristas extranjeras como el TDA [Tren de Aragua, desmantelado en Venezuela], así como los cárteles de Sinaloa y de los Soles, para introducir drogas letales y violencia en EE.UU.”.
EE.UU. puede introducir tropas en casi cualquier país de América Latina y cambiar regímenes bajo el pretexto de la lucha contra los cárteles de droga.
Así lo declaró a RT el director general del Centro Cultural Latinoamericano Hugo Chávez, Yegor Lidovskoy:
➡️EE.UU. puede usar la lucha como excusa para derrocar a líderes independientes de los países. Por ejemplo, se ha ofrecido una recompensa por la captura de Nicolás Maduro como "narcotraficante":
"Lo mismo se puede hacer contra cualquier líder independiente en América Latina, porque en absolutamente cualquier país latinoamericano existen cárteles de droga";
➡️ todos los cárteles de droga de América Latina los controla el Departamento Antidrogas de EE.UU. Para ellos es un negocio y una herramienta de influencia en la política interna de los países;
➡️ EE.UU. sabe dónde están los cárteles, quién maneja sus operaciones financieras. Si quisieran, los habrían erradicado antes, pero les conviene su existencia:
Para ellos es un negocio, para ellos es un instrumento de presión contra países independientes";
➡️ las medidas de Trump podrían dirigirse contra cárteles colombianos y mexicanos como "Sinaloa". Para EE.UU. es importante someter por completo a México y eliminar a Maduro.
Anteriormente, NYT informó que Trump, en una directiva secreta, ordenó al Pentágono prepararse para atacar cárteles de droga en América Latina.
  • La página del Departamento de Estado donde se supone que está la información de la recompensa devuelve un error de servidor 404. Es decir, la página no existe.

Análisis: "Es la expresión de una estrategia política y soberana": ¿qué hay detrás del crecimiento económico en Venezuela?
"Venezuela sigue liderando el crecimiento de Sudamérica en lo que va de 2025 (...). Por datos estadísticos, de manera preliminar, [estimamos] un crecimiento para el primer semestre consolidado del 7,71% de la economía real", informó el presidente venezolano, Nicolás Maduro, durante la transmisión de su programa semanal 'Con Maduro+'
"Los 13 motores de la economía avanzando y, como yo siempre digo, no busquemos afuera lo que tenemos adentro, no esperemos nada sino en nosotros mismos", enfatizó el mandatario, al tiempo que celebró dicho logro como uno de los más significativos para la economía nacional desde el inicio del bloqueo financiero impuesto por Estados Unidos en 2015.
Para el profesor universitario y especialista en economía, Américo Mata, el crecimiento registrado "es la expresión de una estrategia política, productiva y soberana que desafía los efectos del bloqueo unilateral de EEUU y pone en marcha un modelo alternativo, sustentado en la diversidad productiva, la paz civil y la cooperación internacional".
"La meta de nuestro Gobierno Bolivariano es cambiar el modelo de desarrollo monoexportador por una economía diversificada e industrializada, enmarcada en las Siete Transformaciones planteadas por el presidente Nicolás Maduro. Sin duda, este objetivo se vio impactado por el bloqueo unilateral de Washington, pero [la Administración venezolana] ha mantenido un diálogo constante tanto con el sector privado nacional como con países amigos", afirmó Mata en una entrevista para Sputnik.
El especialista insistió en que no puede analizarse el crecimiento de 7,7% sin tener en cuenta el viraje del Ejecutivo hacia una economía con mayor base interna y menor dependencia de las divisas petroleras.
"Tenemos un conjunto de empresas en diversas áreas de la economía que están en plena producción. En el caso de la agricultura, por ejemplo, Venezuela está produciendo más del 90 % de los [bienes] que consumen los venezolanos; ya tenemos rubros estratégicos que estamos exportando, que es el caso del cacao, café, pescado, etcétera", explicó.
Estas afirmaciones encuentran respaldo en investigaciones como las del portal especializado Misión Verdad, que apunta que entre los factores estructurales que explican el crecimiento se encuentran "el aumento de la producción petrolera, el impulso a las exportaciones no tradicionales, el crecimiento de la manufactura y un repunte del sector agroalimentario, el comercio y la banca".
En el análisis también se resalta el papel de la disciplina fiscal y monetaria, que ha permitido estabilizar la economía, fortalecer el bolívar y reducir la inflación a niveles que no se veían desde hace una década. Todo esto, sin abandonar las políticas de protección social a través de los programas del Estado.
Paz civil y poder popular
Mata advirtió que el crecimiento del PIB venezolano no puede explicarse únicamente con indicadores macroeconómicos.
"Otro elemento para mí fundamental es la paz civil que el Gobierno ha logrado gracias a la fusión popular-militar-policial, a pesar de los ataques sucesivos de la derecha apátrida venezolana y sus aliados internacionales. Solo en paz civil y convivencia es posible un crecimiento sostenible y constante", afirmó.
A esto se suma, según el especialista, el papel clave que están jugando las comunas y el Consejo Federal de Gobierno.
"La incorporación de las comunas [impulsa] una potencialidad para que los alcaldes y los gobernadores estén diseñando políticas y caminando [en conjunto] para consolidar un modelo productivo local, que tendría un gran impacto en las poblaciones, me refiero al área de agricultura, industrial, de servicios. Esto tiene elementos dinamizadores de la economía local, pero también de organización y defensa del país", destacó.
En este contexto, impulsar la economía local a través de las comunas significa "garantizar la soberanía alimentaria, generar trabajo productivo y las condiciones materiales de la gente", puntualizó el experto.
Seguridad jurídica y nuevo marco legal
La reactivación económica también ha sido posible, expuso Mata, gracias al andamiaje legal que ha promovido el Ejecutivo y la Asamblea Nacional.
"Nuestro Gobierno ha venido creando un andamiaje de leyes, decretos y disposiciones que propician y estimulan la inversión privada y extranjera; es la seguridad jurídica y política que demandan las inversiones, vengan de donde vengan", dijo.
Asimismo, subrayó que el Parlamento mantiene una disposición "firme y decidida en legislar en cualquier área que el desarrollo económico lo requiera", con normas "consensuadas con todos los sectores involucrados, adaptadas a los nuevos tiempos".
Este marco ha estado acompañado por herramientas como la ley antibloqueo, que ha permitido blindar proyectos productivos, proteger la confidencialidad de los actores económicos y facilitar alianzas internacionales estratégicas.
El experto en economía venezolana sostuvo que las medidas coercitivas unilaterales impuestas por Washington no han logrado su objetivo y, por el contrario, han potenciado la creatividad del Estado y del pueblo venezolano.
"A pesar del impacto negativo del bloqueo, el presidente Nicolás Maduro y todo su equipo de Gobierno no han dejado de buscar ideas, soluciones y alternativas para proteger y satisfacer las necesidades espirituales y materiales de nuestro pueblo", aseveró.
En ese sentido, destacó el papel de las alianzas internacionales: "Desde la diplomacia de paz se han venido consolidando relaciones internacionales que tienen sus expresiones concretas en el país, un ejemplo son Irán, Rusia y China".
"El bloqueo tiene que hacer reflexionar al imperio ante un mundo multipolar, con la emergencia de nuevas economías con impacto mundial y los nuevos grupos y movimientos que se están creando frente a la hegemonía de EEUU", apuntó Mata.
Pensamiento propio, economía propia
Esta visión multipolar, aseguró, no solo es una alternativa a la hegemonía occidental, sino una necesidad para enfrentar desafíos comunes.
"Un mundo multipolar puede garantizar más equilibrio, más justicia y poder combatir los grandes problemas de la humanidad, léase la pobreza, el cambio climático, las hambrunas, el tema tecnológico, entre otros. Problemas todos que requieren soluciones políticas, éticas y materiales", dijo Mata.
El experto venezolano recurrió al pensamiento de uno de los grandes referentes del proyecto bolivariano para ejemplificar como Venezuela ha logrado encontrar su propia estrategia en medio de las dificultades.
"Recuerdo a nuestro Simón Rodríguez, maestro de nuestro libertador Simón Bolívar, que utilizaba esta frase para enfatizar la necesidad de crear modelos propios y no copiar los de otras culturas: decía 'O inventamos o erramos: tomen lo bueno, dejen lo malo, imiten con juicio y por lo que les falte inventen'", reflexionó.
Para el experto, el liderazgo del mandatario venezolano se inscribe en esa lógica. "Hoy el liderazgo y la sabiduría de nuestro presidente Nicolás Maduro practica esas ideas de nuestros próceres de la independencia. Venezuela ha resistido y aquí hay un pueblo con conciencia histórica y política y es por esto, precisamente, que la oposición no tiene cabida en el nuevo escenario político", concluyó.