geoestrategia.eu
España: Un Estado fallido impotente ante los incendios. Muertos, heridos, animales abrasados, destrucción... Españoles ¿seguimos sin hacer nada?

España: Un Estado fallido impotente ante los incendios. Muertos, heridos, animales abrasados, destrucción... Españoles ¿seguimos sin hacer nada?

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
lunes 18 de agosto de 2025, 22:05h
La indignación es máxima, ver como los profesionales de la extinción de incendios se juegan el tipo sin apenas medios, mientras las administraciones cargan unos contra otros y el dinero de nuestros impuestos se despilfarra. Exhaustos, los profesionales de la extinción de incendios hacen verdaderos malabares para atajar el fuego sin apenas medios ni descanso. Se han cargado el medio rural, la agricultura, ganadería y nuestro legado natural porque los verdaderos pirómanos están en el congreso de los diputados y su ministerio de transición ecológica/AGENDA2030
No se puede creer una palabra de los que dicen que los ciertamente terribles incendios de este agosto 2025 en España son por el cambio climático o por falta de presupuestos. La misma situación o peor ocurrió en muchos años anteriores, especialmente en 2023 y 2024, cuando las temperaturas fueron superiores y la sequía mayor, pero la superficie quemada fue menor. De hecho, en ambos años la superficie calcinada se mantuvo en el rango de las mínimas de los últimos 63 años.
Extrapolando los datos más recientes del Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS, Copernicus), hasta el 17 de agosto de 2025 se han quemado aproximadamente 160.000 hectáreas en España, de las cuales cerca del 75% corresponden solo al mes de agosto.
Si comparamos esta cifra provisional (que es basada en estimaciones satelitales) con la serie oficial del Ministerio de Agricultura y Medioambiente desde 1961 (que son cifras ya reales, normalmente ajustadas a la baja sobre las estimaciones satelitales), a pesar de todo lo dramático que ha sido este agosto la superficie incendiada está muy por debajo de los máximos ocurridos entre 1978 y 1994 y no es ni mucho menos el peor año desde el año 2000: en 2022, 2017, 2012, 2005 y 2000 se quemaron superficies mayores, según el cómputo oficial.
De acuerdo con la serie oficial de 63 años, la superficie quemada no guarda relación con las temperaturas crecientes ni con las coyunturas presupuestarias. ¿No tendrá más que ver con intereses espurios o con cortinas de humo políticas?
  • Muere otro bombero en León que participaba en el operativo contra incendios: Denunciaban 'inacción política' y 'falta grave de recursos'. Es el tercer muerto en los incendios de León; Otro compañero resultó herido. La víctima procedía de Soria y el herido fue trasladado al Hospital del Bierzo. Estado Fallido.
  • Los vecinos denuncian la falta de medios y recursos para combatir los incendios, (incluyendo la ausencia de helicópteros y aviones cisterna). En diversas zonas afectadas por incendios en España, los vecinos están arriesgando sus vidas para combatir las llamas ante la falta de medios estatales. Reportan que se sienten olvidados por las autoridades y que la ayuda no llega a tiempo, obligándolos a tomar medidas por su cuenta. En algunos casos, se han formado patrullas vecinales para tratar de controlar los incendios que amenazan sus hogares y comunidades.
  • Una vecina de Posada de Valdeón culpa en directo en RTVE a las regulaciones climáticas de los incendios:
  • Pues claro que hay un interés en acabar con el campo, querida, se llama AGENDA 2030, y vosotros sois muy lentitos para pillar una realidad que arrastramos ya desde 2020. A ver si espabiláis o de esta no salimos.
  • UN PAÍS DE PANDERETA. En España, los helicópteros de fabricación rusa "Kamov" en tierra y tapados con una lona, DEBIDO A LA POLÍTICA CONTRA LOS PRODUCTOS RUSOS. Que así se puede echar la culpa al cambio climático y se puede utilizar el desastre provocado por los incendios, debido a la negligencia y la corrupción absoluta política, para seguir con el show de echarse la culpa unos a otros.

Los helicópteros rusos que utiliza España sufren problemas de mantenimiento por las sanciones contra Rusia
Otra batalla, la que libran los brigadistas forestales contra el fuego en diferentes puntos de España, se ha visto entorpecida en algunos momentos por la falta de piezas para el helicóptero ruso antiicendios de la compañía Kamov (creada en Moscú en la década estalinista de los años 40), concretamente para el modelo que opera el Ministerio de Transición Ecológica, el K32A.
Las piezas para las aeronaves, con las sanciones a las importaciones a algunos materiales rusos salvo excepciones, ha creado “una única afección, y es que los tiempos de mantenimiento han sido más largos”, comentan desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a El Confidencial Digital.
Desde el ministerio que dirige Teresa Ribera subrayan que “todos los helicópteros se encuentran operativos para esta campaña. El ministerio cuenta con todas las contrataciones en vigor y hasta la fecha se han atendido todas y cada una de las solicitudes de apoyo de las Comunidades Autónomas”. Pues no se les ha visto. Alguien miente…
Modelo soviético
Una vez que hay inconvenientes con recambios se suele buscar salida en el mercado, donde muchos países de la antigua esfera socialista los utilizan, como es el caso de Bulgaria o Serbia. Al inicio de la invasión promovida por Vladimir Putin, la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA en sus siglas en inglés) suspendió todos los certificados que emitidos, incluidos los de productos, piezas y dispositivos, así como los certificados para organizaciones y dispositivos de entrenamiento de simulación de vuelo, donde el titular se encuentra o reside en Rusia. Portugal o Suiza también poseen este aparato para luchar contra los incendios, aunque en el caso luso diferentes medios especializados sospechan que se encuentran aletargados.
Especialistas en el sector aeronáutico resaltan que este aparato es mucho más polivalente que otros más modernos. Las características de la nave rusa son su doble motor que le proporciona llegar a una velocidad máxima operativa de casi 300km/h y la capacidad para llegar a almacenar en la cesta del agua hasta 4.500 litros frente a los 1.500 litros de otras aeronaves del Ministerio.
Sánchez, expresión viva del Estado fallido
Las peregrinas explicaciones de Sánchez y el MITECO del atentado ecológico en el pantano de Alcollarín perpetrado desde el Gobierno de España no han convencido a nadie, y la prensa generalista lo denuncia ya en sus portadas sin censura ninguna. Titulares del diario El Mundo:
«Drama en Alcollarín (Cáceres) | El escándalo ecológico del vaciado del embalse de los 50.000 millones de litros: el Gobierno de Sánchez ordenó hacerlo para acabar con una plaga invasora china y el resultado ha sido aún peor»
-«En plena oleada de incendios, el pantano se ha quedado sin agua y, además, ha provocado la muerte de miles de peces y olor nauseabundo en un embalse que se había convertido en un paraíso ornitológico que atraía el turismo internacional».
Resulta que nuestro presidente se va de vacaciones lo más lejos posible dentro del territorio nacional, Lanzarote; y no se va una semana o diez días, no: veintitrés días (1), más vacaciones que muchos trabajadores de verdad. Resulta que al poco de recluirse en el palacete donde se aloja, bien custodiado para que nadie lo importune con la canción del verano, empiezan los incendios, todos ellos en comunidades autónomas gobernadas por el PP y/o el PP con el apoyo de Vox: Castilla y León, Madrid, Extremadura, Galicia, Andalucía. Resulta que de inmediato los medios de comunicación afines al gobierno lanzan furiosa campaña contra el PP, Mañueco y Ayuso especialmente —lo de Ayuso es un clásico—, por su «falta de previsión y escasez de medios», por estar de vacaciones, etc. Por supuesto, las vacaciones del presidente no cuentan porque los incendios, como las riadas de Valencia en octubre pasado, son problema de las autonomías; lo único que puede hacer el presidente es invitar a quien necesite ayuda para que la pida. Y resulta que, al mismo tiempo, simultáneamente, los mismos medios afines al poder —o sea, casi todos—, replican cansinamente el mantra de «el verano más caluroso desde que se llevan registros», «la evidencia del cambio climático», y desde luego achacan la ola de incendios justamente al cambio climático, como no podía ser de otra manera.
Empobrecer el medio rural es política estratégica de esta gente. Una estrategia urdida y puesta en práctica por individuos que no han pisado el monte en su vida, gente que tiene delirios ecológicos en la cabeza y que está empeñada en suplantar la realidad por esas mismas ideas: cosa de locos. No entro en la cuestión porque es larga y en este caso sobreexpone el argumento: no les basta con sus planes de «recuperación de la naturaleza», medidas que han causado inundaciones y ahora son combustible para los incendios, ni tienen bastante con la asfixia tributaria al empresariado rural, campesinos, autónomos, ganaderos y explotaciones agrícolas, con las lógicas consecuencias: despoblamiento, abandono de nuestro agro y refuerzo de importaciones agrícolas desde Marruecos o Suráfrica. No es suficiente para ellos, el campo español tiene que convertirse en tierra seca bajo paneles solares. Y en la tarea se aplican.
Los incendios están sirviendo, entre otras cosas, para borrar del mapa pueblos enteros, alentar a la población para que huya de sus casas, deje sus hogares y su vida atrás y no vuelvan nunca a un paraje quemado que seguramente servirá en el futuro para instalar placas fotovoltaicas.
En contacto con familiares de Llánaves de la Reina —León—, nos relatan que la Guardia Civil toma los datos de los vecinos que se niegan a marcharse y se quedan en sus tierras para combatir el fuego, dejando bien claro que lo hacen bajo su exclusiva responsabilidad. Si no hubiese sido por ellos muchos hogares habrían sido devorados por las llamas. Otra vez sólo el pueblo salva al pueblo.
En el valle de Valdeón, Portilla de la Reina y Llánaves, enclave paradisíaco en los Picos de Europa, declarado reserva de la biosfera y patrimonio de la humanidad, nunca ha habido incendios importantes —alguna vez prendieron más de la cuenta unos rastrojos y nada más—; pero este año resulta que surgen de la nada, así como espontáneos, fuegos en los tres lugares a la vez: el bosque y el pinar de Llánaves, los prados y la rivera de Valdeón y el círculo completo en Portilla. Al oeste, en Villanueva de Omaña, donde tampoco hubo antes incendios que pasasen de la anécdota, arde a todo arder —Fasgar— el abedular más grande de Europa. Así en toda la provincia, y en Zamora y en Palencia, en Orense, en Cáceres… El campo sin desbrozar —si desbrozas te multan—, arde muy bien. Provocar incendios es muy sencillo, y si se utilizan artefactos incendiarios el resultado es contundente, espectacular: sólo en la provincia de León, 17 incendios activos, nivel 2.
Abandono, miseria, miedo. Faltan efectivos. Los hidroaviones rusos que se utilizaban otros veranos y que resultaban eficientes para las tareas de extinción llevan dos años y medio inactivos por las sanciones económicas a Rusia. Otros hidroaviones ahora tan necesarios, por expresa determinación del gobierno, siguen en la misma situación: parados. El abandono, la miseria y el miedo están garantizados: dejad vuestros hogares, abandonad el campo, no se puede luchar contra «el cambio climático» desde el medio rural, hacinaos en las grandes ciudades, alquilad una habitación con derecho a cocina y meted allí a la familia, en un barrio que hace años era solamente un suburbio marginal y ahora es ejemplo de multiculturalidad; vivid de las ayudas que el gobierno os irá dando en cuentagotas, integraos en el nuevo proyecto de vida: miseria, miedo, abandono.
Tienen declarada la guerra a nuestro campo. Francia y España son los dos grandes productores agro ganaderos de Europa, pero las élites han dictado sentencia de muerte contra el agro y la ganadería. Dejad el campo, dicen, vaciadlo, olvidad vuestras tierras calcinadas, venid al nuevo paradigma, el rebaño sin ayer ni futuro, sin historia ni identidad, sin cultura ni tradición, que sobrevive y dura lo que puede con la mano extendida suplicante a la caridad del poder.
El 26 de Enero de 2024 en Valladolid se entregaron cientos de vehículos equipados con bombas de incendios.

NO SE HAN ACTIVADO en ninguna comunidad de Castilla y Leon a día de hoy para nada ni ningun incendio. «Nos ofrecimos para colaborar y ni siquiera nos han contestado. Y mirad qué nos contestaron en la Dana; ni antes ni ahora». Es una vergüenza. Este sistema es criminal. Este Estado no funciona.
  • "Aquí nos quedamos, no nos vamos": los vecinos de Valdeón se plantan. Unas 200 personas permanecen en Posada de Valdeón y sus pedanías negándose a abandonar sus casas, pese al avance de un incendio que ya rodea la zona por varios frentes. “El pueblo es nuestra tierra y nuestra vida y lo vamos a defender hasta el final”, advierten.
  • Ni un solo medio aéreo, ni despliegue de medios contra el fuego, con el Pantano de Riaño al lado... Son unos malditos psicópatas que les da igual lo que se lleven por delante.
Los incendios en zonas con tierras raras no son casuales:

Un cambio climático un poco raro, en vez de los secarrales del Este, arde Galicia, Asturias y León, las zonas más húmedas y de temperatura suave donde precisamente se hace propicia LA GANADERIA. Pero no se preocupen, cuando las vacas no tengan qué comer ya estarán operativas las impresoras de carne de Bill Gates que se están instalando en Europa.
  • El fuego elimina la cubierta vegetal protectora, lo que permite estudios geológicos y sondeos más directos.
  • La ceniza y la erosión exponen capas de lutitas, arcillas y rocas ígneas alcalinas, donde suelen encontrarse yacimientos de tierras raras.
  • Además, la presión política tras un gran incendio suele abrir la puerta a concesiones mineras o proyectos extractivos con el pretexto de “recuperar la zona”.
Las tierras raras son un grupo de 17 elementos químicos esenciales para móviles, placas solares, turbinas eólicas, coches eléctricos y tecnología militar (neodimio, disprosio, lantano, itrio, etc.) que valen más que el oro.
Son la “gasolina” del siglo XXI, y Europa quiere utilizar a España para su propia energía, ya que la extracción genera rechazo por contaminación radiactiva (uranio y torio asociados).
TIERRAS RARAS EN ESPAÑA Y SUS DUEÑOS
En España, los yacimientos de minerales raros están bajo el control o participación de varios grandes fondos internacionales, multinacionales mineras y algunas fortunas españolas relevantes.
Aquí te detallo los principales propietarios y gestores vinculados a los yacimientos de tierras raras y minerales estratégicos:
Quantum Minería: Es la empresa que ha intentado explotar el yacimiento de tierras raras en Campo de Montiel (Ciudad Real). Su presidente es Javier Merino, empresario con antecedentes legales y su grupo ha aparecido entre los grandes deudores de Hacienda. Este proyecto sigue bloqueado por motivos ambientales.
Grupo Umbono: Fondo internacional que ha impulsado investigaciones en Galicia (Monte Galiñeiro), aunque tampoco se han autorizado explotaciones por las trabas medioambientales.
Rio Narcea Recursos SA: Opera la mina de níquel-cobre de Aguablanca (Badajoz).
Lithium Iberia SL: Promueve el yacimiento de litio en Las Navas (Cañaveral, Cáceres).
Entre sus accionistas figuran nombres como Miguel Rodríguez (Grupo Festina) y otros empresarios que canalizan sus inversiones a través sociedades en Luxemburgo y enlaces con fondos internacionales como Península Capital.
First Quantum Minerals Ltd. (Canadá): Dueña del complejo minero Cobre Las Cruces (Sevilla). El principal accionista a nivel mundial es Jiangxi Copper, estatal chino.
Incluye participación de Capital Research & Management, Fidelity Management y BlackRock (minoritaria).
Atalaya Mining Plc.: Gestiona Riotinto (Huelva), con sede en Chipre y control de Urion Holdings Ltd. (Malta), propiedad de Trafigura, el gigante suizo/singapurense del comercio de materias primas. BlackRock también tiene una participación.
Almonty Industries Inc. (Canadá): Opera Los Santos (Salamanca) y otras minas de wolframio en España. Sus principales propietarios son la familia Schwarzkopf (Austria) y Deutsche Rohsoff AG (Alemania).
Minersa (Minerales y Productos Derivados SA): Gestiona minas en Asturias, con accionariado vinculado a fondos como Lombard International Assurance (Luxemburgo), controlada por Blackstone (EE.UU.), y familias empresariales españolas como los Marco-Gardoqui y Aznar Sainz.
En resumen, la propiedad y gestión de los yacimientos de minerales raros en España está repartida entre grandes fondos de inversión extranjeros (BlackRock, Blackstone, Mubadala, Capital Research), multinacionales mineras, empresarios internacionales y algunas de las principales fortunas del país.
Cruz Roja destina más de 250 millones para acoger a inmigrantes ilegales mientras los españoles afectados por catástrofes duermen en polideportivos:
Rubén Pulido
En un contexto de crisis múltiples en España, donde los incendios forestales devastan varias regiones y la llegada de inmigrantes ilegales tensiona los recursos públicos, Cruz Roja Española emerge como un actor central en la distribución de ayuda. Sin embargo, un examen detallado de sus presupuestos y subvenciones revela una disparidad alarmante, mientras la organización destina millones de euros —procedentes en gran medida de fondos gubernamentales— a programas de acogida integral para inmigrantes ilegales, incluyendo alojamiento en hoteles de categoría superior, las víctimas españolas de desastres naturales como los incendios reciben asistencias mínimas, limitadas a suministros básicos como colchones de baja calidad en instalaciones precarias donde pernoctan hacinados. Esta priorización no sólo cuestiona la equidad de una ONG que se presenta como imparcial, sino que también pone en evidencia posibles ineficiencias en la gestión de fondos, donde el «humanitarismo selectivo» parece anteponer obligaciones internacionales a las necesidades urgentes de los nacionales.
Analizando datos económicos concretos, extraídos de informes oficiales y subvenciones publicadas consultados por LA GACETA, Cruz Roja Española ha recibido subvenciones públicas significativas para la gestión de la inmigración en los últimos años, destacando las destinadas a programas de atención humanitaria, acogida y protección internacional.
Entre las más cuantiosas 57,25 millones de euros concedidos en 2022 por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones para el sistema de acogida a inmigrantes ilegales llegados en su mayoría a través de la ruta canaria, similar a los 57,36 millones otorgados en 2021 también para la atención humanitaria a inmigrantes; en 2024,1.125 millones de euros del Ministerio del Interior para programas asistenciales en Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE), así como 655.278 euros de la Junta de Andalucía para acogida e integración de inmigrantes.
Otras partidas relevantes incluyen ampliaciones como los 30 millones de euros aprobados en 2023 para reforzar el sistema de acogida en Canarias, y subvenciones regionales en 2025 como 274.084 euros de Andalucía o 446.000 euros del Gobierno vasco para apoyo a solicitantes de asilo. En total, el acumulado entre 2021 y 2025 supera los 250 millones de euros sólo en programas relacionados con la inmigración ilegal, según datos de convocatorias oficiales e informes de transparencia de Cruz Roja a los que ha tenido acceso este medio.
En contraste, entre 2021 y 2025, Cruz Roja Española destinó apenas 100 millones de euros para la atención de ciudadanos damnificados por catástrofes naturales, principalmente a través de donaciones privadas, subvenciones públicas y el Fondo de Emergencia para la Respuesta a Desastres (DREF) de la Federación Internacional, menos de la mitad de lo destinado a la acogida de inmigrantes ilegales.
Un caso reciente que ha suscitado numerosas críticas se ha dado en Andalucía, donde las víctimas de incendios como el de Zahara de los Atunes fueron reubicadas en pabellones con colchones de dudosa calidad, mientras Cruz Roja enfatiza en haber activado «recursos de emergencia» que no incluyen un alojamiento digno. Esta desigualdad se agrava también en la celeridad y forma de actuar. Para los inmigrantes, la respuesta es inmediata: tras la notificación por parte de Salvamento Marítimo en Canarias se formaliza el posterior traslado de los inmigrantes ilegales a la península para su alojamiento en hoteles por meses, recibiendo además un apoyo psicológico y financiero instantáneo. En incendios, se limita a evacuaciones y suministros básicos, con testimonios de hacinamiento en gimnasios bajo temperaturas extremas recogidos por este medio.
Así, Cruz Roja privilegia la gestión de la inmigración ilegal sobre la ayuda urgente a españoles afectados por desastres como erupciones volcánicas, inundaciones o incendios, donde se limita a un rol secundario con albergues básicos y kits de supervivencia. En 2024-2025, mientras el Ministerio de Inclusión canalizó millones para la acogida de inmigrantes ilegales, las emergencias internas están siendo atendidas con migajas. Esta dinámica erosiona la confianza en una ONG más alineada con agendas políticas que con una solidaridad equitativa.
Los datos son irrefutables: Cruz Roja destina una media de más de 50 millones de euros al año para la acogida de inmigrantes ilegales, mientras que lo destinado a la atención a damnificados por catástrofes naturales apenas llega a los 20 millones de euros al año. Esta desigualdad no es accidental, sino una elección que favorece lo extranjero sobre lo nacional, socavando el principio humanitario de imparcialidad.
Necesitamos saber tres cosas de Cruz Roja después de la experiencia con el gobierno de Felipe González:
1 sueldos y dietas de sus directivos
2 amiguetes y familiares contratados
3 todos los subcontratistas, contratos con ellos,vinculación de esas empresas con directivos de cruz roja y cuentas de resultados beneficios de esas compañías…