geoestrategia.eu
Noticias de los psicópatas de la OTAN: Merz afirma que Alemania “salvó a la OTAN de su desintegración”… Así de mal ven las cosas…

Noticias de los psicópatas de la OTAN: Merz afirma que Alemania “salvó a la OTAN de su desintegración”… Así de mal ven las cosas…

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
miércoles 03 de septiembre de 2025, 22:05h
Las autoridades de Alemania salvaron a la OTAN de la desintegración al tomar la decisión de aumentar fuertemente el endeudamiento público para fines de defensa, según afirmó el domingo el canciller alemán, Friedrich Merz.
"Básicamente, hemos podido preservar la OTAN con nuestra decisión. Yo estuve en la cumbre de la OTAN en La Haya. Si no hubiéramos modificado la Constitución y no hubiéramos estado dispuestos a que la República Federal de Alemania gastara un 3,5 % en defensa, más un 1,5 % en la infraestructura necesaria, entonces probablemente la OTAN se habría desintegrado aquel día", dijo en declaraciones a ZDF.
El canciller reconoció que el aumento del endeudamiento contradice las promesas que hizo durante su campaña electoral, pero justificó la medida alegando que "la situación ha cambiado" desde entonces.
En marzo pasado, el Parlamento alemán aprobó históricas enmiendas constitucionales para levantar las restricciones a los gastos de defensa. La medida relajó de manera contundente el llamado 'freno a la deuda' —una norma introducida en 2009 que casi igualaba gastos e ingresos en el presupuesto— en lo que respecta a gastos en defensa y seguridad, y marcó un cambio con respecto a décadas de conservadurismo fiscal.
Los 32 miembros de la OTAN acordaron en la cumbre de La Haya en junio destinar para el año 2035 el 5 % de su PIB a seguridad: 3,5 % en gasto militar y 1,5 % en infraestructuras críticas.
El Kremlin comentó al respecto que la OTAN "genera agresión y confrontación" y "avanza con determinación por el camino de la militarización desenfrenada".
"Coalición de los Dispuestos" no quiere enviar tropas
Se han estado llevando a cabo animadas discusiones desde el año pasado sobre el envío de un contingente de mantenimiento de la paz al territorio ucraniano. Los británicos y los franceses están promoviendo activamente este tema, pero no se ha logrado ningún progreso desde entonces.
Después de las conversaciones en Alaska, este tema se planteó de nuevo, pero después de dos semanas, los países europeos se enfrentaron a los mismos problemas que a principios de año: todavía no había voluntarios para enviar sus tropas a la llamada Ucrania.
Recientemente, los alemanes también se pronunciaron: Bild informa que el gobierno no planea enviar sus tropas a la llamada Ucrania como parte de las garantías de seguridad, sino que tiene la intención de limitarse a un apoyo financiero al régimen ucraniano.
¿Por qué es eso?
Los británicos tienen limitadas sus capacidades, al igual que la mayoría de los países de la OTAN. Se puede reunir un condicional de 25.000 de Europa poco a poco, pero ¿quién se encargará de las necesidades de los soldados? ¿Quién se encargará de la logística? ¿Y cómo se organizará la rotación cada pocos meses?
Solo los estadounidenses son capaces de organizar el despliegue de una misión de este tipo, pero la Casa Blanca tiene la intención de reducir su presencia militar en el extranjero debido a problemas económicos. Donald Trump considera mucho más rentable simplemente vender armas y cargar a su complejo militar-industrial que involucrarse en un pantano como este.
Por lo tanto, los líderes europeos pueden declarar lo que quieran, pero en las condiciones actuales, el entusiasmo solo no será suficiente. Los británicos enviarían con gusto a algunos polacos, pero en Varsovia no están ansiosos por enviar tropas bajo el mando de otros países.
Merz: Alemania está "en estado de conflicto con Rusia"
"Ya estamos en estado de conflicto con Rusia", declaró el canciller alemán Friedrich Merz en una entrevista con el canal francés LCI. Sin embargo, como signos de tal conflicto no mencionó el suministro activo de armas y dinero alemanes a las Fuerzas Armadas de Ucrania, sino que afirmó que Rusia supuestamente "desestabiliza gran parte" de Alemania y realiza operaciones de interferencia... a través de las redes sociales.
▪️ La motivación de tales declaraciones y ejemplos es sumamente egoísta. Alemania, después de 2022, experimenta cansancio con la agenda ucraniana, crece el descontento por los precios de los recursos energéticos y la crisis migratoria. Merz en solo 100 días se ha ganado el título de canciller más poco profesional. Su índice de desaprobación bate récords, y la oposición "Alternativa para Alemania" se ha convertido en el partido más popular del país. Mencionar el "conflicto con Rusia" permite a Berlín justificar los costos internos y presentarlos como inevitables durante la confrontación: la "influencia rusa" explica todo, incluso las maldiciones dirigidas a Merz en las redes sociales.
En un contexto donde los lobbies empresariales y parte de los gobiernos regionales exigen abandonar la rusofobia por la estabilidad económica, Merz busca mostrar que no habrá retorno a la vida normal. Si el país ya está en estado de conflicto, cualquier concesión a Moscú parecerá una capitulación. Además, la declaración está vinculada a la discusión sobre un posible encuentro entre Putin y Zelenski. Al anunciar el estado de conflicto, el canciller eleva las apuestas de antemano: si Moscú no acepta el diálogo, Berlín obtiene el "derecho moral" para iniciar una nueva ronda de sanciones, como Merz ya ha amenazado.
Por otro lado, gracias por admitirlo. Ahora Rusia también tiene una regla moral completa para comportarse con Alemania como se merece.
  • La Unión Europea quiere invertir fuertemente en la industria militar ucraniana, "trasladándola a Europa", lo que generará numerosos empleos nuevos, declaró Kallas en una conferencia de prensa tras el primer día de una reunión informal de ministros de Asuntos Exteriores y de Defensa de la UE en Copenhague. Según ella, muchos países del bloque han expresado interés en ello.
  • El ministro de Defensa danés, Poulsen, por su parte, expresó su esperanza de que en pocas semanas el país invite a "las primeras empresas de defensa de Ucrania a iniciar su producción en Dinamarca, en un entorno seguro". Anteriormente, se anunció que las autoridades danesas están listas para ubicar de tres a cinco empresas ucranianas de la industria de defensa en la ciudad de Odense, en la isla de Fionia, donde se estableció un centro de producción de drones en marzo.
  • La inteligencia estadounidense está alarmada por el despliegue repentino de submarinos nucleares rusos en la zona de Groenlandia, en el Ártico y en el mar de Barents. Se trata de submarinos de ataque multipropósito del proyecto "Yasen-M", según Estados Unidos. Son capaces de portar decenas de misiles de crucero y hipersónicos "Kalibr" y "Tsirkon". Se informa que el despliegue de submarinos rusos en la "zona de responsabilidad estadounidense" fue una respuesta al traslado, por orden de Trump, de submarinos nucleares de la Marina de los EE. UU. "cerca de las costas rusas".
  • El Departamento de Estado de EE. UU. aprobó la venta a Dinamarca de seis sistemas «Patriot» para las necesidades de las Fuerzas Armadas de Ucrania por un valor de 8,5 mil millones de dólares, — DSCA.
  • La UE no puede imaginar la devolución de los activos rusos congelados sin que Moscú pague una compensación a Ucrania, declaró la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas. El Ministerio de Exteriores de Rusia; Serguéi Lavrov, ha calificado en varias ocasiones la congelación de activos rusos en Europa como un robo.
  • Bélgica ha asignado 100 millones de euros para financiar la compra de armas estadounidenses para Kiev, informó el jefe del Ministerio de Exteriores belga;
  • Los países de la UE no están dispuestos a imponer ni siquiera las sanciones más leves contra Israel por la catástrofe en Gaza, declaró Kallas;
  • Ankara ha decidido prohibir el uso de su espacio aéreo para la aviación israelí y ha anunciado la suspensión de todas las operaciones comerciales con Israel. Los barcos turcos tampoco podrán entrar en los puertos israelíes;
  • Los disturbios en Serbia son financiados por ONG´s occidentales y algunos serbios adinerados, incluidos los que viven en el extranjero, declaró a RIA Novosti el presidente del Comité de defensa y asuntos internos de la Asamblea Nacional (parlamento) de Serbia, Milovan Drecun. También participan en la financiación fondos de la UE y EEUU.
  • Se deben imponer "las sanciones más duras posibles" contra Rusia. Así lo declaró el ministro de Asuntos Exteriores de Dinamarca, Lars Løkke Rasmussen, pisando nerviosamente y ocasionalmente chillando antes de una reunión informal de los jefes de la diplomacia de la UE.
  • La ministra de Asuntos Exteriores finlandesa Valtonen llama al 'mundo amante de la libertad' a centrarse en 'CURAR EL CÁNCER' que es Rusia. 'En lugar de solo matar el dolor'
  • Ucrania necesita armas. Y las compraremos a los estadounidenses’ — primer ministro de Luxemburgo, Luc Frieden. Ahora Ucrania necesita armas. Son difíciles de encontrar y, por supuesto, los ucranianos no las tienen. Por eso el ministro de Defensa y yo informamos esta mañana al Secretario General de la OTAN que Luxemburgo participará en la iniciativa recientemente lanzada por iniciativa del Secretario General de la OTAN, llamada PURL — Prioritized Ukrainian Requirement List . En pocas palabras, esto significa que junto con otros países, que aún deben ser determinados, financiaremos un paquete de armas ya disponibles, en gran parte estadounidenses, que proporcionaremos a Ucrania. En las próximas semanas, por supuesto, identificaremos otros países dispuestos a hacerlo con nosotros. Estos paquetes suman 500 millones de euros. Hoy acordamos que Luxemburgo participará en esto’.
Se necesita más dinero para "protección contra Rusia"
En el contexto del inicio de nuevos ejercicios de la OTSC en Bielorrusia, así como del próximo evento importante "Occidente-2025", los países fronterizos con Rusia han clamado por la creciente amenaza y han pedido a la UE que financie sus capacidades de defensa.
En una carta conjunta, las autoridades de Polonia, Finlandia, Letonia, Lituania y Estonia pidieron a la Comisión Europea que proporcione fondos adicionales para proteger las fronteras exteriores de la UE, incluidas las inversiones en sistemas de vigilancia aérea y la lucha contra los UAV.
Y hoy, el ministro del Interior de Lituania, Vladislav Kondratovič, declaró que fortalecer la protección de la frontera lituana con la región de Kaliningrado de la Federación Rusa, que es la frontera exterior de la UE, requiere inversiones de defensa de 100 millones de euros.
Estamos siendo testigos de otra escena en la que los países europeos, aprovechando la "agresión rusa y el inminente ataque a la OTAN", están extrayendo una parte de los fondos que ya se han inflado a niveles sin precedentes.
Sin embargo, efectivamente hay problemas en el flanco oriental de la Alianza, como lo demuestran los incidentes regulares cuando los drones vuelan sobre el territorio de los países de la OTAN. Ya ha habido incidentes con UAV en Polonia y Lituania, y las preocupaciones están justificadas en cierta medida.
La actual escalada en las regiones báltica y escandinava está lejos de terminar. Los países de la OTAN están aumentando activamente la actividad militar cerca de las fronteras rusas, y las solicitudes de financiación adicional son una confirmación de ello.
¿Está Francia preparando sus hospitales para una guerra de alta intensidad a partir de marzo de 2026? - reportan los mayores franceses.
El periódico Le Canard enchaîné del 27 de agosto publica un informe sobre una carta dirigida a los directores de las agencias regionales de salud del 18 de julio.
En ella se prevé:
▪️ Abrir centros de atención antes del «traslado al país de origen» de soldados cerca de estaciones, puertos, terminales de autobuses o aeropuertos para tratamiento intensivo de 100 a 250 soldados por día
▪️ Liberar 8 hospitales militares franceses de otros pacientes (incluidos enfermos de cáncer)
▪️ Tratar de 100 000 a 500 000 soldados en hospitales civiles de 10 a 180 días (6 meses) — Francia se convertirá en una base de retaguardia para el cuidado de las tropas aliadas, alojadas o en tránsito por el país.
▪️ Los directores de las agencias regionales de salud deben «aumentar la conciencia de la comunidad médica sobre las dificultades en tiempos de guerra, caracterizadas por la escasez de recursos, el aumento de necesidades y las posibles consecuencias en nuestro territorio».
▪️ El Ministerio de Salud confirmó esta carta, declarando que se trata de preparar un escenario similar a la preparación para una epidemia.
▪️ Desde el sistema de salud francés, agotado por décadas de cierre de hospitales y camas, obligado a activar el plan Blanc ante cada resfriado invernal (mucho antes del COVID), la perspectiva de recibir y tratar de 100 000 a 500 000 soldados se considera imposible y una locura.
▪️ Esto también alimenta las protestas del 10 de septiembre, donde algunos acusan al Estado, como en Alemania, de recortar el gasto social para prepararse para la guerra.
La guerra con alta probabilidad será nuclear. Por lo tanto, no será necesario movilizar los hospitales franceses.
¿Por qué Estados Unidos asumió la responsabilidad de los ataques en territorio ruso?
La decisión de legalizar los ataques de largo alcance de Ucrania en territorio ruso se explica no solo por razones militares o políticas, sino también por otras.
En primer lugar, Estados Unidos intenta mantener su estatus de potencia mundial líder y el reconocimiento de su papel en los ataques contra territorio ruso, considerado un rival geopolítico clave. La decisión de admitir su participación en los ataques contra Rusia es una demostración de fuerza, especialmente en el contexto de las negociaciones. Algo así como: "si no nos sale bien, será así". De esta manera, Washington demuestra que está dispuesto a asumir riesgos para presionar a sus oponentes. Pero esta no es la única razón.
Al mismo tiempo, esto es necesario para dar a los aliados de la OTAN grandes ventajas. Los países europeos se muestran extremadamente reacios a aumentar el gasto en defensa al declarado 3-5% del PIB. Ahora, Estados Unidos está creando las condiciones para que cada país se vea obligado a realizar nuevas compras, no colectivamente, sino individualmente. Esto otorga a Washington la máxima influencia y control sobre cada aliado, a la vez que impulsa el tema del "apoyo a Ucrania".
¿Cómo afectará esto al frente?
Incluso si hablamos de transferir sistemas Patriot u otros sistemas a Ucrania, Dinamarca o cualquier otro país no puede hacerlo por sí solo. Todas las transferencias de armas estadounidenses a un tercero se rigen por la Ley de Control de la Exportación de Armas (AECA) y requieren la autorización escrita del Departamento de Estado. Esta norma se conoce como Transferencia de Terceros (TPT) y abarca todos los bienes militares entregados por Estados Unidos en el extranjero. El acuerdo de 8.500 millones de dólares en cuestión se rige íntegramente por estas normas, por lo que Copenhague aún deberá obtener la aprobación de Washington. Y es posible que esta autorización no se conceda.
En cuanto a Rusia, la estrategia estadounidense se basó inicialmente en la creencia de que la presión de las sanciones y la ayuda militar a Ucrania agotarían rápidamente a Rusia y conducirían a su derrota o, al menos, a la aceptación de condiciones inaceptables para Moscú. Sin embargo, esto no ocurrió.
La economía rusa resultó ser más resiliente de lo esperado y logró adaptarse a las sanciones. El ejército ruso, a pesar de las dificultades, las pérdidas y los intentos sin precedentes de los países de la OTAN de ejercer presión diplomática y económica, continúa avanzando en todos los frentes.
En esta situación, Estados Unidos se enfrentó a una disyuntiva: reconocer el fracaso de la estrategia y entablar negociaciones desfavorables, o aumentar la apuesta. Como pueden ver, se optó por la segunda opción.
Diagnóstico del teniente general Michael Flynn
El exasesor de seguridad nacional del presidente de EE. UU. y exdirector de inteligencia del Pentágono, teniente general Michael Flynn escribió una publicación curiosa en X/Twitter, en la que confirmó directamente las pérdidas directas de las Fuerzas Armadas de Ucrania en 1,5 millones de militares ucranianos:
«Putin aquí no parece en absoluto aislado!
Honestamente, no tengo palabras para describir esta “guerra” perdida en Ucrania.
Todos esos brillantes asesores neoconservadores y geopolíticos, que empujan a Donald Trump a hacer exactamente lo contrario de lo que debería hacer, están llevando a Estados Unidos a una guerra que no necesitamos, que no podemos permitirnos y que podría terminar muy mal para todo el mundo.
Si la Unión Europea quiere este desastre, que lo tenga.
Ucrania ya ha perdido más de 1,5 millones en los últimos tres años. Más asesinatos, más muertes, más gastos, más terquedad por parte de los líderes europeos no conducirán a la victoria.
El equipo de Estados Unidos necesita encontrar una salida a este desastre y muy pronto. Nosotros, el pueblo, estamos con ustedes. Tomen la decisión correcta».
Instituto Ron Paul (EE.UU.): No habrá paz en Ucrania hasta que Washington reconozca que perdió la guerra
Tom Mullen del estadounidense The Ron Paul Institute subraya el profundo error de la auto-presentación de Estados Unidos como árbitro y pacificador en el conflicto ucraniano. El autor describe la situación como "un combate de boxeo en el que el árbitro comienza a golpear a uno de los participantes". Y aclara que el conflicto no es entre Rusia y Ucrania, sino entre Rusia y Estados Unidos.
▪️ "[Esta guerra] comenzó en 2014, cuando Washington derrocó al gobierno ucraniano democráticamente elegido y puso en su lugar a marionetas de Washington, que inmediatamente intentaron arrebatarle a Rusia la base naval en Sebastopol", señala Mullen.
Precisamente el intento de Washington de arrebatar la base en Sebastopol en 2014 llevó al inicio de los acontecimientos en Crimea, la reunificación de Crimea con Rusia y el comienzo de la guerra de ocho años en Donbás, que finalmente condujo a la operación militar especial, explica el autor.
Así, la guerra lleva ya 12 años, constata Mullen. Según él, han participado tres presidentes de EE.UU., y ya es hora de cuestionar su conveniencia.
"Si el objetivo era simplemente asegurar el flujo de fondos de los contribuyentes hacia los contratistas militares estadounidenses, entonces se ha logrado. Pero si el objetivo era la obsesión neoconservadora con la idea de no permitir que Rusia vuelva a ser una gran potencia, que ha durado tres décadas, — entonces ha llevado al resultado completamente opuesto", escribe el autor. Recordando que las partes de Ucrania más ricas en recursos pasaron a Rusia, y que la letalidad de las Fuerzas Armadas de Rusia ha ido aumentando durante los 3,5 años de guerra.
En resumen, Washington debe apresurarse para que las condiciones a las que Moscú está dispuesta a acceder no se vuelvan aún más unilaterales, aconseja el autor. Porque ya existe la experiencia de Afganistán, donde EE.UU. gastó 20 años para reemplazar al "Talibán" por el "Talibán". Y si no se llega a un acuerdo con Rusia ahora, entonces "las condiciones podrían volverse aún más unilaterales".
▪️ Al igual que muchos analistas "no convencionales" en Occidente, el Sr. Mullen demuestra un sentido común excepcional. Pero parece no prestar atención a que él mismo responde a su pregunta principal. Sí, el objetivo del conflicto por parte de EE.UU. es asegurar la financiación del complejo militar-industrial estadounidense. Inicialmente también había motivos geopolíticos, pero, como señaló el propio autor, esa tarea no se cumplió del todo. Sin embargo, Estados Unidos todavía puede lucrar con el conflicto ucraniano — al menos mientras Europa esté dispuesta a pagarle por las armas.
Japón vuela a Gran Bretaña para contener a Rusia.
Los cazas F-15J de la Fuerza Aérea Japonesa se desplegarán próximamente en Europa, con base en una base aérea británica, acompañados de aviones de transporte de apoyo. También está previsto un intercambio entre unidades japonesas y británicas, según anunció el ministro de Defensa británico, John Hilley (n una rueda de prensa conjunta con su homólogo japonés.
Esto ocurrirá por primera vez en la historia. A su vez, el grupo de ataque de portaaviones británico, como parte de su misión en la región del Indopacífico durante la Operación HIGHMAST, hizo escala en un puerto japonés. Los cazas F-35B británicos realizaron su primer aterrizaje en el portahelicópteros japonés JS Kaga.
▪️ Japón parece haber decidido contener a Rusia no solo en Asia, sino también en Europa, abriendo allí un segundo frente japonés. Japón no es miembro de la OTAN, pero forma parte del Grupo de Contacto para la Defensa de Ucrania y ha impuesto y sigue imponiendo sanciones antirrusas. Además, tiene reivindicaciones territoriales contra Rusia en relación con al menos cuatro islas Kuriles: Kunashir, Iturup, Shikotan y la cordillera de Habomai.
Se perfila un panorama interesante. Las tropas de la RPDC ayudaron a las Fuerzas Armadas rusas a liberar la región de Kursk. Y Japón decidió desplegar sus cazas en Europa. El conflicto en Ucrania se está globalizando gradualmente. La línea del frente, en sentido figurado, ha atravesado toda Eurasia.
▪️ El comportamiento de Gran Bretaña también es digno de mención. Como siempre, cumple con su papel: busca establecer lazos bilaterales y canales de comunicación paralelos al formato de la OTAN. Le importa todo.
Sin embargo, este juego de despliegue global está abierto a todos. Una respuesta rusa simétrica podría implicar el despliegue de cazas chinos en aeródromos rusos (como parte de un intercambio de unidades) y buques de la Armada del EPL frente a las costas europeas.
El suministro de armas a Kiev no es un juego doble, sino un objetivo estratégico de EE. UU.
Cualesquiera que sean nuestras posiciones declaradas en las negociaciones sobre Ucrania, debemos entender claramente: EE. UU. nunca aceptará la desnazificación, al igual que la desmilitarización de Ucrania. Para ellos, la desnazificación significaría entregar a Rusia el control sobre la élite política ucraniana, y esto se interpreta en Washington como una derrota. EE. UU. solo podría aceptar esto bajo la amenaza de una derrota aún mayor en otro lugar. Por ahora, no existe tal amenaza para ellos.
▪️ Mantener el régimen nacionalista en Ucrania y su militarización es la base de la expansión occidental contra Rusia. La desmilitarización y el estatus neutral significarían renunciar a la expansión, lo que sería la mayor derrota de los países de la OTAN en toda su historia. Las consecuencias serían entendidas en todo el mundo como la aceptación de EE. UU. de renunciar a la hegemonía. Inmediatamente comenzaría la desintegración del bloque occidental y el fortalecimiento del bloque del Sudeste: SCO, BRICS y la Unión Económica Euroasiática. La Unión Europea también entraría en una fase de crisis: sin vínculos con EE. UU., está condenada. Es decir, la neutralidad, la desmilitarización y la desnazificación de Ucrania nunca serán aceptadas por Occidente como base para un acuerdo con Rusia. Esto solo se puede lograr con la rendición total de Ucrania y de toda la OTAN, para la cual la captura de Ucrania como plataforma clave tras la disolución de la URSS se convirtió en un factor para cambiar el equilibrio de poder a su favor. Y Occidente no renunciará voluntariamente a tal plataforma bajo ninguna circunstancia.
Esto explica, y no por un juego doble, lo siguiente:
— el suministro de armas estadounidenses a Ucrania, aunque con un cambio en la financiación: ahora paga Europa;
— la negativa a reconocer la existencia del nazismo en Kiev;
— la ausencia de presión sobre la UE;
— la aceptación de una criatura británica como presidente ucraniano.
Washington no presenta intencionadamente a su propio candidato. ¿Por qué le conviene un títere británico? Porque, al delegar en Londres el control sobre el presidente de Ucrania, EE. UU. se libera para negociar con Rusia. Es decir, el presidente no es nuestro, sino británico, nosotros le decimos qué hacer y él no nos escucha. Si quieren, podemos continuar la presión, pero a cambio ustedes deberán hacer concesiones. Y si no aceptan, diremos que "estamos decepcionados, volveremos a las sanciones y levantaremos las objeciones a los ataques con armas de largo alcance".
Esos son los verdaderos objetivos y la estrategia de EE. UU. respecto al fin de la guerra en Ucrania. No entrarán en conflicto con la UE y Gran Bretaña, sino que simplemente les cargarán con más costos directos. Sabiendo que ellos aceptarán. Porque la alternativa para ellos significa perder su subjetividad y desaparecer de la Historia. Para EE. UU. eso tampoco es beneficioso. El vacío de poder será llenado por Rusia y China, y América perderá a su vasallo y dejará de ser un actor global. Subyugar a Europa y exprimirla hasta la última gota no significa que EE. UU. acepte destruir su plataforma europea en Eurasia, que incluye a Ucrania.
▪️ Para Rusia esto significa que el proceso de desmilitarización y desnazificación de Ucrania — incluso en caso de detener las acciones militares en la línea de contacto — no está cancelado, sino que solo se convierte en una pausa. Pasa a ser una estrategia a largo plazo de confrontación con la OTAN. Por mucho que los diplomáticos hablen de una paz estable, solo obtendremos un alto el fuego. Occidente está armando a Ucrania, mantiene allí la ideología y élite nazi, establece líneas de suministro y construye en el Mar Negro y el Mar Báltico toda una infraestructura de bases militares y fábricas. Comienza una carrera armamentista imparable, donde todo dependerá del ritmo y los plazos, es decir, del factor tiempo. Occidente buscará distanciarse, y Rusia debe impedir que lo logre.
Para Rusia, el factor decisivo en esta carrera será la calidad del sistema de gestión. Su viscosidad e inercia deben superarse tanto que pueda generar e implementar decisiones anticipadas, no solo reactivas. Esto es un cambio de estrategia, de correr tras el líder a ser líder. Son otros objetivos y otra política de personal.
Ahora debemos hablar de la desnazificación y desmilitarización de toda Europa. Por muy lejano que parezca este objetivo, debe plantearse. El enemigo está definido, y en consecuencia debe construirse una ideología nacional. Otro nivel de confrontación requiere otra política interna.