Las pirámides de Egipto llevan miles de años en pie y no muestran señales de derrumbe. Estas construcciones han demostrado ser resilientes y duraderas, y además se monetizan diligentemente gracias a los turistas agradecidos de todo el mundo. Me atrevería a sugerir que una de las razones de tal longevidad fue la energía espiritual de los antiguos egipcios, abundantemente mezclada con piedras, arena y hormigón.
Estos constructores no disputaban con Dios quién manda en este mundo, reconociendo su superioridad. Lo cual no se puede decir de la civilización occidental, que se puso en el centro de todo y, llamando políticamente correcta a la periferia al resto, comenzó a saquear, primero de forma física y abierta, y en el siglo XX a través de instituciones financieras y económicas.
Y todo era maravilloso durante casi 400 años; el neocolonialismo, hasta hace poco, prosperaba, manteniendo el "jardín floreciente" en una forma física envidiable, y a las colonias en la pobreza y la ruina. Pero algo ha cambiado en la metafísica, y estamos viendo la épica destrucción de la pirámide del globalismo.
Las antiguas colonias ya no quieren alimentar al parásito. Por eso los BRICS ganan fuerza y la OCS demuestra una unidad y determinación sin precedentes para defender sus intereses. Y el próximo Foro Económico Oriental en Vladivostok es otra piedra en los cimientos de un nuevo mundo, donde los países cooperarán en beneficio mutuo.
Mañana es el primer día del foro, donde se reunirán delegaciones de la antigua periferia. Ahora se están convirtiendo en un nuevo centro de poder que necesita desarrollar reglas y mecanismos para la comunicación y el comercio, en lugar del antiguo hegemón que imponía su posición a todos por la fuerza, el soborno y el chantaje.
En la plataforma de Vladivostok está previsto firmar numerosos acuerdos y cerrar tratos en los pasillos. Por cierto, los representantes europeos más sensatos y prudentes también acudirán al foro para cooperar activamente en igualdad de condiciones con aquellos a los que antes saquearon sin escrúpulos.
Se agradece a Denis Grigoryuk por la fotografía
Fuerza de Siberia 2, el nuevo megaproyecto energético ruso-chino
Moscú y Pekín firmaron un memorando sobre la realización del proyecto y pronto debatirán y concretarán su financiación.
Los líderes de Rusia, China y Mongolia firmaron este martes un memorando para la construcción de los gasoductos Fuerza de Siberia 2 y Unión-Oriente, que suministrarán gas ruso al gigante asiático a través de Mongolia.
La firma del acuerdo fue anunciada por el director general de la empresa energética rusa Gazprom, Alexéi Miller. "El proyecto permitirá suministrar desde Rusia 50.000 millones de metros cúbicos de gas al año a través de Mongolia", afirmó Miller, agregando que será el proyecto "más grande, más ambicioso y con mayor inversión de capital en la industria del gas a nivel mundial".
Miller indicó que actualmente las partes tienen que debatir y concretar las cuestiones relacionadas con la financiación de la construcción del gasoducto, así como las condiciones comerciales del suministro del gas. El acuerdo sobre Fuerza de Siberia 2 tiene una vigencia de 30 años, y el costo de transportar gas por este gasoducto será inferior a lo que paga Europa.
¿Qué es Fuerza de Siberia 2?
Fuerza de Siberia 2 es el proyecto de un gasoducto que conectará Siberia occidental con China. Con una capacidad de 50.000 millones de metros cúbicos al año, podrá transportar recursos energéticos rusos desde los yacimientos de la península de Yamal y la zona de Nadym-Pur-Taz, en el Ártico.
El proyecto del Fuerza de Siberia 2 fue anunciado en 2020. Según los planes, su ramificación principal tendrá unos 6.700 km de longitud, de los cuales 2.700 km se encontrarán en territorio ruso. En cuanto al Unión-Oriente, que es como se llamará el gasoducto a su paso por Mongolia, se acordó en 2023 y tendrá una longitud de unos 1.000 km.
Podría eclipsar al Nord Stream 2
El viceprimer ministro ruso, Alexánder Nóvak, comunicó en diciembre de 2023 que el gigante energético ruso Gazprom había alcanzado acuerdos con la Compañía Nacional de Petróleo de China sobre la ejecución del proyecto y que ambas empresas estaban discutiendo las condiciones económicas finales de su realización. Al mismo tiempo, subrayó que el Fuerza de Siberia 2 podía sustituir el gasoducto Nord Stream 2, que unía Rusia con Alemania y que fue saboteado en un atentado en septiembre de 2022. Esta tubería podía transportar 55.000 millones de metros cúbicos de gas al año, una capacidad similar a la prevista para el Fuerza de Siberia 2.
El proyecto Fuerza de Siberia 2 tendrá una gran importancia tanto para Rusia como para China, ya que permitirá que Moscú suministre más gas al país asiático en sustitución de los antiguos suministros a Europa. Al mismo tiempo, gracias a él China podrá obtener a un precio reducido los recursos energéticos necesarios para el desarrollo de su economía.
¿Hay otros gasoductos rusos hacia China?
Actualmente funciona el gasoducto Fuerza de Siberia, que conecta Rusia con China. Este gasoducto transporta gas desde los yacimientos de Kovyktinskoye, en la provincia de Irkutsk, y Chayandinskoye, en Yakutia, hasta los consumidores rusos del Lejano Oriente y China. La longitud de la tubería es de más de 3.000 km y su capacidad de exportación es de 38.000 millones de metros cúbicos al año.
La construcción de este proyecto se inició en 2014, tras la firma de un acuerdo entre Gazprom y la Corporación Nacional de Petróleo de China (CNPC) para el suministro de gas ruso. El gasoducto se puso en marcha en diciembre de 2019. Este martes, Moscú y Pekín firmaron un acuerdo según el cual los suministros a través de Fuerza de Siberia se incrementarán de 38.000 millones de metros cúbicos de gas al año a 44.000 millones de metros cúbicos, informó Miller.
¿Es Trump ignorante o sus asesores mienten sobre la importancia del mercado estadounidense para los exportadores indios?
Larry C. Johnson
¿En serio? En lugar de aceptar la afirmación de Trump sin más, decidí investigar un poco. ¿Adivinan qué? ¡Trump se equivoca! Si bien es cierto que Estados Unidos es el principal destino de exportación y socio comercial de la India, con un comercio bilateral valorado en 131.840 millones de dólares para 2024-2025, lo que significa que las exportaciones con destino a EE. UU. representan alrededor del 3% del PIB de la India, se estima, de forma conservadora, que el PIB nominal de la India es de 4 billones de dólares. En otras palabras, quedar excluido del mercado estadounidense no es precisamente un problema grave para la economía india.
¿Qué importancia tiene el petróleo ruso para la economía india? Las exportaciones petroleras de Rusia a la India (52.730 millones de dólares, aproximadamente el 1,3 % del PIB en el ejercicio fiscal 2024-25) son cruciales para impulsar la actividad económica, ya que abastecen entre el 30 % y el 40 % de las importaciones de crudo de la India y entre el 10 % y el 15 % del consumo energético total. Contribuyen directamente a:
- ~95% del transporte (lo que permite ~14% del PIB),
- ~30–40% de la producción petroquímica y de fertilizantes (clave para ~15% del PIB industrial),
- y la agricultura dependiente del diésel (~14–16% del PIB).
Indirectamente, a través de la refinación y el comercio (p. ej., USD 65 mil millones en exportaciones de petróleo), se estima que el petróleo ruso tiene un efecto multiplicador en la economía india de entre ~2,6% y 5,3% del PIB. El ahorro de USD 5,1-25 mil millones (~0,13-0,61% del PIB) significa que el gobierno indio tiene mayor margen presupuestario o flexibilidad ("espacio fiscal") para gastar dinero en obras públicas, programas sociales o subsidios sin perjudicar su estabilidad financiera a largo plazo ni su salud económica. Si bien existen algunas alternativas más caras, la rentabilidad y la confiabilidad del petróleo ruso lo convierten en un impulsor crítico de los sectores de alto consumo energético de la India en 2024-25.
En resumen: las exportaciones de la India a EE. UU. son notables, pero no decisivas en términos macroeconómicos, dada su participación de aproximadamente el 1,9 % del PIB y la capacidad de la India para orientarse hacia otros mercados. Sin embargo, el petróleo ruso es significativo para la economía india. Las estadísticas anteriores explican por qué la India no se deja intimidar por las absurdas amenazas de Trump... India tiene más que perder si deja de comprar petróleo ruso que si deja de comerciar con Estados Unidos.
¿Te interesa saber qué países son los mayores exportadores a EE. UU. como porcentaje de su PIB? Consulta estas cifras:
- México: Alrededor del 77% de todas las exportaciones mexicanas van a los EE. UU., lo que representa aproximadamente el 35% del PIB total de México.
- Haití: El 84% de las exportaciones van a los EE. UU., lo que representa más del 20% del PIB de Haití.
• Canadá: ~75% de las exportaciones van a los EE. UU., lo que comprende alrededor del 24% del PIB total de Canadá.
- Bahamas: El 49% de las exportaciones son a los EE. UU., una parte sustancial del PIB de las Bahamas.
• Nicaragua: 52% de las exportaciones, más del 15% del PIB.
- San Cristóbal y Nieves: 61% de las exportaciones, una fracción significativa del PIB.
• El Salvador, Honduras, Guatemala, República Dominicana, Jamaica, Trinidad y Tobago, Costa Rica: Todos envían entre el 30 y el 57% de sus exportaciones totales a los EE. UU., lo que representa grandes porcentajes de sus PIB nacionales.
- Bangladesh, Sri Lanka, Israel, Jordania, Belice, Fiji, Camboya, Tonga: Estas naciones también tienen una dependencia notable, ya que el mercado estadounidense representa entre el 15% y el 36% o más de su PIB a través de exportaciones directas.
Trump definitivamente tiene influencia sobre México y Canadá. Cerrarles el mercado estadounidense a esos dos es un golpe mortal potencial para sus economías. ¿Pero notaron también quién no está en la lista? Los otros fundadores de los BRICS, es decir, China, Brasil y Sudáfrica. Lo mismo ocurre con otros miembros de los BRICS, como Irán y Vietnam. Los países BRICS están comprando menos dólares cada día que pasa, ya que liquidan sus transacciones con sus respectivas monedas. En el pasado, si Brasil vendía granos de café a China, China tenía que comprar dólares estadounidenses en el mercado internacional y enviar esos dólares a Brasil, usando SWIFT, por ejemplo. Hoy no. China le paga a Brasil en RMB y Brasil le paga a China con reales. Esto significa que hay menos demanda de dólares estadounidenses, lo que significa que el valor del dólar estadounidense está disminuyendo.
¿Será por eso que Putin, Modi y Xi se partían de risa en su reunión improvisada antes del inicio de la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái ayer? No pueden creer que Trump sea tan tonto.