geoestrategia.eu
Putin contesta en el Foro Económico Oriental a la charlotada de Paris montada por Macrón y la Coalición de los “Puestos”. Análisis

Putin contesta en el Foro Económico Oriental a la charlotada de Paris montada por Macrón y la Coalición de los “Puestos”. Análisis

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
viernes 05 de septiembre de 2025, 22:05h
Rusia considerará objetivos legítimos a cualquier tropa extranjera en territorio ucraniano, reitera Putin
Al mismo tiempo, nadie ha discutido aún garantías de seguridad por parte de Rusia a un nivel serio, precisó. En opinión de Putin, será prácticamente imposible llegar a un acuerdo con la parte ucraniana sobre cuestiones clave.
Emanuelle Macron se ha vuelto loco o está bajo los efectos de algún “medicamento”. “Macron asegura que 26 países participarán "en tierra, por mar o en los aires" en el despliegue para garantizar la seguridad de Ucrania". Extrañamente convocaron a 35 países en la coalición de los “puestos”, y sólo 26 participarían en una aventura, que les podemos asegurar, que es más falsa que un billete de 7 euros.
En una comparecencia ante la prensa al término de una reunión de este grupo de 35 aliados de Ucrania en París junto al comediante en jefe ucraniano, Volodímir Zelenski, Macron ha insistido en que su fuerza de seguridad no pretende enfrascarse en ninguna guerra con Rusia, sino "garantizar la paz y aportar muy claramente una señal".
El objetivo de esas fuerzas, que no estarían en la primera línea del frente, es "prevenir cualquier nueva gran agresión" e implicar a esos 26 países "en la seguridad duradera de Ucrania". Sin entrar en detalles, Macron ha señalado que los miembros de la Coalición de Voluntarios han confirmado "lo que estaban dispuestos a hacer, cada uno en su función, complementándose mutuamente".
¿Qué dijo?, absolutamente nada. Revisemos.
  • "26 países participarán "en tierra, por mar o en los aires"...
  • "se han comprometido a desplegar tropas en Ucrania o a "estar presentes en tierra, por mar o en los aires"
  • "esa fuerza de reaseguro no pretende enfrascarse en ninguna guerra con Rusia, sino "garantizar la paz y aportar muy claramente una señal".
  • "Ahora, continuaremos este trabajo".
  • "con Estados Unidos para obtener detalles sobre el apoyo que brindan, desde la supervisión hasta el alto el fuego y todas estas líneas de seguridad".
  • "tendremos que formalizar textos políticos, es decir, preparar un acuerdo de paz duradero".
Sólo dos países estarían dispuestos a enviar soldados en tierra, y tengo serias dudas de uno, el Reino Unido y Francia. ¿Se han comprometido?, eso es falso cuando agregas, a hacer esto o lo otro, lo que demuestra que no hay tal compromiso. ¿O ustedes piensan que si se encuentran dos aviones, uno ruso y otro de la OTAN en la zona de combate los rusos no van a disparar?
Dice él, que no pretenden ninguna guerra contra Rusia, es un chiste, son militares armados que pretenden enviar al país. Macron miente, dice que todo esto es con el aval de los EEUU, inclusive habla de alto al fuego, que no ha sido aceptado por Rusia, ni lo será.
Decir que deberán formalizar textos y otras yerbas, los europeos, por mucho que se lo crean, no tienen nada que firmar, no hacen parte formal de este conflicto, ni los EEUU tampoco, es Ucrania que deberá firmar su rendición y punto. Porque en el mismo momento, "...Ucrania defiende en la ONU que necesita una misión militar de fuerzas aliadas frente a Rusia
Quizás no lo sepa, creo que sí lo saben, pero toda decisión de un despliegue de tropas se hace en el Consejo de seguridad, y allí hay dos vetos, Rusia y China.
No es posible que tropas de la OTAN ingresen en Ucrania, cuando uno de los objetivos de la guerra, es precisamente la neutralidad de la Ucrania (o lo que quede de ella), en el fondo, todo esto no es más palabrería hueca, los europeos están arruinados y se hacen los vanidosos, el Reino Unido, Alemania y Francia, casi están en la bancarrota, basta leer lo que ha dicho la Casa Blanca, que el comecandela está molesto porque le compran los europeos petróleo a Rusia y exige que se lo compren a los EEUU, ¿pero si EEUU debe comprar 7 millones de barriles diarios? ¿no tendrá en la cabeza el loco de la Casa Blanca, hacer lo de India?, cuadrar la caja con Rusia y revender petróleo ruso a Europa y él ganarse su porcentaje.
Los polacos, actualmente son el ejército que más se desarrolla en Europa, odian a los rusos a muerte, pero, no son bobos. "... Polonia no planea enviar soldados al territorio de Ucrania ni siquiera después del final de la guerra, declaró el primer ministro polaco Donald Tusk...".
El demente Rutte
El posible envío de tropas extranjeras a Ucrania, como parte de las garantías de seguridad dentro de un eventual acuerdo de paz entre Kiev y Moscú, compete únicamente a Ucrania y no a Rusia, ha destacado este jueves el secretario general de la OTAN, Mark Rutte. "¿Por qué estamos interesados en lo que Rusia piensa sobre tropas en Ucrania. Es un país soberano. No es un tema de ellos. Estoy sorprendido, porque Rusia no tiene nada que ver en esto", ha dicho Rutte durante la II Cumbre de Defensa de Praga organizada por el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS, en sus siglas en inglés) de Londres.
"Es como si Finlandia tuviera que contar con la aprobación de Rusia para entrar en la OTAN, y Suecia también", ha añadido el político holandés.
La conversación pública sobre las garantías de seguridad a Ucrania se centró en un primer momento en el posible despliegue de un contingente de tropas extranjeras en territorio ucraniano para evitar una nueva invasión rusa después de la guerra. La principal opción que han barajado últimamente en público los miembros de la coalición es, sin embargo, el envío a Ucrania de instructores militares que ayuden a reforzar su Ejército.
Ante un Trump impredecible y un presidente ruso más inflexible que nunca, cuyo ejército está ganando terreno en Ucrania, el grupo quiere demostrar que está decidido a no abandonar a Kiev y a no ser marginado, si Washington y Moscú llegaran a negociar el fin de la guerra. "Nosotros, los europeos, estamos dispuestos a brindar garantías de seguridad a Ucrania y a los ucranianos, el día en que se firme un acuerdo de paz", declaró el miércoles por la noche el presidente francés antes de la llegada de Zelenski.
Horas antes del inicio de las conversaciones, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia afirmó que las eventuales salvaguardias de seguridad para Ucrania son "absolutamente inaceptables". "No son garantías para la seguridad de Ucrania, son garantías de peligro para el continente europeo", declaró la portavoz de la cancillería, Maria Zajárova, al margen de un foro económico celebrado en el Extremo Oriente de Rusia.
Añadió que Moscú no contemplaría el despliegue de tropas extranjeras en Ucrania "en ningún formato".
Trump planea hablar con Putin en los próximos días. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha manifestado este miércoles que planea hablar con el presidente ruso, Vladimir Putin, en los próximos días sobre el fin de la guerra en Ucrania. Tras reunirse con Putin con gran expectación en Alaska el mes pasado, Trump ha logrado pocos avances hacia su objetivo de detener los combates.
  • Los líderes europeos tuvieron una "conversación acalorada" con Trump, no esperan que imponga nuevas sanciones contra Rusia — Bild. Según el medio, entre los líderes europeos predomina el "descontento y la decepción" tras la conversación con Trump.
  • El ejército de EE.UU. firmó con Lockheed Martin un contrato récord de 9,8 mil millones de dólares para la producción de 1970 misiles PAC-3 MSE para los sistemas Patriot y equipos, — declaró la empresa. Este es el contrato más grande en la historia de la división de Misiles y Control de Fuego, previsto para los años fiscales 2024–2026. Señal de que no les quedan…
FT: Washington recorta la ayuda militar al flanco oriental de Europa.
Financial Times informa que EE. UU. está reduciendo la financiación para el entrenamiento y equipamiento de los ejércitos de Europa del Este que limitan con Rusia. Según el periódico, el Pentágono informó a diplomáticos europeos la semana pasada que este apoyo ya no será asignado.
En juego está un programa valorado en 1.600 millones de dólares entre 2018 y 2022, cuyos principales beneficiarios son Estonia, Letonia y Lituania. Aunque las compras a gran escala de armas bajo el Financiamiento Militar Extranjero continuarán, el recorte representa un gran retroceso en el respaldo militar directo de Washington a sus aliados en primera línea.
FT señala que este cambio refleja el pensamiento del asesor del Pentágono Elbridge Colby, quien argumenta que EE. UU. debe redirigir recursos al Indo-Pacífico para contener a China y prepararse para una posible confrontación sobre Taiwán.
Otra señal de que Europa está siendo dejada para lidiar con las consecuencias de la Operación Militar Especial mientras Washington se orienta hacia Asia.
Putin interviene en el Foro Económico Oriental
Este año, el evento –cuyo tema es 'El Lejano Oriente: Cooperación para la Paz y la Prosperidad'– reúne a representantes de 70 países y territorios, entre ellos Vietnam, la India, China, Laos, Malasia y Tailandia.
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, participó este viernes en la sesión plenaria del 10.° Foro Económico Oriental, que se celebra entre los días 3 y 6 de septiembre en la ciudad rusa de Vladivostok.
Cooperación de Rusia con Asia y el Sur Global
Al comentar las relaciones de Rusia con los países asiáticos, entre ellos China, el presidente declaró que Rusia tiene "muchos intereses comunes, enfoques comunes, valores comunes" con ellos, agregando que en la región se encuentran nuevos "puntos de crecimiento de la economía mundial". "Sobre todo, tenemos relaciones muy buenas y de buena vecindad con muchos países, como la República Popular China, India e Indonesia", agregó.
"La ampliación de nuestra cooperación y colaboración con nuestros amigos de la región Asia-Pacífico y del Sur Global no está relacionada en absoluto con la coyuntura política actual", enfatizó.
Al mismo tiempo, precisó que Rusia nunca ha rechazado cooperar con los países que desean desarrollar relaciones. "No hemos rechazado a nadie, no hemos expulsado a nadie. Quien quiera, siempre puede volver", dijo.
El líder ruso reiteró que "el mundo moderno está muy interconectado".
"Encerrarse en una especie de 'caparazón nacional' es muy difícil y perjudicial, ya que ello conduciría a una disminución de la competitividad".
Este año, el Foro Económico Oriental –cuyo tema es 'El Lejano Oriente: Cooperación para la Paz y la Prosperidad'– reúne a representantes de 70 países y territorios, entre ellos Vietnam, la India, China, Laos, Malasia y Tailandia, así como a las mayores empresas rusas en diversos campos.
En el marco del evento, el mandatario ruso mantuvo el jueves reuniones con los primer ministros de Laos y Mongolia, Sonexay Siphandone y Gombojavyn Zandanshatar, respectivamente, y el vicepresidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional de China, Li Hongzhong.
Además, inauguró por videoconferencia nuevas empresas e infraestructuras de la región. Así, se puso en marcha la vía ferroviaria del Pacífico, con una longitud de 531 kilómetros; la terminal internacional del aeropuerto de Jabárovsk; un centro multimodal de transporte y logística; una plataforma piloto de un centro científico y tecnológico innovador; así como un centro financiero y de liquidación internacional, entre otros.
Declaraciones de Putin:
  • «El puente de Rusia a Corea del Norte debe estar abierto el próximo año»
  • Rusia desarrollará el corredor transártico.
  • El presidente ordenó al gabinete aprobar a más tardar en noviembre la estrategia de desarrollo de la industria de tierras raras en Rusia.
  • Los centros modernos de construcción naval deben producir toda la gama de barcos, desde remolcadores hasta bulk carriers y rompehielos ultrapotentes.
  • La herramienta de zonas de desarrollo adelantado en Rusia ha demostrado su eficacia, ayudando a apoyar sistemáticamente a los empresarios.
  • El presidente propuso lanzar a partir del 1 de enero de 2027 en todo el territorio del Lejano Oriente y el Ártico un régimen preferencial unificado para los negocios.
No es sólo Merz…
Andrei Martyanov
...es la mayoría de la clase política alemana y una gran parte de la población. SVR hizo una declaración al respecto (en ruso) aquí , RT ofreció un resumen:
El canciller alemán, Friedrich Merz, alberga un "desesperado afán de venganza" contra Rusia, basado en agravios de la era nazi, según el Servicio de Inteligencia Exterior (SVR) en Moscú. La postura del canciller, incluyendo su presión para que Ucrania utilice misiles alemanes contra Rusia, ha generado preocupación en Berlín. Merz se ha comprometido a suministrar misiles Taurus de largo alcance a Kiev, pero no ha comentado públicamente los detalles. Según un comunicado de prensa del SVR publicado el jueves, la postura antirrusa del canciller se debe en parte a un agravio familiar personal relacionado con la derrota de la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial. "El deseo de venganza creció en él desde la infancia y se transformó en una pasión desbordante tras el inicio de su carrera política", afirma el comunicado, añadiendo que la actitud de Merz es bien conocida por su círculo íntimo.
Si bien Alemania es un caso extremo, es necesario recordarlo, y lo repito: Europa es un enemigo existencial de Rusia y del pueblo ruso, y punto. Algunas manifestaciones de sentido común, o incluso de rusofilia, aquí y allá no reflejan en absoluto la actitud general, no solo de la cúpula política, sino de la población europea en su conjunto, hacia Rusia y los rusos. Considerando el nivel de conformidad y cobardía de los europeos, lo único que podría (aunque no está garantizado) impulsarlos a la rebelión es el colapso de sus estados de bienestar, no consideraciones morales ni espirituales. Europa no aprendió absolutamente nada de dos guerras mundiales y debería ser abandonada a su suerte bajo la espada de Damocles de la disuasión nuclear y convencional rusa.
Mientras tanto:
Esto ni siquiera requiere ninguna elaboración adicional…
Análisis: La Guerra Fría terminó según los términos de EE.UU., la posguerra fría no lo hará
Fiódor Lukiánov*
"No habrá guerra, pero sí habrá una lucha por la paz tan intensa que no quedará piedra sobre piedra".
Este chiste de finales de la década de 1980 reflejaba con sarcasmo la confrontación internacional de entonces. La andanada ideológica retumbaba en el trasfondo de la mutua disuasión nuclear, ya saturada de misiles, intercalándose con ensayos indirectos de fuerza en la periferia. La ventana entre la 'distensión' (primera mitad de los setenta) y la 'perestroika' (segunda mitad de los ochenta) era incómoda, sobre todo considerando el factor personal en ambos lados de la delimitación político-militar.
El Kremlin envejecía junto con sus habitantes, cuya energía alcanzaba solo para mantener el statu quo. Y a la Casa Blanca llegó también un hombre no joven, pero descarado y seguro de sí mismo, un exactor de cine y gran aficionado a las bromas. Su prueba de voz en la radio, publicada supuestamente por accidente ("Mis compatriotas estadounidenses, me complace anunciarles hoy que he firmado un decreto declarando a Rusia fuera de la ley para siempre. El bombardeo comenzará en 5 minutos", agosto de 1984), se convirtió involuntariamente en un reflejo del espíritu de la época.
La confrontación combinaba la tensión de estar permanentemente 'alerta', el dramatismo de choques locales con sus víctimas, en general, inútiles, y un considerable elemento de farsa propagandística, en la que se había degenerado un debate ideológico que alguna vez fue serio.
"La lucha por la paz" era el principal lema soviético. Y tenía una ambigüedad semántica que no se puede reproducir en la traducción. Se refería tanto a acciones para preservar la paz (como estado opuesto a la guerra) como al deseo de controlar el mundo (como sinónimo de la humanidad). Sin embargo, en ese momento no se tomaba en serio en ninguno de los sentidos, convirtiéndose en un simple cliché.
¿Por qué recordar esa época ahora? Porque, simplificando un poco, se puede decir que termina un período histórico que comenzó entonces. La mutua hostilidad desesperanzada en el último auge de la Guerra Fría fue reemplazada hace 40 años por el deseo de salir del callejón sin salida de la confrontación.
La carga resultaba cada vez más pesada para la URSS, y Estados Unidos, bastante desgastado por sus propias crisis de los setenta, también necesitaba una perspectiva positiva. La renovación de personal en las cúpulas soviéticas puso en marcha un proceso que se convirtió en el cambio más profundo en las relaciones internacionales desde la Segunda Guerra Mundial.
"La lucha por la paz" dio frutos en ambos sentidos. La amenaza militar disminuyó drásticamente. Y el control recayó en Estados Unidos y sus aliados, quienes construyeron un sistema internacional a su imagen y semejanza. "La lucha por la paz" vuelve a estar en la agenda en ambos sentidos. La amenaza militar es, como mínimo, tan grande como entonces. Tal vez incluso mayor. Y la cuestión del control sobre los turbulentos procesos mundiales vuelve a ser relevante, porque los líderes que tomaron el timón a principios de los noventa ya no logran manejar la situación.
En las reuniones entre los líderes estadounidenses y soviéticos, desde el otoño tardío de 1985 (Ginebra) hasta finales de 1989 (Malta), se forjaba un "nuevo orden mundial" tras la Guerra Fría. Como se descubrió después, las partes actuaban aparentemente de manera coordinada, pero el contenido que cada una atribuía al concepto era distinto. Incluso si al principio existía cierta visión similar, el rápido aumento de problemas internos en la URSS modificaba la relación de fuerzas y la capacidad de imponer sus propios términos, en su contra.
La reunión de Donald Trump y Vladímir Putin en Alaska en agosto pasado recordó, en cierto modo, las primeras cumbres de Ronald Reagan y Mijaíl Gorbachov en Ginebra y Reikiavik. Las partes comenzaron con el máximo grado de incomprensión mutua, considerando, no obstante, necesario continuar el diálogo.
De la chispa de confianza personal que surgió entre los líderes se encendió la llama del acercamiento diplomático. Hoy, el factor personal también es significativo: ambos presidentes se tratan con seriedad e interés, actuando en parte de manera intuitiva. No es correcto trazar analogías entre eventos separados por cuatro décadas y circunstancias internacionales completamente diferentes.
Lo único común es que nuevamente ha llegado el momento de reestructurar las relaciones, no solo entre Moscú y Washington, sino a nivel global.
Estructuralmente, esto es lo opuesto a lo que ocurrió a mediados de los años ochenta. Reagan y Gorbachov, en esencia, inauguraban la era del orden mundial liberal (aunque aún no sabían exactamente qué era). Trump y Putin la cierran. Es notable que la mentalidad de Reagan y de Trump está lejos de categorías de orden mundial.
Para ambos, EE.UU. es lo primero, y simplemente envuelven los intereses nacionales en una apariencia internacional. En cambio, para Gorbachov y Putin, la cuestión del orden mundial ocupa un lugar importante, parece crucial, incluso primordial para la realización de los intereses nacionales de sus países (esto, por supuesto, no significa que sus ideas sobre el orden correcto coincidan; más bien, son diametralmente opuestas).
Trump tomó de Reagan la idea de 'paz mediante la fuerza'. Curiosamente, este lema también suena ambiguo en ruso: lograr un estado de paz mediante acumulación y, si es necesario, mediante el uso de la fuerza, o mantener la paz a regañadientes, contra la propia voluntad. Trump está obsesionado con obtener el Premio Nobel de la Paz. Por supuesto, es vanidad, pero también es la intención de fijar su método característico: presión por la fuerza, que no provoca, sino que termina guerras.
Reagan, que encaminó a Estados Unidos por la senda neoliberal y eliminó la división ideológica del mundo gracias al éxito en la Guerra Fría, se convirtió en el padre del globalismo. Aunque probablemente él mismo se sorprendería de tal caracterización. Trump, en cambio, reduce el globalismo y se enorgullece de ello. Sin embargo, Estados Unidos no cae en el aislacionismo, sino que intenta convertirse en un poderoso imán que atraiga beneficios de todas partes. Y para lograrlo, necesita un orden mundial correspondiente. Diferente, pero igualmente significativo.
Todavía no está claro qué resultará de todo esto. Es notable que, en un entorno completamente distinto y con actores fuertes e independientes (sobre todo China, pero no solo), el eje principal sigue siendo Moscú-Washington. Todo se ha acelerado; la guerra no es fría, y no habrá intervalos anuales entre reuniones de alto nivel, como hace 40 años. La continuación llegará mucho antes, de una u otra forma.
Si el proceso iniciado en Alaska continúa en el espíritu actual, el resultado será contrario al que produjo el proceso iniciado en Ginebra.
En el sentido de que entonces se trataba de poner fin a la Guerra Fría en los términos de Washington, y Reagan lo logró. Ahora se trata de cerrar el período posterior a la Guerra Fría, cuando Estados Unidos dominaba la arena mundial como líder global.
Es un desarrollo objetivo de los hechos; no comenzó hoy, pero ha alcanzado su cúspide. Y la demanda proviene, ante todo, de Estados Unidos, como en su momento la demanda principal de cambios provenía de la sociedad soviética. Con o sin fuerza, comienza un nuevo giro de la espiral histórica.
*redactor jefe de Russia in Global Affairs y presidente del presídium del Consejo de Política Exterior y de Defensa de Rusia.