geoestrategia.eu
Los fabricantes ven imposible eliminar los coches de combustión en 2035

Los fabricantes ven imposible eliminar los coches de combustión en 2035

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
viernes 12 de septiembre de 2025, 22:00h
Cuentan que el torero y filósofo popular Rafael Guerra pronunció la conocida frase: «Lo que no puede ser, no puede ser, y además es imposible». La Unión Europea se ha embarcado en una transición energética y ecológica, bajo la excusa de una inexistente crisis climática, llena de normativas tan dañinas que no pueden ser cumplidas y además son imposibles de cumplir. Lo que no quita que el intentarlo nos lleve a la decadencia acelerada de la antaño próspera región europea.
La patronal de fabricantes de coches europea ha pedido formalmente al gobierno europeo que se revise el objetivo de eliminar los motores de combustión en 2035 porque en la realidad actual ya no es factible. Mantenerlo supondría el colapso de la industria automovilística europea. «Tenemos que ser realistas. De lo contrario, nos estrellaremos contra una pared a toda velocidad», dicen. Entre la competencia de los eléctricos chinos más baratos, los aranceles de Trump, y que las ventas de eléctricos solo suponen el 15% a diez años de la prohibición, la industria automovilística europea se enfrenta a su extinción por la vía rápida.
En realidad, la política europea de eliminar las emisiones de CO₂ siempre fue imposible de cumplir. Los fabricantes fingieron lo contrario porque la hiper-regulación europea ha conseguido que la industria del continente no sea competitiva y sobreviva a base del favor de la Comisión en forma de proteccionismo, subvenciones y ayudas.
Como le dijo el rey del asteroide al Principito: «Sólo hay que pedirle a cada uno, lo que cada uno puede dar. La autoridad se apoya antes que nada en la razón. Si ordenas a tu pueblo que se tire al mar, el pueblo hará la revolución. Yo tengo derecho a exigir obediencia porque mis órdenes son razonables». Las órdenes de la Unión Europea no son razonables y nos están pidiendo que nos arrojemos a la crisis y a la miseria.
LA SUBIDA DEL NIVEL DEL MAR NO MUESTRA ACELERACIÓN
Un estudio por dos investigadores holandeses publicado en la revista Journal of Marine Science and Engineering analiza los datos del nivel del mar procedentes de las 243 estaciones de medición con mareómetros existentes en el mundo que tienen al menos 60 años de datos continuos llegando hasta esta década. Las conclusiones de su análisis son demoledoras para el IPCC. La subida del nivel del mar no puede presentar una aceleración significativa a nivel global porque el 95% de las localizaciones no muestran aceleración. Hay que recordar que todo el alarmismo sobre la subida del nivel del mar se basa en una aceleración discutible que no es evidente en los datos y que estos investigadores echan por tierra.
Además, El estudio concluye que la tasa de aumento del nivel de la mar proyectada por el IPCC está sesgada al alza en aproximadamente 2 mm por año en comparación con la tasa observada. Sin aceleración y con una tasa inferior a la estimada por el IPCC, la subida del nivel del mar en el siglo XXI no representa ningún peligro.
La falta de aceleración supone el fracaso de la teoría del cambio climático causado por el CO₂. Los niveles de CO₂ aumentan de forma acelerada (suben un 250% más rápido que hace 50 años), y por ello sus efectos sobre el clima también deberían mostrar aceleración, que es lo que dicen los modelos. Sin embargo, el cambio climático no se está acelerando. Los modelos muestran más calentamiento que el observado, la subida del nivel del mar no se acelera, el hielo del Ártico no se funde de forma acelerada, la estratosfera no se sigue enfriando. Todo ello apunta a otras causas y a un efecto del CO₂ mucho menor del considerado.
NIVELES HISTÓRICOS DEL CO2 ATMOSFÉRICO

Nos encontramos en una de las etapas con los niveles más bajos de CO2 atmosférico de la historia geológica. "Actualmente, el anhídrido carbónico constituye un factor limitante, por cuanto el desarrollo de las plantas podría realizarse con mayor intensidad en el mundo si la concentración de este gas en la atmósfera fuese más elevada" (Clarke, 1980).
En la gráfica se representa el nivel actual de dióxido de carbono atmosférico en relación con la línea roja necesaria para la vida y los niveles ocurridos en otras etapas de la historia de la Tierra.