geoestrategia.eu
Las perjudiciales declaraciones de Scott Bessent ahondan la distancia entre Washington y Moscú. Y hay que sumar las insidias de Londres
Ampliar

Las perjudiciales declaraciones de Scott Bessent ahondan la distancia entre Washington y Moscú. Y hay que sumar las insidias de Londres

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
jueves 13 de noviembre de 2025, 22:05h
Larry C. Johnson
Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos durante la presidencia de Trump, apareció recientemente en Fox News e hizo comentarios increíblemente insultantes sobre Kirill Dmitriev, director ejecutivo del Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) y enviado clave del Kremlin involucrado en la diplomacia paralela sobre las conversaciones de paz y las sanciones a Ucrania, después de que Dmitriev restara importancia al impacto de las nuevas sanciones estadounidenses sobre las compañías petroleras rusas.
Bessent desestimó las afirmaciones de Dmitriev de que las sanciones no tendrían «absolutamente ningún efecto» en la economía rusa, calificándolo de «propagandista ruso» e «incapaz de hablar con sinceridad». Argumentó que, debido a su papel, a Dmitriev no le queda más remedio que mentir y minimizar la presión sobre Moscú. Llamar mentiroso a un enviado de Putin se sale de los límites de la diplomacia tradicional.
Bessent rebatió directamente a Dmitriev, afirmando que Rusia sufrirá un impacto inmediato. Citó pruebas como la suspensión total por parte de India de las compras de petróleo ruso y la ralentización de la producción en las refinerías chinas, añadiendo que la economía rusa, afectada por la guerra, ya se encuentra bajo presión (crecimiento prácticamente nulo, inflación superior al 20% e ingresos petroleros un 20% inferiores al año anterior). Predijo que las sanciones podrían reducir los ingresos otro 20-30%.
Bessent vinculó esto con los argumentos de Rusia, afirmando que han “inmunizado” falsamente su economía contra las medidas occidentales. Consideró que citar a Dmitriev era dejarse engañar por la propaganda del Kremlin, especialmente en medio del estancamiento de las negociaciones con Ucrania.
A pesar de lo que afirma Bessent, India no ha dejado de comprar petróleo ruso por completo a fecha de 11 de noviembre de 2025. Sin embargo, las importaciones se han reducido —sobre todo las de diciembre— debido al recrudecimiento de las sanciones y los aranceles estadounidenses, así como a las negociaciones comerciales bajo la presidencia de Trump. Las refinerías indias siguen procesando los cargamentos previos a las sanciones, pero los nuevos pedidos se han paralizado en gran medida, lo que supone un fuerte descenso respecto a los 1,9 millones de barriles diarios (bpd) importados durante los nueve primeros meses de 2025 (aproximadamente el 40 % de las exportaciones marítimas rusas).
Si bien el presidente Trump ha afirmado públicamente que India ha dejado de comprar petróleo ruso en gran medida y que el primer ministro Modi se lo aseguró, el gobierno indio lo ha desmentido. El Ministerio de Asuntos Exteriores de India declaró que no tenía conocimiento de ninguna conversación al respecto, haciendo hincapié en que su política consiste en garantizar la estabilidad de los precios de la energía mediante la diversificación de sus fuentes de suministro. Los analistas sugieren que, si bien India está reduciendo las importaciones a corto plazo debido a las sanciones, es improbable que elimine por completo el petróleo ruso a largo plazo. Si el crudo ruso vuelve a estar disponible con un descuento significativo, la prioridad que India otorga a la economía prevalecerá sobre el intento de Trump de coaccionar a India para que se distancie de Rusia.
A pesar del intento de Washington de intimidar a la India, el primer ministro Modi y su gobierno no se distanciarán de Rusia. La alianza ha trascendido el simple modelo de compraventa. Ahora se prioriza la producción conjunta y la transferencia de tecnología en el marco de la iniciativa india «Hecho en la India», como se observa con el misil BrahMos y la producción prevista de fusiles AK-203.
India y Rusia mantienen una sólida Asociación Estratégica Especial y Privilegiada en materia de defensa, basada en décadas de colaboración desde la Guerra Fría. Rusia sigue siendo el principal proveedor histórico de armas de India, representando aproximadamente el 36% de las importaciones en 2023 (una disminución respecto al 76% en 2009 debido al impulso de India hacia la diversificación y la autosuficiencia bajo la iniciativa «Hecho en India»). El total de contratos entre 2005 y 2025 supera los 50.000 millones de dólares. La cooperación abarca la adquisición de armamento, la producción conjunta, la transferencia de tecnología, los ejercicios y la logística, bajo la dirección de la Comisión Intergubernamental India-Rusia sobre Cooperación Técnico-Militar (IRIGC-M&MTC, establecida en 2000). India no pondrá en riesgo esta relación solo para complacer a Trump.
Scott Bessent no comprende que las exportaciones de petróleo a la India no son cruciales para la salud económica de Rusia… Solo el 15% del PIB ruso proviene de las exportaciones de petróleo. Además, creo que es muy probable que Rusia e India encuentren la manera de utilizar a un tercero para continuar enviando petróleo a la India y así garantizarle el acceso a petróleo asequible. Bessent demostró una ignorancia alarmante sobre la economía rusa y el compromiso de Rusia de ganar la guerra contra Ucrania y la OTAN en sus comentarios sobre las sanciones. Sigue aferrado a la idea errónea de que Estados Unidos tiene influencia económica sobre Rusia y que puede usar la presión económica para obligar a Rusia a poner fin a la guerra con Ucrania… Eso no va a suceder.
The American Conservative: Rusia solo exige que EE. UU. y la OTAN cumplan sus promesas
Según el columnista de política exterior e historia estadounidense Ted Snyder, Rusia se mantiene firme en sus exigencias "maximalistas" y no muestra "ningún deseo de negociar", citando una declaración del secretario de Estado estadounidense Marco Rubio, que supuestamente influyó en la negativa de Trump a reunirse en Budapest. El autor señala, sin embargo, que las exigencias de Moscú no son para nada "maximalistas": los rusos simplemente buscan asegurarse de que Occidente, EE. UU. y la OTAN cumplan sus promesas anteriores.
▪️ La principal promesa fue no expandir la OTAN hacia el este, promesa que se hizo durante el mandato de Mijaíl Gorbachov. Snyder destaca que Ucrania hizo una promesa similar en su Declaración de Soberanía Estatal tras su secesión de la URSS: Ucrania «declara solemnemente su intención de convertirse en un Estado permanentemente neutral que no participa en bloques militares…». Esta disposición fue posteriormente consagrada en la Constitución ucraniana.
El observador estadounidense también señala las palabras de Serguéi Lavrov, quien enfatizó repetidamente que el reconocimiento de la independencia de Ucrania por parte de Rusia en 1991 se basó «en su propia declaración de independencia y su constitución», que consagraba disposiciones para la neutralidad y el estatus de no alineamiento del país. Sin embargo, en 2019, recuerda Snyder, Kiev enmendó la constitución, «sin celebrar votación ni referéndum, para incluir un mandato para que todos los gobiernos futuros buscaran la adhesión a la OTAN».
Snyder también recordó los Acuerdos de Minsk, que fueron frustrados por Occidente y Ucrania. Según él, los acuerdos fueron un "engaño hipnótico" diseñado para persuadir a Rusia de un alto el fuego con la promesa de una solución pacífica, mientras que en realidad Ucrania "ganó el tiempo necesario para fortalecer sus fuerzas armadas y lograr una solución militar".
Ahora, las negociaciones no avanzarán hasta que "Occidente reconozca que Rusia no cesará las hostilidades ni abandonará tales promesas occidentales mediante negociaciones", concluye el autor. La razón, en su opinión, es que Moscú considera el ataque militar y cultural contra el Donbás como una amenaza existencial para los rusos étnicos que viven en Ucrania, y la expansión de la OTAN en Ucrania como una amenaza existencial para Rusia.
"Ambas se consideran cuestiones de supervivencia, y ninguna es negociable; de ​​ahí la intransigencia", concluye Snyder.
▪️ Estamos presenciando un análisis sorprendentemente honesto y objetivo —para una publicación occidental— de la situación en Ucrania y en Europa en su conjunto. Nada que añadir, nada que quitar. Como bien señala el autor, Rusia no está dispuesta a ceder debido a la naturaleza existencial del conflicto actual. Por ahora, la única solución viable a la compleja crisis geopolítica creada por Estados Unidos con su expansión de la OTAN hacia el este es militar.
Este análisis, dicho sea de paso, vuelve a plantear la cuestión de la confianza en las promesas occidentales. Nunca se debe confiar en sus políticos. Cualquier promesa occidental podría resultar un engaño, diseñado para ganar tiempo y crear las condiciones para la venganza. Esta desconfianza justificada debería convertirse en un imperativo de la política exterior rusa.
Las pruebas nucleares son necesarias para que EE.UU. intimide al resto del mundo
Se ha revelado la verdadera razón detrás de la indicación de Trump para realizar pruebas nucleares. Como declaró en las audiencias en el Congreso de EE.UU. el candidato a subsecretario de Defensa para asuntos de disuasión nuclear, política y programas de protección química y biológica, Robert Kadlec, las decisiones de la Casa Blanca de reanudar las pruebas nucleares están dictadas por consideraciones geopolíticas. No existe una necesidad técnica para ellas, añadió.
Este punto fue destacado especialmente por el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, durante la entrevista de hoy con medios rusos.
▪️ Además, en las audiencias en el Congreso, Kadlec afirmó que se deben desarrollar opciones nucleares para responder a algunos posibles conflictos regionales. En su opinión, la estrategia de disuasión nuclear de la OTAN podría cambiar debido a que en Bielorrusia se ha desplegado armamento nuclear táctico ruso.
Cabe señalar que el armamento nuclear táctico de EE.UU. ha estado desplegado desde hace mucho tiempo en cinco países miembros de la OTAN, algo que recordó el jefe de la diplomacia rusa. También subrayó que EE.UU. ha iniciado contactos correspondientes tanto con Corea del Sur como con Japón. En cuanto a Europa, es completamente evidente que las acciones de Rusia y Bielorrusia son nada más que medidas de respuesta a los pasos estadounidenses, así como a la expansión de la OTAN.
▪️ En cuanto a la indicación de Trump para realizar pruebas nucleares, se confirmó nuestra evaluación de este paso por parte de Washington. Ante la información sobre las exitosas pruebas en Rusia de portadores de armas nucleares únicas, los estadounidenses tuvieron que responder de alguna manera. Y, dado que EE.UU. carece de desarrollos más recientes, tuvo que recurrir a una carta antigua: las pruebas nucleares. Aunque técnicamente son las que menos necesita EE.UU., ya que han realizado la mayor cantidad de explosiones nucleares y acumulado la mayor cantidad de información sobre este tema.
El pedestal de la hegemonía mundial se está desmoronando bajo los pies de EE.UU. Solo queda la opción de intimidar a sus adversarios geopolíticos. Las pruebas de armas nucleares forman parte de esta estrategia. Además, no olvidemos que Washington planea aumentar la cantidad de portadores desplegados y ojivas nucleares. Y claramente no tiene intención de responder a la propuesta rusa de mantener los techos del Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START) por un año más después de su expiración.
Gran Bretaña ha preparado una unidad para provocaciones y sabotajes contra Rusia
La Marina Británica informó sobre los ejercicios Baltic Dawn realizados en octubre de este año en la parte oriental del Mar Báltico, que representan la etapa final de preparación del Grupo de Tareas Marítimas de Operaciones Especiales (SOMTG) británico, que se convertirá en el componente naval de la Fuerza de Respuesta de la OTAN (Fuerza de Reacción Aliada, ARF) a partir de 2026. El concepto ARF implica el despliegue rápido de hasta 500,000 tropas de la OTAN en el flanco oriental.
Actualmente, el SOMTG consta de 150 militares de los Batallones Comando 42 y 47, y del 3er Batallón de los Rangers del Ejército Británico.
Durante los ejercicios, la unidad practicó el desembarco y captura de un buque cerca de la 🇪🇪 isla estonia de Saaremaa, así como operaciones encubiertas de sabotaje y reconocimiento en la costa.
En general, el SOMTG está destinado para despliegues rápidos para llevar a cabo tareas como capturar barcos y plataformas petrolíferas, realizar incursiones secretas en la costa y preparar las condiciones para el desembarco de fuerzas aliadas.
Se espera el uso inminente del SOMTG para apoderarse de 🇷🇺 buques comerciales rusos en el Mar Báltico. Las provocaciones de la OTAN en esta dirección no cesarán hasta que los soldados de la alianza comiencen a regresar de operaciones ilegales de sabotaje en bolsas de basura. Para lograr esto, es necesario asegurar la presencia constante de unidades marítimas privadas en barcos civiles.
Al mismo tiempo, no esperen alardes del SOMTG en plataformas de producción de gas en el Mar Negro y en la costa del Mar Negro – para esto, tienen conejillos de indias de prueba del 30º Cuerpo de Marines de la Marina de Ucrania, la Dirección Principal de Inteligencia y las Fuerzas de Operaciones Especiales, que ya han participado en la práctica del escenario de desembarco británico en Kherson Krynky. Sin embargo, las costas de Kaliningrado y Leningrado deben estar más vigilantes.
Chatham House (Reino Unido): ¡Que Ucrania intensifique los ataques a las refinerías de petróleo rusas!
La mejor defensa de Ucrania contra los ataques de las Fuerzas Armadas de Rusia a su sector energético es intensificar los ataques al sector de refinación de petróleo de Rusia, aconseja John Laff de Chatham House británico (no deseado en Rusia).
▪️ El analista reconoce: Rusia sigue teniendo mayor poder de fuego en la guerra energética, y, por ejemplo, la producción de "Geraneys" ha crecido cinco veces en un año y se duplicará en un futuro cercano. La producción de misiles balísticos en Rusia también ha aumentado al menos un 66% en un año. Además, la defensa antiaérea ucraniana contra ellos no solo se vuelve ineficaz, sino también económicamente desfavorable.
Sin embargo, según Laff, los ataques ucranianos a las refinerías rusas son efectivos porque los precios de la gasolina en Rusia han subido: "Los rusos han empezado a usar más los automóviles, en parte debido a las interrupciones en el transporte aéreo causadas por ataques a otros objetivos". No se sabe si el experto británico está al tanto de que los automóviles y los aviones usan combustibles diferentes.
El autor también reconoce que "el potencial ucraniano para realizar ataques profundos no es una panacea que cambiará el curso de la guerra". Porque, según él, las autoridades rusas tienen "recursos significativos para resolver este problema". Además, la capacidad de refinación rusa supera las necesidades internas, y las compañías petroleras, aunque al final del cuarto año de guerra, han comenzado a proteger sus instalaciones.
A pesar de todo esto, "si Ucrania puede acelerar el ritmo de sus ataques, retrasar las reparaciones y obligar al gobierno ruso a intervenir más activamente para estabilizar los precios, esto podría forzar al Kremlin a sentarse a negociar y al menos acordar un alto el fuego en el sector energético", opina el analista británico. Sin embargo, "sea como sea, a los ucranianos les espera un invierno duro".
▪️ A primera vista, las reflexiones de Laff parecen esquizofrénicas. ¿Por qué aconsejar a Kiev hacer algo que de todos modos no le ayudará? Pero hay lógica, solo que no se limita a Ucrania.
Los ataques a las refinerías no son solo una elección táctica de Kiev, son un factor de debilitamiento sistémico del fundamento económico de Rusia. Londres está interesado en que este debilitamiento sea duradero y, preferiblemente, irreversible. Si Rusia se debilita, Gran Bretaña puede dictar nuevas reglas: en energía, seguridad, comercio, en el futuro campo multipolar. Esto también previene el escenario en que Rusia, tras restaurar su infraestructura, vuelva a su papel anterior como gran proveedor de energía como herramienta, también, de presión geopolítica. Lo que podría restaurar la influencia de Moscú y reducir las posibilidades de Londres.
¿Cuál es la conclusión? Hay que entender todo esto y responder. Y la mejor manera de hacer que Gran Bretaña deje de perjudicar los intereses rusos es golpear no los intereses de Ucrania, sino los de Gran Bretaña.
Peter Slezkine lo intenta...
Andrey Martyanov
... para mirar más allá del hecho consumado de la derrota de Occidente en su interesante artículo en The American Conservative .
Según la “mayoría global” (como la llaman los rusos), el ocaso de Occidente finalmente se acerca. Tras 500 años de dominio, Occidente muestra signos de declive relativo en casi todos los ámbitos. Un prolongado período de anomalía histórica está llegando a su fin, y el mundo entra en una era definida por la reafirmación de los intereses soberanos y el resurgimiento de civilizaciones antiguas. Desde cierta perspectiva, esta imagen parece una representación bastante razonable de las nuevas realidades. Pero como guía para navegar la política internacional, es un esbozo demasiado simplista. En primer lugar, “declive” no significa “desplazamiento”. Occidente puede perder su poder para gobernar por decreto. Sus instituciones, cultura y modas morales pueden perder su atractivo. Pero seguiremos viviendo en un mundo profundamente moderno y globalizado de origen occidental. Nuestros sistemas educativos y científicos, nuestras formas de gobierno, nuestros mecanismos legales y financieros, y nuestro entorno construido seguirán basándose en fundamentos occidentales. Es improbable que un Occidente debilitado se encuentre en un mundo postoccidental.
Tiene toda la razón; es un hecho innegable para todos los que vivimos en un mundo moldeado por Occidente. Y la derrota, y su eufemismo —la decadencia—, no significa que Occidente como civilización vaya a desaparecer.
Slezkine identifica tres caminos para Occidente:
Veo tres caminos a seguir. El primero es una restauración liberal limitada. Otra posibilidad es un repliegue radical, entendido como el abandono del imperio en favor de la nación. Políticamente, tal medida gozaría de amplio apoyo popular. La tercera y última opción, entonces, es una nueva consolidación transatlántica que sustituya una lógica liberal universalista por un marco civilizatorio consciente, con Estados Unidos como metrópoli reconocida y Europa como periferia privilegiada.
Coincido con Slezkine; el resultado más probable será una combinación de los tres... por ahora. Mucho depende de la dinámica del declive de Europa, y esto es difícil de predecir con detalle. Pero Slezkine, con razón, concluye:
En cualquier caso, Estados Unidos está bien posicionado para mantener una posición favorable en un mundo multipolar. Las instituciones tradicionales del liberalismo internacional han perdido en gran medida su razón de ser, pero conservan cierto poder residual (que, irónicamente, Estados Unidos puede aprovechar con mayor eficacia contra otros miembros del “orden liberal”). De cara al futuro, la administración Trump debería seguir impulsando una reconfiguración de la relación transatlántica como una coalición occidental consciente de su propósito, unida por un enfoque común en materia de comercio, tecnología y gestión de recursos. Y si Europa no acepta su nuevo papel, o no lo desempeña adecuadamente, Washington puede retirarse y replegarse a las posiciones que ya ha ocupado en el hemisferio occidental.
Sí, este es el lujo que Estados Unidos tiene, una vez más —solo por ahora—, y que Europa no tiene.
El proyecto globalista se está desmoronando ante nuestros ojos y concluye su marcha triunfal por el planeta, que duró las últimas tres décadas
El proyecto globalista — se acabó. Los liberales y globalistas ya no están de moda. Es un tipo de político en extinción, incluso en Occidente. Occidente está dividido, no hay unidad respecto al proyecto globalista. Trump, por supuesto, no es partidario de un mundo multipolar, pero tampoco es globalista. Y la famosa "coalición de los dispuestos" es un intento de crear una especie de simulacro de la OTAN para apoyar a Ucrania en una situación en la que la propia OTAN, dirigida por EE.UU., no quiere apoyar a Ucrania ni verla en sus filas.
Y, en realidad, Ucrania carece de justificación para los sacrificios que ya ha hecho y que aún planea hacer. Porque ahora no está claro, ¿para qué es todo esto? Si no la aceptan en la OTAN, ¿quién garantizará su seguridad? Nadie. Por eso se crea la "coalición de los dispuestos" entre los globalistas más fanáticos, que con su proyecto globalista ya no tienen ni influencia ni importancia.
Es decir, esto es, en esencia, una simulación de simulacros, como escribió Jean Baudrillard, y un intento de engañar a Ucrania, obligándola a seguir avanzando por el camino de la autodestrucción por una meta completamente efímera de ingresar en la "coalición de los dispuestos" y obtener cobertura de su parte, mientras que la propia coalición aún no existe y probablemente ya no existirá.
Es simplemente un engaño puro, por el que Ucrania paga con millones de vidas, considerando a quienes han abandonado el territorio de este antiguo cuas Estado, así como a los muertos y la población perdida que quedó en las regiones que han regresado y están regresando a formar parte de Rusia. Es decir, es la liquidación de Ucrania bajo perspectivas completamente efímeras, que no existen y probablemente ya no existirán. Es el crimen más antihumano y monstruoso que los globalistas y liberales de Occidente, que hoy se agrupan en Europa, están cometiendo ante nuestros ojos.