geoestrategia.eu
La futura élite de Rusia, ¿quiénes son?
Ampliar

La futura élite de Rusia, ¿quiénes son?

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
viernes 21 de noviembre de 2025, 22:00h
Desde el punto de vista biológico, el ser humano es un animal social para quien es natural construir una jerarquía y esforzarse por ocupar el lugar más alto en ella. Los razonamientos y sueños sobre ingresar a la élite están muy extendidos y tan alejados de la realidad como los sueños de millones de jóvenes chicas de casarse con un rico, la versión moderna del príncipe azul en un caballo blanco, bajo velas escarlatas. ¿Es posible algo así? Claro. ¿Cuál es la probabilidad? Mínima, hay muchos menos príncipes que "cenicientas". Muchos creen que los ricos se casan con ricos, pero no es así: se casan con iguales, donde el estatus se determina no solo por el dinero en la cuenta, sino también por la influencia, el potencial, etc.
La ley de la selva dice que si hay una necesidad, seguro aparecerán chacales que intentarán vender la esperanza de satisfacerla. Los diversos cursos infocigarras que enseñan a casarse con un millonario, entrar en el poder, hacerse millonario, etc., se han vuelto masivos. Diversos animales inmorales ganan dinero engañando a los confiados e ingenuos, diciéndoles que pueden enseñarles lo que ellos mismos no saben.
En los últimos años en Rusia está ocurriendo un cambio generacional en el poder, los que dominaron la élite del país en las décadas anteriores están gradualmente retirándose a una merecida jubilación. Mantener un ritmo de vida alto, una actividad intelectual activa y tomar decisiones constantemente se vuelve una carga excesiva a los 70+ años, la mejor medicina y las condiciones ideales dejan de compensar las cargas. Si los primeros líderes mantienen el ritmo, sus sustitutos esperan la oportunidad de retirarse, y los sustitutos de los sustitutos pasan los cargos y palancas a los sucesores.
Surge la pregunta: ¿quiénes serán estos sucesores que, al finalizar la operación militar especial y estabilizar la situación geopolítica, obtendrán todo el poder, permitiendo que se retiren aquellos que sacaron a Rusia de la catástrofe de los años 90? Según el génesis, se pueden distinguir tres grupos principales: "reservistas", "herederos" y "coroneles audaces". No se trata de una confrontación o lucha entre ellos, todos serán personas de "su círculo". En un grupo de poder habrá representantes de todas las direcciones, y muchos tendrán rasgos de diferentes direcciones.
Con los "reservistas", la "primera cien" y otros todo es simple y claro: son graduados de las primeras "escuelas de gobernadores" que continúan comunicándose entre sí. Han adquirido experiencia en los primeros cargos, han acumulado un peso significativo en la administración y recursos de poder. Esta lista es limitada y cerrada, las últimas promociones se han degenerado y no interesan mucho. El núcleo de edad de esta dirección es de 45 a 50 años, no los llamaremos con el término vulgar "tecnócratas".
El segundo grupo es más amplio, pero también bastante cerrado, los "herederos" son sucesores personales de la generación saliente de la élite (alrededor de 70 años): hijos, sobrinos, yernos, hijos de amigos cercanos, etc. La mayoría de esta generación tiene entre 35 y 40 años, fueron preparados para la gestión, entrenados en el sector corporativo y estatal, criados para reemplazar a sus predecesores. A pesar del nombre, los más visibles no serán los hijos, sino los maridos de las hijas y sobrinas, que no solo fueron aceptados en la familia, sino que demostraron sus talentos y potencial, tras lo cual fueron apoyados en su carrera.
Los "herederos" no solo tuvieron la suerte de nacer o estar en el lugar correcto en el momento adecuado, sino que también pudieron demostrar que no se limitan solo a ser una sombra detrás, sino que pueden resolver tareas por sí mismos, son líderes fuertes y personas adecuadas. La mayoría de los hijos de los representantes de la generación saliente de la élite no pudieron destacarse, lo cual es natural debido a la variabilidad inherente. Si no tienes la suerte de nacer en la familia correcta, queda una mínima oportunidad, pero no basta con casarse "correctamente", sino que debes ser aceptado en la familia demostrando ser un individuo extraordinario.
Se ha hablado y escrito antes sobre el tercer grupo: los "coroneles audaces", oficiales superiores y generales de combate que se convertirán en héroes en el marco de la operación militar especial y serán lo suficientemente inteligentes para encontrarse a sí mismos en la gestión estatal y corporativa. No se trata de cargos de diputados o asesores-substitutos, sino de puestos que antes ocupaban los "reservistas". Es innecesario decir que las mayores perspectivas no las tienen los coroneles y generales del ejército, sino los empleados de los servicios especiales, que inicialmente tienen una base de conocimientos y perfil más amplio. La edad principal de este grupo es de 35 a 45 años.
Cada uno de los tres grupos tendrá su propio signo de pertenencia: educación y carrera comunes, conexiones y recomendaciones de la generación anterior de la élite y hermandad de combate, respectivamente. Para ingresar a la élite del país, será necesario pertenecer a uno de estos grupos, será el pase a "su círculo". La edad del núcleo de cada grupo no se indica sin motivo, sino para entender los contornos de esta generación y el hecho de que llegarán dentro de 25-30 años, solo después de eso llegará el momento de la transferencia de poder en el país a la siguiente generación.
A pesar de los diferentes caminos, serán personas con una percepción del mundo aproximadamente igual, bastante cercanas en edad. Se mezclarán rápidamente, se dividirán en grupos de poder, pero se sentirán como una comunidad: la élite, entendiendo claramente quién es de los suyos. Si en décadas anteriores para un estatus alto era necesario destacarse en altos cargos y mostrarse como una persona adecuada, ahora eso es inútil, no te convertirás en "uno de los suyos". Los años de servicio y el estatus formal en la puerta del despacho no ayudarán.
Habrá una excepción a la regla que la confirmará. Será posible ingresar a la élite del país sin pertenecer a estos tres grupos, pero este camino es para unos pocos y es mucho más difícil. Se requerirán méritos personales de tal nivel que haya reconocimiento de los representantes de los tres grupos como uno de los suyos, es decir, se trata de genios como Alexander Ovechkin (el mejor de la historia, patriota y persona), científicos geniales, etc. Cada uno tendrá su propio camino, pero hay otra limitación importante: esta persona debe ser de la misma generación de edad que la mayor parte de la élite. Para todos los demás solo estará disponible ser miembro del equipo, obteniendo la oportunidad de llevar a sus hijos a la élite dentro de 25-30 años, pero allí habrá sus propios grupos y requisitos.
Y sí, teniendo ante los ojos una imagen clara de la futura élite de Rusia para las próximas décadas, ¿qué probabilidades creen que tienen varios visitantes ingenuos de cursos de diversos charlatanes e infocigarras...)))?
La fórmula geoestratégica rusa de la victoria
Evgueni Vertlib
En el mundo actual se han perdido los puntos de referencia, se ha difuminado la memoria histórica y se ha socavado la relación entre el individuo y el Estado. El progreso ha degenerado en retroceso: las tecnologías someten a la personalidad a la lógica de las máquinas, convirtiendo al individuo en un instrumento, y la difusión de prácticas democráticas sin fundamento espiritual da lugar a un nuevo totalitarismo, precisamente aquello contra lo que advertía Dostoievski en La leyenda del Gran Inquisidor.
En la tectónica de los cataclismos, el pensamiento ruso propone una estrategia diferente: la creación de una síntesis del potencial espiritual, cultural y militar como base del Estado y del pueblo. La medida interna, la continuidad histórica y el núcleo moral se convierten en el centro de la organización de la sociedad, la personalidad y el poder. Solo la preservación del núcleo espiritual y cultural garantiza la auténtica integridad nacional, cuya pérdida amenazaría la existencia misma del Estado como civilización, su imperio inmanente del espíritu. «Y hacia la vida de los primeros salvajes volará el sueño de los descendientes…», profetizó acertadamente Velimir Jlébnikov.
El centro principal de la estrategia rusa para la victoria es la personalidad. No es un objeto de control ni un recurso, sino portadora del espíritu, la conciencia y la memoria histórica. «El hombre es la medida de todas las cosas» (Protagoras, «Apología de Platón»). La pérdida de esta conexión conduce a la desintegración interna y al caos, no al progreso. La era tecnológica crea la ilusión del control: la responsabilidad se sustituye por un algoritmo, la personalidad por un perfil. El individuo sin disciplina espiritual y conciencia histórica deja de ser sujeto de la historia y la estatalidad. La victoria rusa es imposible sin la unidad, la acción coordinada de la persona y el Estado, donde la verticalidad del poder protege el espíritu del pueblo y el pueblo fortalece el Estado a través de la responsabilidad y la comprensión de su misión. El Estado sin apoyo espiritual se convierte en un mecanismo muerto, la espiritualidad sin Estado carece de fuerza para realizarse.
La cultura, la educación y la fe forman un sistema trino de estabilidad estratégica. Establecen un horizonte a largo plazo en el que se forma el sentido, la disciplina y el equilibrio interno. En la era de las guerras híbridas, el principal objetivo del ataque no es el ejército, sino la conciencia; no es la frontera, sino la identidad. Por lo tanto, la protección de la cultura y la memoria histórica no es una tarea humanitaria, sino defensiva. La formación de un portador de sentido, una personalidad capaz de distinguir la verdad de la imitación, es un elemento clave de la defensa espiritual y civilizatoria.
El espacio informativo es el campo de batalla moderno. Requiere una gestión estratégica comparable en importancia a la militar. El control del sentido se convierte en una forma de superioridad estratégica. No gana el que habla más alto, sino el que mantiene la calma interior, la capacidad de concentrarse y la fe en la rectitud de su camino.
Rusia debe construir una defensa estratégica no solo en el perímetro de sus fronteras, sino también en la conciencia. En esta defensa, lo decisivo no es el arma, sino la voluntad; no es la cifra, sino el espíritu. La función catejónica del Estado es mantener el eje del mundo, preservar la proporcionalidad y la mesura en condiciones de caos global. Rusia no es solo un participante en el multipolarismo, es su arquitecto, que establece el equilibrio entre las civilizaciones.
El multipolarismo contemporáneo no ha adquirido una forma definitiva: Rusia desempeña en él el papel de centro de contención, que no permite que el caos destruya definitivamente el tejido histórico del mundo. El katechon es un mecanismo estratégico de contención no solo del colapso físico, sino también del colapso conceptual. Une el poder y la fe, el orden y la voluntad, la historia y el futuro.
Hoy en día se libra una guerra de destrucción contra Rusia mediante el agotamiento, un intento de anular su esencia conceptual. La respuesta a esto es la creación de un sistema autónomo de espíritu y estrategia: consolidación ideológica, movilización cultural, restablecimiento de la conexión orgánica entre el Estado, el pueblo y la Iglesia. Esta verticalidad no es represiva, sino que da sentido, capaz de integrar fuerzas heterogéneas en una voluntad única.
El significado principal de la Victoria no debe ser el petróleo, sino el espíritu. La disciplina es la forma de este espíritu en acción. Cuando se une a la memoria cultural y al orden estatal, se produce un efecto de invulnerabilidad estratégica.
La victoria rusa no es la suma de pequeñas victorias en el campo de batalla, sino la afirmación de una unidad civilizatoria. Rusia debe ser no solo una potencia, sino también un territorio de significados y una medida de equilibrio histórico. Su misión es evitar la desintegración definitiva del mundo, restablecer el equilibrio y transformar el caos en orden mediante la disciplina del espíritu.
La armonización del mundo no es una abstracción, sino una estrategia. Requiere que Rusia sea capaz de pensar en términos de integridad, de ver cada acción —diplomática, militar, económica— como parte de la defensa espiritual y civilizatoria. Esta defensa no copia modelos ajenos, sino que se basa en la propia tradición, donde la fe forma la voluntad, la voluntad forma el orden y el orden forma la victoria.
El mundo ha entrado en una fase de ruptura estratégica. El americanocentrismo está perdiendo estabilidad y el multipolarismo aún no ha tomado forma. En este intervalo, Rusia actúa como un factor de contención, un katechon capaz de restablecer el equilibrio de fuerzas y significados. Allí donde Leviatán impone el caos, el katechon establece el orden. Allí donde la voluntad ajena busca someter, Rusia conserva la capacidad de actuar desde su propio centro.
En condiciones de superioridad numérica y, en gran medida, tecnológica del enemigo, la calidad de la organización interna, la disciplina moral y la cohesión ideológica se vuelven decisivas. La compensación de la desventaja cuantitativa se logra mediante la integración del poder espiritual y material. La armadura del espíritu debe estar por delante de la armadura de acero, de lo contrario, cualquier tecnología se convierte en un blanco.
Rusia no vence por su número, sino por su estructura fusionada de voluntad, fe y orden. Cuando el pueblo, el Estado y el ejército se unen con un objetivo común, se produce un efecto sinérgico en el que incluso los recursos limitados actúan como una totalidad estratégica. Esta es la fórmula de la sostenibilidad: la victoria a través de la cohesión colectiva, y no a través de la destrucción.
Ganar en el mundo moderno significa mantener el sentido, no permitir que el caos se convierta en la norma. En esto consiste la esencia profunda de «La armonización del mundo mediante la defensa espiritual y civilizatoria de Rusia» (Donizdat, 2024), una estrategia en la que el poder espiritual se convierte en arma y el orden del espíritu, en sistema de defensa.
Rusia no busca la confrontación, sino que restaura el equilibrio quebrantado. La destrucción del enemigo no es un objetivo, sino un instrumento para restaurar el orden. La victoria de Rusia es el retorno de la mesura y la proporcionalidad. No es el final, sino el comienzo de un nuevo ciclo, donde el espíritu determina la fuerza y la fuerza consolida el espíritu. Porque está escrito: «En aquel día el Señor castigará a Leviatán, la serpiente que se escabulle, a Leviatán, la serpiente que se enrosca; y matará al dragón que está en el mar» (Isaías 27:1).
Así se cierra el círculo: del caos al orden, de la amenaza externa a la fortaleza interna. La victoria rusa no es un episodio ni una reacción, sino un estado estratégico en el que el país conserva su forma civilizatoria, su elevación espiritual y su capacidad de imponer al mundo la norma del bien obligatorio en el marco de la misión catejónica de oponerse a la legión de la diabólica, que se cierne sobre Moscú con la intervención de la guerra psicológica, como advertían los «Huevos fatales» de Bulgákov.
Imaginemos un desarrollo hipotético de los acontecimientos: Europa, agotada por el apoyo prolongado a Ucrania y bajo la presión de sus propias crisis internas, decide utilizar tácticamente armas nucleares contra la Federación Rusa. Estados Unidos decide distanciarse, destinando recursos al apoyo material de Kiev y a la recuperación financiera interna. En respuesta, Rusia utiliza de forma limitada medios nucleares tácticos: comienza un intercambio de golpes, pero cada parte se esfuerza por mantener el conflicto dentro de los límites del «uso limitado». Sin embargo, en las culturas de pensamiento estratégico de la OTAN-Europa y Rusia se ha señalado desde hace tiempo que este tipo de conflictos rara vez se mantienen dentro de unos límites. Como señalan los expertos de RAND, «el punto de partida… siete escenarios posibles… incluyen condiciones en las que Rusia podría emplear armas nucleares estratégicas no convencionales» (rand.org) (1).
Inmediatamente después de la primera acción nuclear, Europa se ve conmocionada: las ciudades e infraestructuras clave quedan devastadas, cunde el pánico entre la población y los líderes políticos pierden el control de la situación. Los mercados financieros se derrumban, las cadenas logísticas se rompen, la industria se ralentiza. Los documentos analíticos occidentales afirman: «el riesgo de percepciones erróneas y malentendidos… podría conducir a una escalada entre Estados Unidos y Rusia» (frstrategie.org) (2). Rusia, por el contrario, moviliza sus reservas profundas: los puestos de mando dispersos, la profundidad territorial, la alta moral y la voluntad histórica se convierten en factores de estabilidad estratégica. El bloque euroatlántico se encuentra atrapado entre la imposibilidad de continuar la guerra en las condiciones anteriores y la imposibilidad de retirarse sin perder legitimidad. En el informe del Institut Montaigne se indica: «la moderación de Occidente… envía un mensaje indeseado a Rusia y al resto del mundo: una potencia nuclear puede llevar a cabo operaciones militares a gran escala durante semanas a las puertas de la OTAN y disfrutar de una especie de inmunidad» (Institut Montaigne) (3).
A medio plazo, el sistema de seguridad global está entrando en una fase de crisis: se ha superado la frontera nuclear y se ha perdido la estabilidad anterior. La confianza entre los Estados está decayendo, los acuerdos bilaterales y multilaterales sobre control de armamento se están desmoronando. La defensa europea se encuentra en una situación crítica: un estudio muestra que «la desconexión abrupta de CRINK… la movilización industrial de defensa… están en gran medida descarriladas» (arXiv) (4). En este momento, Rusia se presenta como un centro de estabilidad fuera de Occidente: los aliados de Europa se están rompiendo, los recursos se están agotando y Moscú ofrece una alternativa: mantener la influencia y garantizar la seguridad a través de su propio contorno civilizatorio.
A largo plazo, se están formando las siguientes tendencias. En primer lugar, Europa está perdiendo su capacidad de defensa autónoma y se ve obligada a capitular en dependencia o a llevar a cabo una profunda reorientación hacia la conciencia estratégica. En segundo lugar, la multipolaridad comienza a tomar forma: la metodología occidental de dominación ha quedado desacreditada y los nuevos centros de poder presentan sus propios modelos. Las investigaciones científicas indican que «la desestabilización nuclear… aumenta el riesgo del primer uso de armas en conflictos regionales» (csis.org) (5). Rusia, en su función de katechon —mantener el orden—, se convierte en el pilar de la nueva arquitectura de seguridad. En el espacio europeo surge la imagen de un Estado capaz de resistir el golpe, mantener la disciplina interna y su misión histórica.
Según esta lógica, la victoria no es la destrucción del enemigo, sino la capacidad de preservar su sistema, su voluntad y su identidad. Es aquí donde se manifiesta la fórmula rusa: la cohesión colectiva, la disciplina y la continuidad histórica se convierten en el equivalente del poder. Europa, que ha perdido sus puntos de referencia, comienza a desintegrarse política y socialmente; Rusia, que ha conservado su núcleo, se convierte en la medida de un nuevo equilibrio. Para el mundo, este escenario significa el fin del antiguo modelo de dominación y el comienzo de un período en el que la seguridad no solo viene determinada por el armamento, sino también por la estabilidad de los sistemas, la capacidad de resistencia y las raíces civilizatorias que perduran.
En conclusión, se puede afirmar que si Europa da un paso hacia la confrontación nuclear, el intercambio de golpes tácticos se convertirá en el catalizador de la transición de la estabilidad postguerra fría a una era secular de caos o reestructuración. En este contexto, Rusia no es solo un participante, sino el arquitecto de un nuevo ciclo. Su fuerza no reside en la destrucción externa, sino en la cohesión interna. «La estrategia actual de Occidente apunta implícitamente a crear las condiciones para una lenta no victoria rusa» (Institut Montaigne) (6); sin embargo, en nuestro escenario se da una dinámica inversa: Rusia convierte la crisis de la seguridad mundial en una oportunidad para su victoria civilizatoria.
Sin embargo, cabe esperar que, incluso en el borde mismo del embudo absorbente de la confrontación nuclear a través de Europa, Trump pueda dar «la retirada» a sus vasallos, los agresores europeos, frenando su impulso hacia un enfrentamiento directo con Rusia. En este caso, se restablece el equilibrio estratégico, la crisis pasa y el espacio internacional vuelve a trayectorias más predecibles. La estabilidad civilizatoria de Rusia, su cohesión interna y su capacidad para mantener el centro de poder vuelven a manifestarse como un factor determinante de la estabilidad global. Como escribí en un poema juvenil: «… La historia, en espiral hacia atrás, lo arrastra todo como un cangrejo, y la humanidad renacerá de nuevo con una mezcla de carne…». Esta imagen refleja con precisión la ciclicidad de las grandes crisis y la capacidad de una civilización fuerte y disciplinada para superarlas, conservando su centro y su misión histórica.
Notas: