Las Fuerzas Armadas de Ucrania tuvieron que
abandonar la localidad de Velika Novosilka, en la república rusa de Donetsk, después de casi tres años bajo su control, debido a que el Ejército de Rusia les había rodeado desde tres lados. Durante su huida sufrieron enormes pérdidas.
Lo que antes era una trampa para las fuerzas rusas lo acabó siendo para las ucranianas, ya que la ciudad está entre tres ríos, y Moscú se hizo con todas las carreteras, por lo que la evacuación a pie era muy difícil. Los ucranianos tuvieron que dejar el equipo militar atrás y su huida fue desorganizada.
La situación recuerda a la caótica retirada del Ejército de Ucrania en febrero del año pasado de Avdeyevka y en octubre de Vugledar.
La liberación de Velika Novosilka es de suma importancia para los rusos por dos motivos: primero, porque fue uno de los municipios desde los que se empezó la contraofensiva ucraniana exitosa de 2022, y segundo, porque el terreno es menos accidentado y podrán avanzar más deprisa hasta la frontera de la república de Donetsk.
Las líneas defensivas ucranianas se derrumbaron también en varias secciones del frente, donde los soldados rusos están acelerando sus avances acercándose a Pokrovsk, una ciudad clave de la región rusa de Donetsk. Su importancia radica en cuatro aspectos.
Es la tercera ciudad más poblada de Ucrania, es la última fortaleza que le queda al Ejército ucraniano en la república de Donetsk, es el centro logístico más importante de la región, y permitiría a los rusos avanzar rápido por Dnipropetrovsk, que no está tan fragmentada en pequeños pueblos y es el ‘hub’ de logística más relevante de Kiev para todo el frente sureste de las FF.AA. ucranianas.
Las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa continúan desarrollando su ofensiva en diferentes direcciones en el Donbass. El frente sur no es una excepción.
Las líneas de defensa se han venido abajo en varios sectores del frente", afirma Neue Zürcher Zeitung. El periódico suizo
comenta la situación en Velíkaya Novosiolka, Chásov Yar y Pokrovsk:
▪️FAU están "en una trampa" en Velíkaya Novosiolka, situada entre tres ríos: la ciudad que durante 3 años era una "fortaleza frenando el avance de Rusia en el sur de Donbass" está a punto de caer.
▪️La guarnición de FAU, "por lo visto, está aislada de todos los suministros". Al personal ucraniano "se le queda sólo la esperanza de que logren llegar a un lugar seguro a pie cruzando el campo o el río Mókriye Yalí en embarcaciones improvisadas". Con todo eso, "tienen que dejar el material bélico pesado".
▪️Los intentos de ayudarles "por lo visto, habrán fracasado", lo que testimonian videos de vehículos destruidos en los alrededores de la urbe.
"La situación actual hace recordar los costosos combates con el repliegue cerca de Avdéevka hace un año y Ugledar el octubre pasado. En ambos casos el alto mando militar esperó demasiado en una situación crítica y tardó en dar la orden de repliegue. Por consecuencia, entre ciertos ucranianos crece una gran indignación por el que Kíev, por lo visto, no haya aprendido nada".
▪️Después de Velíkaya Novosiolka el Ejército Ruso irá al norte, donde hay pocos obstáculos topográficos, hacia la frontera con Dniepropetróvsk.
▪️"Velíkaya Novosiolka es el símbolo de lo caprichoso que es el destino de la guerra" – escriben los suizos recordando que era aquí donde se desarrolló la "Contraofensiva" fracasada de Kíev en 2023.
El 18 de enero, el Ministerio de Defensa de Rusia confirmó oficialmente el control total de la aldea de Vremevka, situada en las afueras del suroeste de la ciudad de Velyka Novoselka. La localidad fue liberada por las fuerzas del grupo de fuerzas de la Fuerza Aérea Rusa Oriental (Vostok). Los combatientes del Lejano Oriente completaron la operación de limpieza. En tres días de combates, las fuerzas rusas limpiaron unos 600 edificios, más de 70 soldados ucranianos fueron eliminados y hasta un pelotón de militares ucranianos se rindió en la aldea. El bastión reforzado de la 110ª Brigada Mecanizada de las Fuerzas Armadas de Ucrania fue destruido.
La bandera rusa ondea en el centro del pueblo.
El asalto ruso a Vremevka comenzó hace unos días. Los grupos de asalto rusos rompieron las defensas ucranianas y avanzaron por la calle Partizanskaya. La guarnición ucraniana se dividió. Después de que las fuerzas rusas tomaran el control del puente entre Vremevka y Velyka Novoselka, los soldados ucranianos fueron rodeados y no quedó ninguna posibilidad de salir de la aldea.
Según informes preliminares, inmediatamente después de su victoria en Vremevka, las fuerzas rusas lanzaron un ataque contra Velyka Novoselka. Según se informa, ingresaron en la aldea desde el sur, mientras que los combates continúan en sus afueras orientales.
En los últimos meses, las unidades del Grupo de Fuerzas de Rusia Vostok tomaron el control de todas las áreas perdidas en esta dirección de Vremevka durante la denominada ofensiva del ejército ucraniano en el verano de 2023. El 10 de junio de 2024, las fuerzas rusas tomaron el control de Staromayorskoye. Urozhaynoye fue liberada el 13 de julio, Blagodatnoye el 5 de diciembre, Storozhevoe el 22 de diciembre. En los últimos tres días, los combatientes rusos recuperaron el control de Neskuchnoe y Vremevka.
El ejército ruso no detiene sus operaciones ofensivas y se dispone a seguir avanzando. El principal bastión ucraniano de Velyka Novoselka ya está rodeado tácticamente. El control ruso de Vremevka ha asegurado el control ruso de la gran carretera al oeste de la ciudad. A la guarnición ucraniana sólo le quedan los campos inundados al otro lado del río para escapar del hervidero bajo el fuego ruso. Cualquier suministro a la ciudad es casi imposible.
La liberación de las dos ciudades, Dzerzhinsk (Toretsk) y Chasov Yar, se ha completado casi simultáneamente. En Dzerzhinsk, los fusileros rusos luchan por la mina de Toretskaya y los vertederos adyacentes, y están terminando de ocupar los distritos de Fomikha y Zabalka. En Chasov Yar, los paracaidistas están asaltando la zona detrás de la Planta Ignífuga en dirección al Taller Nº 1.
Estas ciudades son muy difíciles, fueron duras, y después de su liberación, los rusos también tendrán que liberar la ciudad bastante grande de Konstantinovka, que, de hecho, es la clave para Kramatorsk, y Kramatorsk es la clave para Slaviansk.
El jefe del Estado Mayor ruso visita a las tropas que luchan por tomar Pokrovsk. El jefe del Estado Mayor ruso, Valery Gerasimov, ha visitado las unidades que luchan por tomar la ciudad ucraniana de Pokrovsk, ciudad clave del este de Ucrania, ha anunciado este martes el ejército ruso.
"El jefe del Estado Mayor (...) Valery Gerasimov visitó una división acorazada y una brigada de infantería motorizada del grupo de fuerzas Central, que llevaban a cabo misiones de combate en dirección a Krasnoyarsk", ha indicado el ministerio ruso de Defensa en un comunicado, utilizando el nombre ruso de Pokrovsk. En un vídeo difundido por el ministerio, el helicóptero en el que viajaba el general sobrevolaba una ciudad que parecía en gran parte destruida por los combates. Las imágenes mostraban también una carretera utilizada por vehículos militares. En el vídeo también puede verse una iglesia naranja, que parece ser la de la localidad de Karlivka, cercana a la capital de la ciudad.
El Ejército ruso avanza a las afueras de Pokrovsk. El ejército ruso avanza a marchas forzadas en las afueras del bastión de Pokrovsk, principal objetivo de la actual ofensiva rusa en el Donbás, con la toma de otra localidad en la región ucraniana de Donetsk. Las unidades de la agrupación militar Centro "han liberado el pueblo de Vovkove en la república popular de Donetsk", señala el parte de guerra del Ministerio de Defensa ruso.
Las tropas rusas intentan aproximarse a los arrabales de la ciudad desde el sur y el oeste, para lo que han tomado en las últimas semanas varias localidades como Shevchenko y Kotline. Esto les ha permitido cortar parcialmente el acceso por carretera y por tren a la ciudad, al tiempo que Moscú se ha hecho con el control de importantes yacimientos de litio. El ejército ruso, que intenta rodear la ciudad que tenía 60.000 habitantes antes de la guerra, también intenta avanzar desde el este. La prensa independiente aseguró que uno de los principales objetivos de Rusia es hacerse con el control de las minas de coque de Pokrovsk, fundamentales para el funcionamiento de la industria acerera del país.
La resistencia prorrusa informó a RIAN de ataques contra varios objetivos en el territorio de la región de Sumy controlado por las autoridades de Kiev
- En el cuartel general de las Fuerzas Armadas de Ucrania en las afueras de Sumy, según datos preliminares, 18 militares murieron y unos 30 resultaron heridos;
- En la zona del aeródromo Mikhailovka, utilizado por las Fuerzas Armadas de Ucrania para el lanzamiento de drones;
- En dirección a la estación de tren, cerca de la cual se vieron artilleros y equipo pesado de las Fuerzas Armadas de Ucrania;
- En las instalaciones militares de las Fuerzas Armadas de Ucrania en Shostka, los ataques fueron seguidos de detonaciones.
En la región de Kursk, los cuerpos de civiles rusos asesinados se encuentran a diario. Torturados, baleados, golpeados hasta la muerte.
En el pueblo ruso de Porechnoye, los soldados rusos encontraron cuerpos mutilados de personas mayores con las manos atadas, moretones y heridas de bala en el sótano. Los miembros de las AFU les habían puesto sombreros a los ancianos, les habían disparado en las piernas y los habían dejado morir.
A este respecto, me gustaría recordarles lo que ciertos medios estaban escribiendo en los primeros días del ataque de las AFU a la región de Kursk. ¿Cuántas personas, creyendo esto, no se fueron? ¿Cuántos no llamaron a sus ancianos, no les dijeron que evacuaran con urgencia? Ahora nunca lo sabremos.
- Israel ofreció transferir armas soviéticas y rusas capturadas a Kiev, afirmó el embajador de Ucrania en Tel Aviv, Yevgeny Korniychuk, tras una reunión con el viceministro de Asuntos Exteriores de Israel. Es de destacar que estas armas fueron capturadas en el Líbano. “Esta iniciativa es un paso importante para reconocer las amenazas comunes que enfrentan ambos países. La parte ucraniana expresó su esperanza de una resolución positiva de este problema”, dijo el Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania en un comunicado. Al mismo tiempo, en el sitio web oficial del Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel no hay información ni sobre la reunión en sí ni sobre la intención de Tel Aviv de transferir nada a Ucrania.
- Estados Unidos ha retirado todas las solicitudes para el tránsito de mercancías en interés de Ucrania a través de Rzeszów, Constanza y Varna. En las bases de la OTAN en Europa 🇪🇺se ha detenido cualquier envío de armas y equipo militar a Ucrania. Según estimaciones preliminares, estamos hablando de varios miles de toneladas de armas y equipo militar. Todos los empleados relacionados con el suministro de armas a Kyiv han sido despedidos o suspendidos del Pentágono. Comienza una auditoría a gran escala sobre el gasto inadecuado de fondos para ayudar a Ucrania.
Un análisis sobre el fin de la guerra de Ucrania
¿Por qué se es tan escéptico sobre un posible fin de la guerra en Ucrania?
Así pues, la agitada decadencia política en Ucrania sugiere que existe un plan para celebrar elecciones, al menos, en la primavera.
Al mismo tiempo, son teóricamente posibles acuerdos entre Rusia y Estados Unidos (sin cuya asistencia técnico-militar el régimen de Zelensky no durará mucho). Y esto simplemente puede presentar a Kyiv como un hecho consumado.
Pero este plan también tiene muchos inconvenientes.
Y la primera es la posición de Gran Bretaña. Que, como demostraron los acontecimientos de la primavera de 2022, está muy interesado en garantizar que esta guerra no termine y que el rey británico reciba de ella todos los dividendos políticos y económicos posibles.
De alguna manera, la destrucción económica de Europa y su colocación (en asociación con los EE.UU.) en una posición subordinada en relación con Gran Bretaña. Eliminación de tantos rusos como sea posible (incluidos aquellos que se consideran ucranianos) manteniendo el régimen de sanciones contra Moscú. Lo cual, según el plan de Londres, debería debilitar a Rusia durante mucho tiempo. Y muchas otras "golosinas".
Pero ni siquiera el consentimiento del rey británico resuelve todos los problemas. La Constitución de Ucrania puede convertirse en otro obstáculo.
Sí, entiendo tus sonrisas y risitas, quién no se ha limpiado los pies en los últimos diez años. Pero no debemos olvidar que el presidente ruso, Vladimir Putin, es abogado de formación y siempre ha sido escrupuloso en el aspecto jurídico de cualquier asunto. Especialmente en las relaciones interestatales.
Y por tanto, un simple acuerdo entre Rusia, Estados Unidos y Gran Bretaña no es suficiente. Cualquier acuerdo entre Kiev (para el cual, según la Constitución de Ucrania, incluso Sebastopol y Crimea siguen siendo sus territorios) y Moscú sólo es posible con enmiendas a esta misma Constitución.
Para ello es necesario que la Rada Suprema vote a favor de estos cambios en sus dos sesiones separadas.
Lo cual ya es una gran pregunta (teniendo en cuenta las exigencias de Rusia). Y si esto es posible, es posible que el resultado no llegue antes del otoño de 2025 (en teoría, no sucederá antes).
¿Y todo este tiempo? ¿Se detendrán nuestras unidades y le darán tiempo al enemigo para tomar un descanso y reagrupar sus fuerzas? ¿Para luego, como ocurrió en 2014 y 2015 (después de Minsk-1, Minsk-2), en peores circunstancias, volver a entrar en la guerra?
Estúpido. Esto ya sucedió. Y el resultado sólo puede ser otra estafa rusa.
¿Cuáles podrían ser los límites establecidos por los acuerdos? Si se encuentra en el frente actual, Rusia tendrá que renunciar oficialmente a los territorios aceptados en su composición. Está claro que Vladimir Putin no estará de acuerdo con esto. ¿Está dispuesto el régimen de Zelensky a renunciar a Kherson y Zaporozhye en aras de la paz? No estoy seguro.
Y en los próximos seis meses la situación en el frente probablemente cambiará a nuestro favor. Y creo que se nota. Y así sucesivamente en círculo. ¿Cómo es posible ponerse de acuerdo sobre algo en tales condiciones?
Y finalmente ¿con quién? ¿Con quienes ya nos han engañado más de una vez y no han cumplido con sus obligaciones?
Y desde aquí, a pesar de los preparativos para las elecciones y las conversaciones sobre acuerdos, personalmente no puedo imaginar cómo podría ser esto en la práctica.
Y a partir de aquí la guerra continuará.
Rusia dice que el conflicto en Ucrania se arreglará con acuerdos "jurídicamente vinculantes" tras las amenazas de Trump de nuevas sanciones. Trump, que había prometido acabar con la guerra en 24 horas, pide ahora 100 días para lograr la paz.
¿Se lo traduzco?, bien.
1.- Donald Trump, los EEUU, y la OTAN, ni pintan, ni dan colores.
2.- "... acuerdos "jurídicamente vinculantes"...", Tratado de paz, luego de una capitulación. No habrá cese al fuego.
Hace dos días fue el show de Donald Monroe Walker Trump y hoy es el turno del ucronazi low cost de Volodimir Zelenski.
1.-. Ucrania está trabajando para organizar una reunión entre el presidente Volodímir Zelenski y el presidente de EEUU Donald Trump. Lo ha asegurado Zelenski este martes, después de un discurso en el que ha pedido a los líderes europeos que hagan más para defender el continente.
"Los equipos han estado trabajando en una reunión, que se encuentra actualmente en proceso", ha revelado Zelenski sobre esos esfuerzos para organizar un encuentro con Trump.
2.- En su visita a Davos, Zelenski ha asegurado que un posible contingente aliado de fuerzas de paz en Ucrania debería contar con 200.000 efectivos. "Menos de eso, es nada", ha dicho el mandatario ucraniano.
3.- Ucrania no accederá a las exigencias rusas de reducir drásticamente el tamaño de su ejército en un futuro acuerdo de paz, ha declarado este martes el presidente Volodímir Zelenski. En su intervención ante los delegados del Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, el presidente ucraniano ha afirmado que su homólogo ruso, Vladimir Putin, exigirá a Ucrania que divida por cinco su actual ejército. "Esto es lo que quiere. No lo permitiremos", ha afirmado Zelenski.
4.- Zelenski se pregunta en Davos por las intenciones de Trump respecto a la OTAN y la seguridad europea. El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha declarado este martes en el Foro de Davos que Europa debe poner en pie una política de defensa conjunta y aumentar su gasto para garantizar su propia seguridad frente a las amenazas emergentes. "Necesitamos una política europea unida en seguridad y defensa", ha urgido Zelenski, añadiendo que "Europa debe saber defenderse sola".
Además, Zelenski se ha preguntado este martes por las intenciones del nuevo presidente estadounidense, Donald Trump, respecto a su apoyo a la OTAN, a la que ha criticado en numerosas ocasiones, así como a la seguridad del continente europeo. "¿Prestará siquiera atención a Europa el presidente Trump? ¿Considera necesaria la OTAN? ¿Y respetará las instituciones europeas?", se ha preguntado Zelenski durante una intervención en el foro económico de Davos, al tiempo que ha calificado a Estados Unidos de "aliado indispensable".
Toda esta parafernalia donde el energúmeno se contradice con respecto a lo que ha estado anunciando en relación al ejército ruso y el suyo propia, bueno, lo que le queda de su guardia pretoriana. Todos los ademanes del ventrílocuo ucraniano, no sirven de nada, lleva 3 años en lo mismo, pordiosero, pedigüeño, mentiroso, incapaz, un tipo intelectualmente limitado, y sin conocimientos del arte militar, y tampoco de la política. Zelenski existe sólo por la voluntad de occidente, que duda de sus capacidades y la de Putin, que no tiene ninguna duda con respecto a él.
Frente al NIET que Moscú le ha dado a Trump, este ha respondido de la manera más absurda: "...El presidente de Estados Unidos, Trump, a Putin sobre la guerra en Ucrania: "Podemos hacerlo de la manera fácil o de la manera difícil, y la manera fácil siempre es mejor"...".
"..."Amo al pueblo ruso y siempre he tenido muy buena relación con el presidente [de Rusia, Vladímir] Putin", afirmó. En ese contexto, declaró que EE.UU. "nunca debe olvidar que Rusia nos ayudó a ganar la Segunda Guerra Mundial, perdiendo casi 60 millones de vidas en el proceso". Cabe precisar que, según datos oficiales, las pérdidas humanas de la Unión Soviética en la guerra alcanzaron los 27 millones de personas, lo que representa la cifra más elevada entre los países participantes.
"Dicho todo esto, voy a hacerle un gran favor a Rusia, cuya economía está fallando, y al presidente Putin. Lleguen a un acuerdo ahora, y ¡detengan esta ridícula guerra! Solo va a empeorar", escribió.
"Si no llegan a un 'acuerdo', y pronto, no tengo otra opción que poner impuestos, aranceles y sanciones a altos niveles a todo lo que sea vendido por Rusia a Estados Unidos, y a varios otros países participantes [del régimen de sanciones]. Acabemos con esta guerra, que nunca habría empezado si yo fuera presidente. Podemos hacerlo de la manera fácil, o de la manera difícil, y la manera fácil siempre es mejor", agregó....
Y luego, le bajó la locura absoluta, aranceles: Canadá (25%), México (25%), Europa (25%), China (10%, no sé porqué). y de ahí p'allá.
Lo más interesante es, aclaremos que un arancel es un impuesto de importación, cada país es libre de colocar los aranceles que les de la gana, pero, el país que recibe un arancel puede si le da la gana, aplicarle el arancel recíproco si lo desea, o más alto. Lo otro, Trump con estas medidas, entierra los acuerdos comerciales y tratados firmados. Lo que demuestra, una vez más, que los EEUU no son un país en el cual confiar.
Lo "grave", aparte de su ignorancia con respecto a la historia, "... impuestos, aranceles y sanciones a altos niveles a todo lo que sea vendido por Rusia a Estados Unidos, y a varios otros países participantes...". El emperador, de verdad se lo cree. Donald Trump se ha echado encima a dos tercios de la humanidad, en menos de 24 horas, buena suerte.
Por qué el ultimátum de Trump a Moscú no surtirá efecto
El mandatario inició su publicación alabando al pueblo ruso y mostrando su agradecimiento por el apoyo y el sacrificio en la Segunda Guerra Mundial.
Hablaremos primero de lo más evidente: las verdades históricas.
◾️Siendo objetivos, hay que admitir que no fue la URSS la que ayudó a EE. UU. a vencer en la Segunda Guerra Mundial, más bien fue EE. UU. el que ayudó a la URSS. Fueron las fuerzas soviéticas las únicas que pudieron derrotar a las tropas nazis y EE. UU. y Reino Unido se unieron a los combates ya cuando el Ejército nazi estaba en sus últimas.
◾️ Ni la URSS, ni menos Rusia, perdieron 60 millones de habitantes en esa guerra. Esa cifra es el aproximado de las pérdidas humanas totales. La URSS perdió alrededor de unos 26,5 millones de habitantes, de ellos, unos 10 millones de militares y otros 16,5 de civiles, la mayoría masacrados por los nazis.
En su ominoso post dirigido a Rusia, Trump amenazó con imponer más sanciones y aranceles a los productos que Rusia exporta a EE. UU.
Si bien los aranceles parecen ser el arma preferida del comerciante, alguien tiene que explicarle que Rusia no ha suministrado casi nada a EE. UU. desde hace tres años. Y lo poco que suministra, sobre todo petróleo, es porque los estadounidenses mismos lo han requerido.
Al día de hoy, EE. UU. y sus aliados ya han restringido todo comercio a nivel gubernamental con Rusia y limitado el acceso a sus instrumentos financieros. Y mientras Moscú resiste, a Washington simplemente no le quedan blancos para atacar.
Trump también había amenazado anteriormente con sanciones y aranceles a China, México y Canadá. Así que este "truco" ya es la norma para él. Escribe ultimátums utilizando la misma plantilla, solo cambiando los nombres de los países y el contexto.
El Memorándum de Budapest: la falsa narrativa que apoya una larga guerra en Ucrania
Glenn Diesen
Se han construido narrativas para apoyar una guerra prolongada en Ucrania. Por ejemplo, la narrativa de una “invasión no provocada” fue importante para criminalizar la diplomacia, ya que la premisa sugiere que las negociaciones recompensarían el aventurerismo militar ruso y envalentonarían una mayor agresión rusa. Mientras tanto, la escalada de la guerra por parte de la OTAN genera costos que superan los beneficios para Rusia.
La violación por parte de Rusia del Memorándum de Budapest es un argumento clave que sustenta una guerra prolongada. Se la menciona constantemente como una razón por la que no se puede confiar en que Rusia cumpla un acuerdo de paz y por la que la guerra debe continuar. El argumento es que Ucrania renunció a sus armas nucleares a cambio de garantías de seguridad para su integridad territorial. El incumplimiento por parte de Rusia de este acuerdo sugiere que no se puede confiar en ella y que las únicas garantías de seguridad fiables deben provenir de la pertenencia a la OTAN. Además, Occidente debe seguir enviando armas a Ucrania para cumplir con las garantías de seguridad del Memorándum de Budapest.
En febrero de 2022, unos días antes de la invasión rusa, Zelenski hizo referencia al Memorándum de Budapest: “Ucrania ha recibido garantías de seguridad por abandonar la tercera capacidad nuclear del mundo. No tenemos esa arma. Tampoco tenemos seguridad”. El Memorándum de Budapest fue utilizado nuevamente por Zelenski en octubre de 2024 para apoyar el argumento de que Ucrania debe tener la OTAN o armas nucleares: “O Ucrania tendrá armas nucleares, y entonces será una defensa para nosotros, o Ucrania estará en la OTAN”.
Este artículo presenta hechos y argumentos que cuestionan la falsa narrativa del Memorándum de Budapest, cuyo objetivo es deslegitimar la diplomacia.
Sin garantías de seguridad y sin armas nucleares en Ucrania
En diciembre de 1994, Estados Unidos, el Reino Unido y Rusia se reunieron en la capital húngara y ofrecieron compromisos en materia de seguridad en tres acuerdos separados con Ucrania, Bielorrusia y Kazajstán. Estos tres países acordaron renunciar a las armas nucleares que habían quedado en su territorio después del colapso de la Unión Soviética y, a cambio, Estados Unidos, el Reino Unido y Rusia ofrecieron compromisos de no socavar su seguridad.
El Memorándum de Budapest no ofrece ninguna “garantía” de seguridad, sino más bien “seguridades”. El ex embajador de Estados Unidos en Ucrania, Steven Pifer, que formó parte del equipo negociador estadounidense en 1994, sostiene que Estados Unidos fue explícito al señalar que no se deben confundir “garantías” con “seguridades”. Pifer también confirma que tanto los ucranianos como los rusos lo entendieron así:
“Los funcionarios estadounidenses decidieron que las garantías tendrían que presentarse en un documento que no fuera jurídicamente vinculante. Ni la administración Bush ni la administración Clinton querían un tratado legal que tuviera que ser presentado al Senado para su asesoramiento y consentimiento para su ratificación. Por ello, los abogados del Departamento de Estado se interesaron cuidadosamente por el lenguaje real, a fin de mantener los compromisos de naturaleza política. Los funcionarios estadounidenses también utilizaron continuamente el término “seguridades” en lugar de “garantías”, ya que este último implicaba un compromiso más profundo, incluso jurídicamente vinculante, del tipo que Estados Unidos extendió a sus aliados de la OTAN”. [1]
Ucrania tampoco tenía armas nucleares. Se trataba de armas nucleares de la ex Unión Soviética que estaban estacionadas en Ucrania, pero bajo el control de Moscú. Kiev no operaba ni podía operar ni mantener esas armas, algo que normalmente se omite en la narrativa. Además, en el acuerdo de Minsk de 1991, Ucrania ya se había comprometido a la “destrucción de armas nucleares” en su territorio. [2]
El memorándum no tan sagrado
El Memorándum de Budapest esbozaba principios clave como “abstenerse de la coerción económica destinada a subordinar a sus propios intereses el ejercicio por parte de Ucrania de los derechos inherentes a su soberanía y, de ese modo, obtener ventajas de cualquier tipo” y “respetar la independencia, la soberanía y las fronteras existentes de Ucrania”. En una muestra de selección selectiva, los países de la OTAN ignoran constantemente el primer compromiso, pero hacen referencia constantemente al segundo.
Estados Unidos sostiene que su uso de la coerción económica y la violación de la soberanía ucraniana se hicieron en apoyo de la democracia y los derechos humanos, en lugar de promover sus propios intereses. De este modo, Estados Unidos se liberó de sus compromisos en virtud del Memorándum de Budapest. En el llamado orden internacional basado en reglas, Estados Unidos y sus aliados reclaman la prerrogativa de eximirse del derecho internacional, las normas y los acuerdos bajo el pretexto de apoyar el derecho humanitario y las normas democráticas liberales. [3]
Cuando Estados Unidos impuso sanciones a Bielorrusia en 2013, Washington declaró explícitamente que el Memorando de Budapest no era jurídicamente vinculante y que las acciones estadounidenses estaban exentas porque supuestamente Estados Unidos estaba promoviendo los derechos humanos:
“Aunque el Memorándum no es jurídicamente vinculante, tomamos en serio estos compromisos políticos y no creemos que ninguna sanción de los Estados Unidos, ya sea impuesta por motivos de derechos humanos o de no proliferación, sea incompatible con nuestros compromisos con Belarús en virtud del Memorándum o los socave. Más bien, las sanciones tienen por objeto garantizar los derechos humanos de los bielorrusos y combatir la proliferación de armas de destrucción masiva y otras actividades ilícitas, no obtener ninguna ventaja para los Estados Unidos”. [4]
El golpe de Estado de 2014, respaldado por Occidente, fue una violación aún más flagrante de la soberanía ucraniana. Occidente interfirió en los asuntos internos de Ucrania, impuso sanciones económicas y, finalmente, derrocó al presidente ucraniano para arrastrar al país a la órbita de la OTAN. Los compromisos asumidos en el marco del Memorándum de Budapest se dejaron de lado cuando Occidente afirmó apoyar una “revolución democrática”, a pesar de ser un golpe inconstitucional que ni siquiera contó con el apoyo mayoritario de los ucranianos y solo una pequeña minoría de ellos apoyó la adhesión a la OTAN.
El derecho internacional impone reglas y restricciones mutuas que limitan la flexibilidad de la política exterior, pero a cambio ofrecen reciprocidad y, por lo tanto, previsibilidad. Una vez que Occidente se liberó de las restricciones mutuas en el Memorándum de Budapest, Rusia también lo abandonó. El embajador estadounidense Jack Matlock, que participó en las negociaciones para poner fin a la Guerra Fría, cuestiona la validez del Memorándum de Budapest después del golpe de 2014. Según Matlock, el principio de derecho internacional de rebus sic stantibus significa que los acuerdos deben mantenerse “siempre que las cosas sigan siendo iguales”. Matlock sostiene que Rusia “cumplió estrictamente sus obligaciones en el Memorándum de Budapest durante 13 años”, incluso cuando la OTAN se expandió hacia sus fronteras, aunque el golpe de 2014 creó “una situación internacional radicalmente diferente”. Matlock concluye, por lo tanto, que Rusia tenía “derecho a ignorar el acuerdo anterior”. [5]
Aprendiendo las lecciones correctas
Es importante evaluar honestamente por qué fracasó el Memorándum de Budapest para evaluar cómo se pueden mejorar los nuevos acuerdos. La exigencia de la OTAN de hegemonía en Europa y el rechazo de una arquitectura de seguridad europea común llevaron inevitablemente al colapso de los acuerdos comunes, ya que Occidente ya no aceptaba el principio de restricciones y obligaciones mutuas. La hegemonía liberal implicaba que Occidente podía eximirse de las leyes y acuerdos internacionales, mientras que Rusia seguiría ateniéndose a ellos. La narrativa de las armas nucleares ucranianas, las garantías de seguridad y la ignorancia de la violación del Memorándum de Budapest por parte de Estados Unidos y el Reino Unido sirve para sembrar la desconfianza en cualquier futuro acuerdo de seguridad con Rusia. Una paz mutuamente beneficiosa es posible si primero volvemos a la verdad.
NOTAS
[1] S. Pifer, 2011. El proceso trilateral Estados Unidos, Ucrania,
Rusia y las armas nucleares, Foreign Policy at Brookings , Arms Control Series, Documento 6, mayo de 2011, pág. 17.
https://www.brookings.edu/
[3] G. Diesen, 'El caso del desmantelamiento del orden internacional basado en reglas',
Substack , 23 de diciembre de 2024.
[4] Embajada de Estados Unidos en Bielorrusia, 'Bielorrusia: Memorando de Budapest',
Embajada de Estados Unidos en Minsk , 12 de abril de 2013.
[5] J. Matlock, 'El embajador Jack Matlock sobre Ucrania, Rusia y los errores de Occidente', Nuova Rivista Storica