geoestrategia.eu
La lógica oculta detrás de la guerra entre Irán e Israel: no se trata solo de Irán. Se trata de salvar el dólar. Se trata del antimonio…

La lógica oculta detrás de la guerra entre Irán e Israel: no se trata solo de Irán. Se trata de salvar el dólar. Se trata del antimonio…

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
jueves 03 de julio de 2025, 22:00h
PandemicTruther
Seamos claros. Israel no actúa solo. Ha estado consultando con Wall Street y siguiendo instrucciones secretas de la Reserva Federal. Pero esta vez, Israel calculó mal.
Tel Aviv no esperaba la magnitud, la rapidez ni la precisión de la represalia iraní. Tampoco Washington. La conmoción fue real. Lo que siguió dejó una cosa dolorosamente clara: Israel no puede soportar una guerra larga y de alta intensidad, ni logísticamente, ni militarmente, ni políticamente.
Porque esta nunca fue solo la guerra de Israel.
Israel actúa como un puesto militar avanzado del imperio financiero liderado por Estados Unidos. Su papel es estratégico, pero el verdadero beneficiario de esta guerra no es solo Israel. Es Wall Street.
La deuda nacional de EE. UU. supera los 37 billones de dólares. Los pagos de intereses son ahora la partida más importante del presupuesto federal. Los inversores están nerviosos. ¿Quién quiere seguir comprando bonos del Tesoro estadounidense cuando las cuentas ya no cuadran?
Para que el capital siga fluyendo hacia los bonos estadounidenses, es necesario crear miedo. El mundo debe creer que:
- Estados Unidos es el único refugio seguro.
- Todas las demás regiones están a un paso del caos.
- Y el ejército estadounidense puede hundir a cualquier competidor a su antojo.
En el pasado, a menudo en el momento en que la Reserva Federal subía los tipos de interés, estallaba una guerra importante. El objetivo de ambos era provocar la fuga de capitales hacia activos en dólares estadounidenses.
- En marzo de 2022, la Reserva Federal subió los tipos.
- Días antes, el 24 de febrero, Rusia invadió Ucrania.
- Cundió el pánico. Más de 400 000 millones de euros huyeron hacia activos estadounidenses.
- La industria alemana se vio aplastada por la inflación energética. Muchas fábricas se marcharon, algunas a Estados Unidos, pero otras a China, para indignación del Gobierno estadounidense. Por eso Obama acusó a China de ser un «aprovechado».
A principios de 1999, cuando el euro acababa de lanzarse y estaba ganando terreno, Estados Unidos y la OTAN intensificaron su intervención militar en Kosovo. Esta campaña de bombardeos contra Serbia tuvo importantes repercusiones en los mercados europeos. El euro se desplomó — casi un 30 % frente al dólar en los primeros meses del conflicto — mientras que el capital se refugió en la relativa seguridad de los bonos del Tesoro estadounidense. Aunque las cifras exactas varían, los analistas de la época señalaron que varios cientos de miles de millones de euros salieron de los mercados europeos en busca de refugio en los bonos estadounidenses. Este éxodo contribuyó a reforzar la posición del dólar en un momento crítico para la credibilidad inicial del euro.
Pero incluso la guerra tiene límites cuando Wall Street lleva la batuta. Israel podría haber atacado la isla de Kharg, el sustento petrolero de Irán, que gestiona casi el 90 % de sus exportaciones de crudo. Su destrucción habría destrozado la economía iraní. Pero el petróleo habría alcanzado los 300 o incluso los 400 dólares el barril. La inflación se habría disparado en todo el mundo. La Reserva Federal se habría visto obligada a subir de nuevo los tipos de interés, lo que habría llevado al servicio de la deuda estadounidense a una espiral mortal. Ese es un riesgo que Washington no puede permitirse.
Así que, discretamente, a puerta cerrada, se trazaron líneas. Se eligieron objetivos teniendo en cuenta el riesgo financiero. Porque, por encima de todo, Wall Street, la Reserva Federal y el Gobierno de Estados Unidos tienen una prioridad común: proteger la confianza de los inversores en los bonos estadounidenses.
Pero esa confianza se está desmoronando. La calificación crediticia de Estados Unidos ya fue rebajada por Fitch en 2023. Los fundamentos se están debilitando. Y, sin embargo, el dólar sigue en pie. ¿Por qué? Porque está respaldado por el poderío militar. El ejército estadounidense — y su avanzada israelí — proyectan el caos como un servicio. Ese caos recuerda a los inversores globales que el lugar más seguro para su dinero sigue siendo Estados Unidos. No porque las cifras cuadren, sino porque Estados Unidos puede arrasar el resto del mundo a su antojo.
Excepto en un lugar: CHINA
Estados Unidos quiere replicar su vieja estrategia: desestabilizar, provocar el pánico, atraer capital y restaurar la industria manufacturera. El objetivo es simple: sacar las fábricas y el dinero de China y devolverlos a Estados Unidos.
Lo han intentado todo:
- Protestas en Hong Kong,
- Impulso separatista en Xinjiang y el Tíbet,
- Armas a Taiwán,
- Enfrentamientos navales en el mar de la China Meridional,
- Provocar a la India para que se enfrente a China a lo largo del Himalaya,
- Agitar el conflicto entre Filipinas y China.
Nada de eso funcionó.
China y Asia se negaron a arder. Y China se mantuvo firme. No hubo guerra civil, ni guerra por delegación, ni Estado fallido. Solo calma. Eso es una derrota estratégica para Washington.
Ni siquiera el conflicto entre India y Pakistán, respaldado por Estados Unidos, logró escalar. La doctrina bélica moderna de China ayudó a ponerle fin en 72 horas.
India dio un paso atrás. Pakistán afirmó discretamente que tenía la capacidad de derribar 20 aviones indios, pero decidió no hacerlo para evitar una escalada.
En esta región, las guerras no se intensifican.
¿Por qué? Porque China mantiene discretamente el perímetro. China ve la estrategia de Estados Unidos tal y como es: provocar inestabilidad para luego cosechar capital y la fuga de la industria manufacturera.
Pero China tiene herramientas para evitarlo:
- Los sistemas de misiles y guerra electrónica más avanzados de Asia.
- Un vasto mercado interno.
- Un sistema político unificado.
- Y una disuasión militar creíble.
China no está cayendo en la trampa. Y mientras China y Asia se mantengan estables, el capital no huirá hacia los bonos del Tesoro estadounidense como antes.
Esa es la verdadera apuesta. Si China se rompe, si se derrumba desde dentro, el mundo entero entrará en pánico. Las fábricas huirán. Los inversores invertirán su dinero en bonos estadounidenses «seguros». El dólar recuperará su fuerza.
Esa es la estrategia: romper China, salvar el dólar.
Pero no está funcionando. China sigue siendo demasiado estable, demasiado avanzada, demasiado crítica. Las sanciones han fracasado. El cerco ha fracasado. La propaganda ha fracasado.
Así que, una vez más, Washington recurre a su palanca más fiable: Israel.
No se trata solo de Irán e Israel. Se trata de ingeniería financiera global. Se trata de crear una guerra para salvar el dólar. El verdadero campo de batalla no es solo Teherán y Tel Aviv. Son los mercados de bonos.
La guerra no es por territorio. Es por el futuro de la hegemonía estadounidense.
Algunos especulan con que Trump podría intensificar la escalada, desplegar más tropas, bombardear Teherán o expandir la guerra hasta convertirla en un infierno regional. Pero la verdad es que Estados Unidos no se lo puede permitir. Una guerra a gran escala significa más gasto, más déficit, pánico en los mercados de bonos y el colapso del crédito estadounidense.
También le daría una oportunidad a China. En estos momentos, Pekín está llevando a cabo maniobras con fuego real cerca de Taiwán. Si Washington se distrae en Oriente Medio, China podría actuar. Y ese es un riesgo que el Pentágono no puede ignorar. Las cifras no mienten. La guerra cuesta más de lo que reporta ahora. Esta vez, Estados Unidos ladrará, pero no morderá.
La estrategia de utilizar el caos para atraer capital a Estados Unidos ha comenzado a volverse en su contra. Sí, la guerra de Ucrania provocó una fuga masiva de capitales. Sí, parte de la industria alemana huyó a Estados Unidos. Pero gran parte también se fue a China. La inversión en el este y el sudeste asiático se disparó. ¿Por qué? Porque China parece ahora la región más estable del planeta. Rodeada de calma, respaldada por una disuasión real.
El ejército chino no es ruidoso, pero es eficaz. Su fuerza se ha convertido silenciosamente en la columna vertebral de la estabilidad económica regional y la prosperidad continuada. Irán ve el modelo chino y quiere emularlo. Irán ha estado en un modo de rendición inminente permanente ante Estados Unidos. Quiere desafiar a Occidente sin dejar de estar conectado a los mercados mundiales y prosperar. Al igual que China. Pero no ha entendido la lógica que hay detrás. Carece del activo clave de China: una capacidad militar moderna y avanzada que supera con creces a la de Estados Unidos en la realidad (el secreto mejor guardado), junto con una discreta moderación.
Por eso Irán sigue siendo vulnerable. Y China no.
La agresión de Israel ha resultado contraproducente.
Israel puede sobrevivir a los misiles iraníes. Pero no sobrevivirá a los mercados. Porque el capital es volátil. Incluso un 1 % de riesgo de que Tel Aviv quede reducida a escombros es suficiente para ahuyentarlo. Los inversores no esperan a tener certezas, reaccionan ante las probabilidades. Israel solía ser un imán para el capital mundial, famoso por su innovación y sus empresas emergentes de alta tecnología. Pero todo eso se construyó sobre la creencia de que era fundamentalmente seguro. Esa ilusión ya no existe. Ningún capital se instala en una zona de explosión.
Una vez que desaparece la ilusión de seguridad, también lo hace el dinero. Israel no reconstruirá su economía con inversión extranjera, porque el capital no va donde caen los misiles.
La guerra entre Irán e Israel, iniciada con el objetivo implícito de provocar la fuga de capitales hacia los mercados estadounidenses, ha fracasado, al menos en parte.
En lugar de fluir exclusivamente hacia activos estadounidenses, una parte significativa del capital de Oriente Medio se ha desviado hacia Hong Kong, una plataforma financiera al servicio de China.
El 12 de junio, día en que estalló el conflicto, más de 127 800 millones de dólares hongkoneses (unos 16 000 millones de dólares estadounidenses) entraron en la Bolsa de Hong Kong a través de operaciones hacia el sur, lo que representó más del 55 % del volumen total diario. Lejos de reforzar el dólar, la guerra ha redirigido el capital hacia la órbita financiera de China, logrando exactamente lo contrario de lo que probablemente pretendían Washington y Tel Aviv.
A todos los efectos, esta guerra ha fracasado: en lugar de provocar una fuga de capitales hacia los mercados estadounidenses, ha redirigido miles de millones hacia China, fortaleciendo su posición financiera; en lugar de garantizar la seguridad de Israel, ha dejado al país destrozado y cada vez menos atractivo para las inversiones; y lejos de reforzar el dominio estadounidense, el conflicto corre el riesgo de arrastrar a Washington a un atolladero ruinoso que podría hundir el dólar, hacer implosionar los bonos del Tesoro y destrozar la hegemonía estadounidense, por lo que cuando el canciller alemán dice que Israel está haciendo el trabajo sucio por todos nosotros, puede que tenga razón, pero no en el sentido que él pretende.
Putin también sonríe. El hecho de que Estados Unidos y la OTAN se vean envueltos en la guerra entre Israel e Irán le quitará algo de presión. Érase una vez, en el gran bosque del mundo, un tigre hambriento (Estados Unidos) vagaba. Sus ojos ardían de deseo, pues llevaba mucho tiempo soñando con devorar al gran DRAGÓN (China) que vivía lejos, en el este. El Dragón, con sus escamas brillantes y su aliento ardiente, habría sido la comida más grandiosa de todas.
Pero el tigre se detuvo. Sabía que el Dragón era poderoso, demasiado grande, demasiado sabio y demasiado feroz para ser cazado fácilmente. Muchos lo habían intentado. Ninguno había regresado.
En ese momento, el tigre miró a su alrededor y vio un grupo de animales más pequeños pastando cerca: el Oso (Rusia), los primos europeos del Águila (Europa) y los Leones de Oriente Medio (Oriente Medio).
Parecían asustados, confundidos.
«Espera», dijeron temblando. «¿No ibas tras el Dragón? ¿No deberías estar matándolo y comiéndotelo?».
El tigre se relamió los dientes y soltó una risa siniestra.
«Sí», gruñó. «El Dragón sería un buen festín. Pero es demasiado fuerte, está demasiado preparado. No puedo derrotarlo, al menos no todavía. Pero ahora tengo hambre. ¡Si no como, moriré!».
Dio un paso hacia las bestias más pequeñas.
«Pero vosotros... vosotros sois más débiles. Más blandos. Más fáciles de hincar».
Y así, en lugar de atacar al Dragón, el tigre merodeó por el bosque, atacando a los vulnerables y devorando a los distraídos. Los demás observaban con miedo, preguntándose cuándo les tocaría a ellos, preguntándose por qué el tigre, aunque estaba obsesionado con el Dragón, había decidido primero acabar con ellos.
El mundo sigue siendo una jungla.
La gente lleva años hablando del fin de la hegemonía estadounidense. El consenso general es que nunca iba a desaparecer silenciosamente. Antes de abandonar la escena mundial, Estados Unidos está destinado a arrastrar al mundo a una guerra final y catastrófica, una especie de autoinmolación que sellará su caída. Durante años, los analistas han especulado sobre dónde y cómo se desarrollaría esto.
La teoría dominante solía ser una guerra titánica con China en el mar de la China Meridional, desencadenada por una contingencia en Taiwán. Pero algo ha cambiado. Washington se ha dado cuenta, en silencio y a regañadientes, de que su ejército ya no está a la altura del chino. El Pentágono sigue luchando por salir por completo de la mentalidad de contrainsurgencia posterior al 11 de septiembre, mientras que China ya ha dado el salto a la guerra de sexta generación: impulsada por la inteligencia artificial, saturada de drones, totalmente integrada y sincronizada en tiempo real.
Por lo tanto, la guerra que marcará el fin de la primacía estadounidense no se librará por Taiwán. Se está librando ahora mismo, en Oriente Medio. La incursión de Hamás en Israel el 7 de octubre de 2023 no fue solo un foco de tensión regional. Fue el equivalente geopolítico del asesinato del archiduque Francisco Fernando en 1914: la chispa que desencadenará el desmoronamiento del antiguo orden. Las consecuencias financieras, psicológicas y estratégicas ya son globales. Y en este panorama de guerra por delegación, Estados Unidos está sobreextendido, expuesto y cada vez más reactivo: ya no es el actor que da forma al mundo, sino el imperio obligado a defender ilusiones de control mientras el mundo sigue adelante.
Análisis del vínculo entre el antimonio y el conflicto en Irán: una perspectiva geoestratégica
Claudia Aranda
En el presente documento, profundizo en la interconexión multifactorial entre el antimonio y la dinámica geopolítica del conflicto en Irán, trascendiendo las generalidades de la prensa para explorar las perspectivas de especialistas y las implicaciones estratégicas.
  1. El antimonio como mineral crítico y sus implicaciones militares y tecnológicas:
El antimonio (Sb) no es meramente una materia prima; es un metaloide clasificado consistentemente como mineral crítico por potencias como Estados Unidos (USGS), la Unión Europea y Japón. Su criticidad radica en su papel insustituible en aplicaciones de alta tecnología y defensa, así como en las vulnerabilidades de su cadena de suministro.
Aplicaciones de defensa y seguridad nacional:
* Endurecedor de aleaciones:
Principalmente con plomo, se utiliza en municiones (balas, cartuchos) para aumentar su dureza y resistencia, lo cual es fundamental en la fabricación de armamento convencional.
* Retardantes de llama:
Como trióxido de antimonio (Sb2O3), es un sinergista clave en la producción de plásticos, textiles y revestimientos resistentes al fuego. Esto es vital para equipos militares, vehículos, uniformes y la infraestructura crítica, reduciendo la vulnerabilidad ante ataques o accidentes.
* Electrónica y semiconductores:
En aleaciones con indio o galio, el antimonio se emplea en detectores infrarrojos, diodos, transistores de alta velocidad y células termoeléctricas. Estos componentes son esenciales para sistemas de guía de misiles, drones, equipos de visión nocturna y sistemas de comunicaciones militares avanzados.
* Aplicaciones nucleares (específicas y sensibles):
Si bien no es un material fisible, ciertos isótopos de antimonio pueden ser utilizados como fuentes de neutrones en laboratorios, o en el control de reactores. Fuentes especializadas, aunque no abiertamente discutidas, sugieren que su disponibilidad es monitoreada en contextos de proliferación debido a su posible interacción con materiales nucleares o procesos de enriquecimiento, aunque su rol es secundario frente a elementos como el uranio o el plutonio.
Vulnerabilidades de la cadena de suministro:
* Concentración geográfica:
Históricamente, China ha dominado la producción mundial de antimonio, controlando más del 80% de la minería y procesamiento. Esto otorga a Beijing una palanca estratégica considerable. La dependencia global crea una vulnerabilidad significativa para las naciones que no tienen producción propia o fuentes diversificadas.
* Volatilidad del mercado: La estrecha oferta y la alta demanda para aplicaciones estratégicas hacen que los precios del antimonio sean volátiles y susceptibles a las decisiones políticas de los principales productores.
  1. El anuncio iraní y su contexto geoestratégico:
En marzo de 2025, la Organización Iraní de Desarrollo y Renovación de Industrias Mineras (IMIDRO) anunció el descubrimiento de importantes reservas de antimonio. Se informó que los hallazgos, concentrados en la provincia de Sistán y Baluchistán, podrían sumar alrededor de 7,000 toneladas métricas, lo que el gobierno iraní estima representa aproximadamente el 10% de las reservas mundiales conocidas.
Impacto para Irán:
* Reducción de la dependencia externa:
Este descubrimiento, si las estimaciones son precisas y la extracción es viable, podría reducir la dependencia de Irán de las importaciones de antimonio. En un contexto de sanciones internacionales, la autosuficiencia en minerales críticos es de vital importancia para sus programas de defensa y tecnológicos, incluyendo (aunque no exclusivamente) su programa nuclear y el desarrollo de misiles.
* Potencial de exportación y apalancamiento económico:
Una vez que la producción se escale, Irán podría convertirse en un actor relevante en el mercado global de antimonio, lo que le proporcionaría una nueva fuente de ingresos y, potencialmente, una herramienta de apalancamiento en sus relaciones internacionales, especialmente con socios que buscan diversificar sus cadenas de suministro.
* Autonomía estratégica:
La posesión de recursos críticos como el antimonio se alinea con la doctrina iraní de «economía de resistencia» y la búsqueda de mayor autonomía estratégica frente a presiones externas. Le permitiría fortalecer capacidades tecnológicas y militares sin depender de suministros que podrían ser objeto de sanciones o restricciones.
Perspectivas occidental y oriental:
* Occidente (EUA/UE):
Desde la perspectiva occidental, el control iraní sobre reservas significativas de antimonio generaría preocupación. Esto se debe a la posibilidad de que Irán destine este mineral a sus programas militares o de proliferación, o que lo utilice para eludir sanciones a través de su comercio. Expertos en seguridad nacional en Estados Unidos monitorean de cerca los recursos críticos de naciones bajo sanciones, ya que el acceso a estos minerales puede mitigar el impacto de las restricciones. Analistas militares también considerarían cómo esto podría fortalecer las capacidades de Irán en guerra electrónica, misiles, y otras áreas.
* Oriente (China/Rusia):
Para países como China y Rusia, la diversificación de las fuentes de antimonio, incluso si Irán se convierte en un actor, podría ser vista con interés. Dada la reciente imposición de China de restricciones a la exportación de galio y germanio (también minerales críticos), la aparición de nuevas fuentes globales podría influir en las dinámicas del mercado. Sin embargo, dado que China es el principal productor, su interés residiría más en la estabilidad de precios y la influencia geopolítica que en una dependencia directa de Irán para este mineral.
  1. Conexión multifactorial con el conflicto en Irán:
La conexión entre el antimonio y el conflicto en Irán no es una causa directa o un detonante principal. En cambio, es una pieza en el complejo tablero geoestratégico que abarca:
* Capacidad de defensa y disuasión:
El acceso a antimonio fortalece la base industrial de defensa de Irán, lo que a su vez influye en el equilibrio de poder regional y en la capacidad de Teherán para disuadir ataques o proyectar poder. Este es un factor que los analistas militares siempre evalúan.
* Sanciones y resiliencia económica:
La autosuficiencia en minerales críticos como el antimonio ayuda a Irán a construir resiliencia frente a las sanciones económicas. Cuantos menos insumos clave necesite importar, menos vulnerable será a la presión externa. Esto impacta directamente la efectividad de las políticas de «máxima presión» de Occidente.
* Negociaciones y poder de apalancamiento:
En futuras negociaciones (por ejemplo, sobre el programa nuclear), la posesión de recursos estratégicos podría, en teoría, otorgar a Irán un apalancamiento adicional, ya sea en términos económicos o de seguridad.
* Geopolítica de los recursos:
El descubrimiento de reservas significativas de minerales críticos en cualquier parte del mundo siempre atrae la atención de las principales potencias, reconfigurando las consideraciones sobre cadenas de suministro, alianzas y posibles puntos de fricción.
En resumen, aunque el antimonio no es el foco principal del conflicto iraní (que se centra en el programa nuclear, la estabilidad regional y la hegemonía), su descubrimiento y potencial explotación por Irán lo convierte en un factor estratégico relevante. Afecta la autonomía de defensa de Irán, su resiliencia económica frente a las sanciones, y se inscribe en la competencia global por el control de los minerales críticos, añadiendo una capa más de complejidad a la ya densa ecuación geopolítica. Es una ilustración de cómo la geología puede intersectar con la geopolítica, convirtiendo un metaloide poco conocido en un activo de interés estratégico.