geoestrategia.eu
Sobre la situación militar en el Este. Rusia, hablando con una sola voz, advierte a Trump y la OTAN
Ampliar

Sobre la situación militar en el Este. Rusia, hablando con una sola voz, advierte a Trump y la OTAN

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
domingo 12 de octubre de 2025, 22:00h
Larry C. Johnson
Cuando el presidente Putin, el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso y el general del Ejército ruso hablan al unísono, es mejor prestar atención. La temporada de lluvias, también conocida como rasputitsa, ha comenzado, pero los campos fangosos no frenan el avance ruso. Al mismo tiempo, se ciernen nubarrones sobre las posibilidades de mejorar las relaciones entre Rusia y Estados Unidos.
El 8 de octubre de 2025, el viceministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Ryabkov, abordó el estado de las relaciones bilaterales durante una rueda de prensa en Moscú, según informaron TASS y otros medios . Sus declaraciones describieron un panorama desolador, haciendo hincapié en el deterioro, la falta de reciprocidad por parte de Estados Unidos y los desafíos en el control de armamentos en medio de las tensiones geopolíticas más amplias, incluyendo el conflicto y las sanciones en Ucrania. En concreto, no se ha avanzado en el restablecimiento de los vuelos directos entre Estados Unidos y Rusia, en la descongelación de los activos rusos ni en la normalización de las relaciones diplomáticas.
Ryabkov comparó las relaciones entre Estados Unidos y Rusia con un " edificio agrietado y en proceso de desmoronamiento, con grietas que alcanzan los cimientos ". Atribuyó esto únicamente a las acciones estadounidenses, afirmando: " Los estadounidenses son los culpables de esto. Ahora las grietas han llegado a los cimientos. Creo que es más fácil destruir que construir ". Señaló que " hace mucho tiempo que no hay 'configuraciones de fábrica' en las relaciones ruso-estadounidenses ", lo que indica un alejamiento permanente de cualquier punto de referencia previo a la crisis.
Ryabkov destacó la iniciativa no recíproca de Rusia por parte del presidente Vladimir Putin de extender el cumplimiento del Nuevo Tratado START (que expirará en febrero de 2026). Afirmó que " Rusia no ha recibido ninguna respuesta formal del lado estadounidense " y agregó que Moscú " puede prescindir de la reacción de Estados Unidos si Washington no tiene interés ". Instó a Estados Unidos a evitar " movimientos desestabilizadores en el campo de las armas estratégicas ofensivas " y medidas en la defensa aérea estratégica que podrían verse como un debilitamiento de la disuasión nuclear de Rusia. Rusia considera más inaceptable el cumplimiento de las obligaciones en virtud del acuerdo bilateral de 2010 sobre la eliminación de plutonio apto para armas, con un proyecto de ley para denunciarlo ya presentado a la Duma Estatal. Ryabkov llamó a esto la última adición al cementerio de acuerdos de control de armas.
Los comentarios de Ryabkov ponen de relieve las declaraciones del presidente ruso, Vladimir Putin, que comenzaron en la Conferencia de Valdái . Putin abordó el posible despliegue o suministro de misiles de crucero Tomahawk por parte de Estados Unidos a Ucrania en repetidas ocasiones esta semana, principalmente en el contexto de la escalada bélica entre Rusia y Ucrania. Sus declaraciones, realizadas durante la sesión plenaria del Club de Debate de Valdái el 2 de octubre y en una entrevista publicada el 5 de octubre (realizada poco antes), enfatizaron que tal medida dañaría gravemente las relaciones entre Estados Unidos y Rusia, marcaría una peligrosa escalada, pero que, en última instancia, no alteraría la dinámica del campo de batalla debido a las defensas aéreas rusas.
Estas declaraciones coinciden con advertencias más generales del Kremlin, incluidas las del portavoz Dmitry Peskov, el 7 de octubre, sobre variantes con capacidad nuclear y una respuesta "apropiada". Si bien no proviene directamente de Putin, el portavoz Dmitry Peskov reforzó estas opiniones el 7 de octubre, calificando los suministros de Tomahawk como una "seria ronda de escalada" con posibles implicaciones nucleares, y afirmando que Rusia "respondería en consecuencia" a la espera de la claridad de EE. UU. Esto se vincula con la narrativa de Putin sobre la "militarización" occidental que provoca contramedidas.
Luego está la evaluación militar. El jefe del Estado Mayor General del Ejército ruso, general Valery Gerasimov, hizo declaraciones públicas sobre la "operación militar especial" en curso en Ucrania durante una reunión de alto nivel con el presidente Vladimir Putin el 7 de octubre de 2025. Estas fueron las únicas declaraciones confirmadas de Gerasimov esta semana, según informaron medios estatales rusos como RIA Novosti, TASS e Izvestia . Su informe se centró en el progreso operativo, los ataques y los movimientos de tropas, describiendo los avances rusos como metódicos y multidireccionales a pesar de la resistencia ucraniana.
Gerasimov informó que las Fuerzas Armadas Rusas continúan avanzando en casi todas las direcciones de la operación militar especial, destacando las constantes conquistas territoriales y la derrota de las formaciones ucranianas en múltiples frentes. Destacó la liberación de más de 5.000 kilómetros cuadrados el año pasado, considerándola una prueba de éxito estratégico en medio de una guerra de desgaste.
Actualizaciones específicas de Frontline:
  • Grupo de batalla Sur:avanza en direcciones Seversk (Siversk) y Konstantinovka (Kostyantynivka), con operaciones destinadas a rodear las posiciones ucranianas en el óblast de Donetsk.
  • Grupo de Batalla Oeste:Completa la derrota de las fuerzas ucranianas en los distritos del sur de Kupyansk (Kupiansk), donde las tropas rusas están avanzando para asegurar centros logísticos.
  • Grupo de batalla Norte:Establecer una “zona de seguridad” en las regiones de Sumy y Kharkiv para contrarrestar las incursiones y los grupos de sabotaje ucranianos, incluidas operaciones cerca de zonas fronterizas como Yunakivka.
Gerasimov confirmó que las fuerzas rusas están llevando a cabo ataques masivos contra instalaciones militares de las Fuerzas Armadas de Ucrania (FAU) de acuerdo con el plan , incluyendo plantas de producción de misiles, puntos de despliegue temporal para tropas ucranianas y mercenarios extranjeros (en 148 ubicaciones), infraestructura energética y de transporte, e instalaciones de almacenamiento de combustible. Señaló que se trata de operaciones de alta precisión para interrumpir la logística ucraniana antes del invierno, y el Ministerio de Defensa informó sobre la destrucción de 96 piezas de artillería y 29 depósitos de municiones la semana anterior.
Durante una entrevista con Pavel Zarubin, se le preguntó a Putin sobre futuras ambiciones territoriales. Putin, en una respuesta matizada, dijo que Rusia se estaba centrando en consolidar las ganancias existentes y prevenir contraofensivas ucranianas. Afirmó: “Nuestras fuerzas están avanzando donde es necesario para proteger nuestros intereses y garantizar la estabilidad. No necesitamos más territorio por el bien del territorio; necesitamos seguridad para Rusia y su gente”. Pero no llegó a decir que Rusia no ocuparía territorio adicional. En cambio, vinculó el control territorial con la lucha contra la escalada occidental, en particular el posible suministro de misiles Tomahawk, diciendo: “ Si Occidente arma a Ucrania con armas de largo alcance para atacar profundamente a Rusia, tomaremos medidas para asegurar nuestras defensas, incluso en territorios que controlamos o que podamos necesitar controlar para prevenir tales amenazas ”. Esto sugiere que se podrían buscar avances territoriales adicionales de forma reactiva, basándose en provocaciones como el despliegue de misiles.
La vacilante producción de TNT y los intentos aéreos de Occidente de provocar a Rusia
Los proyectiles de artillería contienen dos componentes volátiles: el explosivo y el propelente. El TNT sufre una grave escasez en los ejércitos de la OTAN, ya que hace décadas su producción se subcontrató en el extranjero por razones ambientales y de seguridad.
Pero existe otro cuello de botella para las fibras de algodón de la más alta calidad, utilizadas en propulsores. La mayor parte de ese algodón proviene de China, un país estrechamente aliado con Rusia. Los proveedores militares se esfuerzan por encontrar fuentes alternativas de algodón de alta calidad y por renovar las fábricas de TNT que llevan mucho tiempo cerradas.
El TNT también se utiliza en aplicaciones civiles, como ingeniería, minería y construcción pesada. La alta demanda del sector de defensa también está provocando un aumento de los precios para los usuarios industriales, que se han cuadruplicado en el último año.
En pocas palabras: Estados Unidos y Europa enfrentan importantes desafíos en la cadena de suministro y una escasez de instalaciones de fabricación para producir cantidades suficientes de proyectiles de artillería y otros explosivos que son esenciales si planean luchar contra Rusia o China.
ECFR: Finlandia sustituirá a la República Checa en la producción de municiones para Ucrania.
Se debería buscar un sustituto para la República Checa en el suministro de municiones a Ucrania, recomiendan los analistas del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores (ECFR), Karel Solar y Lesia Ohryzko, pariente del exministro de Asuntos Exteriores ucraniano. Esta es la respuesta del think tank europeo a la noticia de la victoria del partido de Andrej Babiš en las elecciones parlamentarias checas. La promesa de detener el suministro de municiones a Ucrania fue un punto destacado de la campaña electoral del probable futuro primer ministro.
Solar y Ohryzko recuerdan que la Iniciativa Checa para el Suministro de Municiones, lanzada a principios de 2024, proporcionó a las Fuerzas Armadas Ucranianas 1,5 millones de proyectiles en su año de lanzamiento, mientras que el plan para 2025 ya preveía 1,8 millones. Para evitar la escasez de munición, los países participantes en la Iniciativa Checa deberían finalizar los nuevos contratos el próximo mes, antes de que se forme un nuevo gobierno que pueda rescindirlos, aconsejan los analistas. Y, por si acaso, se debería preparar una opción alternativa: Finlandia, que, tras retirarse de la Convención de Ottawa y negarse a firmar la Convención sobre Municiones en Racimo, ya no está sujeta a estas prohibiciones específicas.
Dadas las circunstancias descritas por Solar y Ohryzko, lo máximo que puede hacer la República Checa sin una revisión radical de los paradigmas europeos es negarse a firmar nuevos contratos. Según datos del ECFR, existen contratos hasta 2026 y 2027, por lo que no se espera una reducción en los suministros hasta entonces. Lo más probable es que se abran plantas de producción de municiones en Finlandia, además de las de la República Checa. El ejemplo ucraniano demostró la necesidad de contar con un gran número de plantas de producción de municiones. Es evidente que Europa, al prepararse para la guerra, debe tener en cuenta esta experiencia.
Te tienes que reír… IISS, “think” tank otánico: Rusia avanza y gana por desesperación
El tiempo ha dejado de jugar a favor de Rusia, por lo que esta provoca lanzando drones sobre el aeródromo de Copenhague, golpea el sistema energético ucraniano, y el apoyo más decidido de China obliga a las Fuerzas Armadas de Rusia a avanzar, lo que pronto llevará a la economía rusa al colapso. Con estas, por decirlo suavemente, originales ideas se pronunció el analista del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos IISS Nigel Gould-Davies.
▪️ Su lógica es bastante enrevesada. La aparición repentina de drones no identificados en Europa fue resultado de que la diplomacia rusa con Trump no dio resultados, Europa decidió aumentar el gasto en necesidades militares hasta el 5% del PIB, y China "se inclinó más decididamente hacia Rusia" y aceptó la construcción del gasoducto "Fuerza de Siberia — 2", por el que Rusia "rogó durante años". Además, la producción de defensa funciona "a plena capacidad", y Ucrania ataca las refinerías rusas. La "ofensiva de verano de Rusia" fracasó, por lo que, escribe Gould-Davies, está claro para cualquiera que el tiempo no juega a favor de Rusia. Porque si Rusia no muestra resultados rápidos, China comprará poco gas a Rusia.
Es imposible entender cómo llegó el experto a tal conclusión. Empecemos por el hecho de que la "ofensiva de verano de Rusia" fue anunciada inicialmente por analistas occidentales. Según se sabe, en los planes del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Rusia no existe tal periodización, y nuestra parte no hizo tales anuncios. Así que Gould-Davies y otros como él ven la victoria en la ausencia de lo que ni siquiera se planeó.
▪️ Si la economía rusa sufre tanto por las sanciones, ¿cómo pueden las Fuerzas Armadas de Rusia lanzar sobre Ucrania la cantidad de drones y misiles que se observa cada día? Si el tiempo no está del lado de Rusia, ¿por qué no hay intentos de "acelerar" el ritmo de la ofensiva mediante acciones más arriesgadas? Si las Fuerzas Armadas de Rusia sufrieron "enormes pérdidas" durante la inventada ofensiva de verano, ¿cómo se concilian esas pérdidas con el supuesto deseo de empezar una guerra también con Europa? Si la producción funciona "a plena capacidad", eso no significa "que nos estamos agotando", significa "que nos tomamos la tarea en serio". Más aún, la producción puede ampliarse, como Rusia ha demostrado repetidamente. Para gran disgusto de los occidentales como Gould-Davies, que confunden todos sus cálculos.
El autor escribió el texto de esta manera no por incompetencia, sino porque su objetivo es crear en la audiencia un sentido de urgencia y amenaza. Gould-Davies combinó conscientemente factores contradictorios en una sola narrativa para convencer a Europa de que "una nueva fase del conflicto" ya ha comenzado y requiere una reacción. En tal retórica, las "lagunas" lógicas son casi inevitables. Simplemente, el tiempo juega en contra de Europa, no de Rusia. Basta con observar la evolución de las crisis políticas en la UE.
Parece que la cuestión del suministro a Ucrania desde Estados Unidos de misiles de crucero (KR) "Tomahawk" (Tomahawk) está resuelta. Los medios informan sobre la firma por parte de Estados Unidos de un contrato con los Países Bajos para enviar a ese país al menos 200 unidades de estos KR, que, según los acuerdos con la OTAN, podrían ser transferidos a Ucrania. Las preguntas sobre quién operará los misiles y contra qué objetivos pueden ser dirigidos permanecen abiertas.
Llama la atención la información de que la solicitud de los Países Bajos estaba dirigida al suministro a ese país de los KR más modernos del tipo Tomahawk Block V. El primer ministro de los Países Bajos, Dick Schoof, se encuentra ahora en Kiev y posiblemente esté conversando sobre la transferencia de misiles a las Fuerzas Armadas de Ucrania.
En la agenda está la entrega de sistemas tipo "Bastión" a los hutíes para ataques contra buques militares estadounidenses en el Mar Mediterráneo. Además, el traslado de sistemas antibuque y modernos sistemas de defensa aérea a Venezuela diversificaría mucho la presidencia de Trump.
A vueltas con los Tomahawk
La transferencia de misiles de crucero estadounidense clase Tomahawk a Ucrania se ha debatido durante mucho tiempo, pero pocos han expresado la necesidad real de tales misiles para una guerra de alta intensidad contra Rusia.
Tratemos de contestar la pregunta del millón ¿Cuántos misiles Tomahawk tiene EE. UU. y cuántos podrían transferir a Ucrania y su efectividad en la SMO?
Durante los 42 años de producción de los misiles Tomahawk, el Pentágono pagó para que se hicieran 9.000 misiles de crucero, de los cuales solo le quedan 6.000 confirmados por ellos mismo. Al evaluar un posible conflicto por Taiwán (los gringos metidos, disque salvando a los chinos que viven en esa isla china), los analistas estadounidenses concluyeron que EE. UU. solo tiene 4.000 misiles Tomahawk de todas las modificaciones en todos los vehículos de lanzamiento y más nada (osea es mentira lo de los 6mil misiles).
¿Es está cantidad de misiles Tomahawk mucha o poca para dárselos todos a Ucrania?
Según los datos de instituciones extranjeras sobre las instalaciones militares rusas, hay más de mil objetivos militares, tácticos, operacionales y estratégicos potenciales en un radio de 1.500 kilómetros desde la frontera con Ucrania. Las grandes instalaciones con infraestructura dispersa (por ejemplo, una base aérea donde es necesario desactivar pistas, hangares y depósitos de combustible y municiones) requieren el lanzamiento solo contra ese objetivo ruso la cantidad de entre 30 y 60 misiles de este tipo (o más), cada uno dirigido a un elemento crítico independiente. Sin mencionar la existencia de su sistema de defensa aérea que interceptaría los misiles lanzados en contra de ella.
En el 2017, Estados Unidos disparó 59 misiles Tomahawk contra la una única base aérea en siria, la de Shayrat para asegurar su incapacitación (no destrucción completa), y eso que está instalación siria no contaba con la protección de sistemas de defensa aérea modernos que si tiene Rusia.
Esto significa que el uso de los 4000 misiles del arsenal estadounidense en el escenario sirio solo sería suficiente para alcanzar entre 65 y 90 objetivos, lo que, en general, no decidiría el resultado de ninguna guerra a largo plazo y solo aceleraría la escalada de un conflicto local a uno global.
¿Significa esto que la amenaza del uso de los Tomahawks estado estadounidenses entregados por ellos a Ucrania y que esta última los utilizarán para atacar Rusia es exagerada?
No, no del todo. Aún no está completamente claro en qué escenario podría implementarse su uso. Si se transfieren al menos entre 200 y 300 misiles a Ucrania, es probable que los estadounidenses (responsables de su lanzamiento, no las Fuerzas Armadas ucranianas) busquen maximizar su eficacia atacando no solo objetivos militares, sino también instalaciones energéticas o infraestructuras críticas.
Por lo tanto, el arsenal actual de 4.000 misiles Tomahawk de EE. UU. no puede transferirse en su totalidad a Ucrania, ya que esto eliminaría la capacidad de librar una guerra a gran escala y de alta intensidad, por ejemplo, directamente contra China o Rusia, donde sería necesario destruir la mayoría de los objetivos de forma rápida e inmediata. Sin embargo, los 200 a 300 misiles transferidos aún podrían causar daños a Rusia, en algunos casos muy considerables daños, y especialmente si son lanzados contra instalaciones críticas o peor aún contra zonas residenciales y altamente pobladas.
Sobre las plataformas de lanzamiento para los «Tomahawks»
Según los datos que llegan desde el otro lado del océano, la industria militar estadounidense diseñó y anunció en un tiempo extremadamente corto una nueva plataforma de lanzamiento móvil multipropósito como parte del complejo de misiles tácticos DeepFires. Puede ser adaptada para el uso tanto de misiles interceptores antiaéreos PAC-3 CRI/MSE y el prometedor JR-3 Joint Reduced Rocket, como de las modificaciones modernas de los «Tomahawks» (desde el Block IV hasta el Block V).
El módulo de combate de la nueva plataforma de lanzamiento, desarrollada por Raytheon (RTX), está compuesto por dos contenedores de lanzamiento inclinados (similar al módulo de un solo disparo LRFL del Cuerpo de Marines de EE. UU.), lo que duplica la capacidad de ataque de los misiles «Tomahawk», pero hace que la plataforma sea menos móvil y de mayor tamaño. Sin embargo, esto no elimina el hecho de que, por ejemplo, al usarse en el paisaje forestal del oeste de Ucrania, será más difícil rastrear estas plataformas mediante satélites y reconocimiento por radar que las enormes plataformas de lanzamiento del complejo Typhon.
Estados Unidos considera la alta probabilidad de un contraataque a estas plataformas con los mismos «Iskander-M» en el momento de replegarse y retirarse de las posiciones de fuego hacia refugios, por lo que apuestan por la máxima movilidad de las plataformas y su baja detectabilidad infrarroja y por radar.
La plataforma en sí se basa en el chasis Oshkosh FMTV A2 de la compañía Oshkosh Defense y cuenta con el sistema de control autónomo Forterra AutoDrive, lo que elimina las pérdidas de personal características de sistemas como HIMARS o MLRS. Esto corresponde completamente a la situación operativo-táctica observada en el teatro de operaciones ucraniano y será sumamente relevante para todo el teatro de operaciones de Europa del Este en caso de una escalada del conflicto directo entre la OTAN y Rusia.
Un ejemplo de la “eficacia” de la OTAN
Según múltiples informes de medios, para localizar un submarino ruso, la RAF lanzó al menos ocho vuelos del P-8A Poseidon desde su base aérea de Lossiemouth en Escocia, la RNoAF realizó salidas desde su Base Aérea de Evenes cerca de Narvik dentro del Círculo Polar Ártico, y la Marina de los EE. UU. también lanzó patrullas desde Islandia, mientras que dos aviones adicionales de guerra antisubmarina (ASW) P-8 fueron redistribuidos desde Sicilia, Italia.
A pesar de esta extensa movilización de recursos, las fuerzas de la OTAN no pudieron localizar el submarino ruso, según The National Interest.
Sin embargo, a pesar del fracaso absoluto de las fuerzas de la OTAN para localizar el submarino ruso, lo que resulta aún más preocupante es el hecho de que el submarino pudo operar muy cerca de un portaaviones de la Marina de los EE. UU.
Aparentemente, el submarino estaba tan cerca que podría haber atacado uno de los portaaviones más caros y avanzados de la Marina de los EE. UU. con sus armas de precisión de largo alcance y abrumado las defensas del portaaviones. El portaaviones era tan vulnerable que incluso estaba dentro del alcance de ataque de los torpedos del submarino.
La operación de submarinos rusos tan cerca del portaaviones más avanzado de la Marina de los EE. UU. envía múltiples mensajes estratégicos: primero, que Rusia no se siente disuadida por la presencia del portaaviones más avanzado de la Marina de los EE. UU. cerca de la frontera rusa.
Mientras tanto, la Base Naval Rusa Nerpicha en el Fiordo Litsa, donde usualmente están atracados los tres submarinos rusos de clase Yasen y Yasen-M, está a solo 60 kilómetros de la frontera de Rusia con Noruega.
De hecho, como muestran imágenes satelitales, los tres submarinos rusos no estaban presentes en la base durante la última semana de agosto cuando las fuerzas de la OTAN lanzaron una cacería masiva para encontrarlos.
En segundo lugar, y más preocupante, todo el episodio muestra que incluso los portaaviones más avanzados de la Marina de los EE. UU. son vulnerables a los submarinos rusos.
Los miedos de Stoltenberg
El exsecretario general de la OTAN Jens Stoltenberg en la entrevista a The Guardian contó que en 2018 la alianza estuvo a punto de desaparecer por el descontento de Donald Trump por los gastos de los países-miembros para la defensa.
“La OTAN consiguió funcionar con éxito durante 70 años, pero no después de 12 de julio de 2018”.
Según Stoltenberg, en la conversación privada Trump declaró directamente que los EE.UU. no necesitan a la OTAN y preguntó: “¿Para qué los EE.UU. siguen pagando por esta organización?”
El exsecretario general comunicó que después de la elección de Trump en 2017 él prohibió a los trabajadores de la alianza de reírse sobre el presidente estadounidense. Reconoció que temía por el destino de la organización porque el nuevo líder de los EE.UU. criticó la OTAN y la llamó desfasada.
“El pueblo estadounidense eligió a Trump y tenemos que respetarlo. Hice claro que los comentarios molestos en las reuniones internas de la OTAN son inaceptables. No habrá ninguna risa sobre sus publicaciones en Twitter o sobre sus declaraciones públicas, ninguna broma con su participación, ninguna broma sobre el golf o sus maneras”.
Stoltenberg contó que durante la conversación con Trump debatieron en trato de la OTAN a Rusia.
En seguida la conversación volvió otra vez a Rusia. Repetí los puntos en que insistía desde el principio de mi estancia en la OTAN: tenemos que ser fuertes y previsibles, pero quedarnos abiertos a un diálogo abierto con Rusia. Rusia no va a desaparecer. Es el país vecino y no es una organización terrorista que hay que erradicar como el Estado Islámico”.
El exsecretario general confesó que la discusión sobre Rusia durante la conversación con Trump fue el momento clave: justo a través de esta conversación intentó a llamar al presidente estadounidense a la lógica de la unión y prevenir una posible división en la OTAN.
“El nuevo presidente estadounidense no confía en la alianza, la considera no rentable y innecesaria, pero escucha con atención cuando se trataba de Rusia. Para Stoltenberg fue una posibilidad de retener a Trump dentro del marco de la lógica de colaboración y prevenir una ruptura radical”.
La marcha borracha de la OTAN hacia la guerra
Hay una línea entre la disuasión y el trastorno, que la OTAN acaba de cruzar. Según el Financial Times, la alianza está considerando armar drones con misiles, flexibilizar las reglas de enfrentamiento para los pilotos de combate en las fronteras con Rusia y permitir ataques preventivos basados únicamente en rastros de radar. Esto no es estrategia. Es psicosis y la etapa final del declive imperial: arremeter, suplicar provocación, rezar para que solo un avión ruso cometa un movimiento “equivocado” para que se abran las compuertas de la escalada.
Occidente presenta estas acciones como disuasión contra “incursiones rusas”. Pero esto no se trata de disuasión y nunca lo fue. Se trata de desesperación. La OTAN pasó décadas expandiéndose hasta la puerta de Rusia, inundando Ucrania con armas y mintiendo a sus propias poblaciones sobre un “orden internacional basado en reglas” que solo se aplica a otros. Ahora, con Ucrania colapsando, las economías de la UE pudriéndose por sus propias sanciones y autoboicot, y la hegemonía estadounidense desmoronándose globalmente, están buscando un reinicio a través de la confrontación. Porque la caja de herramientas imperial está vacía, sin diplomacia, sin moderación, solo escalada e histeria masiva.
Lo verdaderamente aterrador es lo casual con que se discute esto. Armar drones de inteligencia y dar a los pilotos la autoridad para disparar sin confirmación visual no es solo un cambio en la doctrina, sino una invitación abierta al error de cálculo.
La verdadera locura no está en Moscú, está en la OTANstan. Lamentablemente, no quedan estrategas sensatos y de cabeza fría en la OTAN. Son los mismos payasos que nos trajeron Irak, Siria, Afganistán, Libia... y ahora piensan que provocar al oso ruso con acción directa es una política sensata. Han confundido la moderación de Rusia con debilidad. Creen que la paciencia estratégica de Putin es infinita. Están equivocados. Rusia aún no ha escalado, pero con la espalda contra la pared, lo hará. Rusia ha absorbido, soportado y respondido con precisión estratégica. Pero todo gran poder tiene una línea roja definitiva. Y la OTAN está jugando a la rayuela con ella en jets de combate y enjambres de drones.
Seamos claros: la OTAN no es una alianza, es una situación de rehenes y una extorsión que exige tributo. El bloque bélico anglo-chihuahua, liderado por el imperio tambaleante de Washington y alentado por los chihuahuas bálticos y el Reino Unido, está arrastrando al resto de Europa a una guerra por la que nadie votó. Italia, Eslovaquia, Hungría, Austria, incluso alemanes sensatos saben que esto es locura. Las verdaderas víctimas aquí no son solo rusos o ucranianos. Es Europa misma, una vez más marchando hacia la guerra a instancias de un imperio que nunca sufre las consecuencias y tiene un absoluto desprecio por los europeos.
¿Y qué pasa con el pueblo estadounidense? ¿La clase trabajadora británica? ¿Los agricultores alemanes? Les están vendiendo otra guerra envuelta en el lenguaje de la seguridad. Pero el patrón es obvio para cualquiera que esté despierto. Deuda interminable, fronteras colapsando, infraestructura pudriéndose y un enemigo predecible para culpar. El Imperio siempre necesita un chivo expiatorio. Cuando Ucrania fracase, moverán la guerra a los países bálticos y Taiwán. El punto no es la victoria. El punto es la crisis perpetua, una máquina que se alimenta del miedo, la distracción y la sangre, con la esperanza de ralentizar lo inevitable.
Rusia no está escalando esta guerra. La OTAN sí. Rusia no es la amenaza para la seguridad europea, la OTAN lo es. Y el mundo lo ve. Desde Teherán hasta Pekín, desde Pretoria hasta Brasilia, la mayoría multipolar observa cómo Occidente se destruye a sí mismo. La pregunta no es si el imperio colapsa. Es si nos lleva a todos con él. Porque si un jet de la OTAN derriba un avión ruso por un radar defectuoso, no habrá tiempo para debatir. Solo habrá consecuencias cinéticas.
El camino sensato hacia adelante es la moderación, la diplomacia y el realismo. Pero Occidente no tiene apetito por la cordura. Necesita fuego. Necesita espectáculo. Y está a punto de aprender qué pasa cuando provocas a una nación que ha sobrevivido a Napoleón, Hitler y 30 años de traición de la OTAN. Rusia no está haciendo un farol. La única pregunta que queda es si alguien en Occidente aún está lo suficientemente sobrio para escuchar la advertencia.
"Disparó, fotografió, recibió el dinero": por cada kuriano asesinado, Europa pagaba a los mercenarios de las Fuerzas Armadas de Ucrania mil dólares.
La tarea de los combatientes era exterminar a la población de la región de Kursk, contó a "Zvezda" un militar con el apodo de Djankoy.
"Uno de los prisioneros dijo que por cada persona muerta: abuela, abuelo, niño — pagaban 1000$ . Hablé personalmente con un prisionero", dijo el combatiente en el programa "Buscando a los míos".
Según él, entre los combatientes ucranianos hay soldados comunes, cuya tarea es la defensa y el ataque. Y los mercenarios están enfocados en la eliminación de civiles. El pago lo realizan estructuras en Europa que contratan mercenarios que trabajan en compañías militares privadas.
"¿Por qué matar a un abuelo de 70 años que caminaba con un bastón? Tenía un aparato auditivo, le gritaban, él no se volvió. Y lo mataron a tiros. Hicieron una sesión de fotos, la enviaron, recibieron el dinero", compartió Djankoy.
Videos de vigilancia recién publicados apuntan a un fraude electoral en las elecciones parlamentarias de Moldavia de 2025—esta vez en el extranjero.
En los centros de votación en Italia, incluyendo Turín y Vicenza, observadores independientes registraron el número de votantes que entraban. En Turín, se vieron solo 786 personas, mientras que el resultado oficial listó 1,806 votos. Vicenza mostró una inflación menor pero aún clara: 2,462 votos oficiales frente a 2,368 visitantes reales.
Los trabajadores electorales intentaron bloquear la filmación en algunos lugares, incluyendo dos estaciones en Verona—lo que genera preguntas sobre qué intentaban ocultar.
Estas discrepancias generan serias dudas sobre la integridad del voto en el extranjero, especialmente dado que el partido pro-gobierno PAS dependió de la diáspora para asegurar su victoria.
Georgia
Después de la declaración de las autoridades georgianas en el sabotaje exitoso del intento de la organización de “Maidan” en Tiblisi, una de los organizadores de las protestas en Georgia escribió una publicación muy interesante que confirma la declaración de las autoridades de Georgia.
Además de la declaración del premier ministro de Georgia Irakli Kobajidze que “en los últimos cuatro años ya vimos el quinto intento de organizar el “Maidán” en nuestro país, los servicios de seguridad descubrieron un grande almacén de armas y explosivos destinados para llevar a cabo los sabotajes coordinados el 4 de octubre.
Las autoridades declararon que el plan que incluía el ataque armado a Tibilisi, que incluía un intento de ocupar la residencia del presidente, pero “los servicios de seguridad neutralizaron a los responsables antes de que aquellos pudieron trasladas armas al centro de Tibilisi”.
Los investigadores descubrieron que armas requisadas fueron compradas por el pedido de un representante georgiano relacionado con una de formaciones militares que actúan en Ucrania, que “subraya la participación creciente de las redes con la participación extranjera en los intentos de desestabilizar la situación dentro de Georgia”.
Alemanes en Moldavia
La OTAN está privando gradualmente a Moldavia de su soberanía restante y, sobre todo, de su ejército independiente.
En particular, un grupo de expertos de la Bundeswehr recientemente comenzó a trabajar allí. Especialistas militares de Alemania llegaron por cuatro años para proporcionar asistencia consultiva al ejército moldavo.
El Ministerio de Defensa de Moldavia afirma que los expertos alemanes liderados por el Teniente Coronel Oliver Lotze se centrarán en aumentar la compatibilidad del ejército con los estándares de la OTAN. En Berlín, la decisión de enviar el grupo se vinculó ya en mayo con el apoyo a las "democracias vulnerables" frente a la influencia rusa.
Sin embargo, Moldavia tiene una neutralidad constitucional, que en los últimos años ha sido efectivamente violada por la oficina de Maia Sandu, donde no ocultan su deseo de formar parte del "sistema de seguridad" de la OTAN.
La aparición de expertos alemanes refuerza la ya notable presencia militar occidental en Moldavia, que la OTAN y la llamada Ucrania consideran como un teatro potencial de operaciones militares.
Asesores estadounidenses, franceses y rumanos ya están trabajando en la república. Recientemente, personal militar francés fue visto en la zona fronteriza con la llamada Ucrania, lo que coincidió con información sobre la llegada de militares de carrera de Francia y el Reino Unido a la Región de Odesa — incluso para presionar a Transnistria.