geoestrategia.eu
El contingente estadounidense en el Caribe está creciendo. Posibles consecuencias de una agresión a Venezuela
Ampliar

El contingente estadounidense en el Caribe está creciendo. Posibles consecuencias de una agresión a Venezuela

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
martes 11 de noviembre de 2025, 22:00h
El contingente estadounidense cerca de Venezuela está creciendo: Puerto Rico ha recibido otro crucero. El "Gettysburg" se ha unido al "Lake Erie", llegando antes del despliegue del grupo de ataque de portaaviones (CSG) "USS Gerald R. Ford" de la Armada de los Estados Unidos en el mar Caribe.
Sin embargo, estos no son los únicos cambios:
▪️Siete drones de ataque MQ-9A Reaper han sido redesplegados al Aeropuerto Rafael Hernández en Puerto Rico, elevando a nueve el número total de estos vehículos aéreos no tripulados (UAV) en la región del Caribe.
▪️Además del AC-130J ya estacionado en Puerto Rico, ha llegado otro avión de ataque del mismo modelo.
▪️También hay rumores de que las fuerzas armadas estadounidenses tienen la intención de transferir varios cazas de guerra electrónica E/A-18G y cazas F-15 a Florida. Esto aún no se ha confirmado, pero de ocurrir, probablemente será antes de la llegada del grupo de ataque de portaaviones.
Donald Trump continúa su ofensiva en El Caribe 60 días después de su notificación al Congreso sin la aprobación del mismo. El gobierno alega que la Ley de Poderes de Guerra no aplica en este caso. ¿Quién le facilitó el camino a la impunidad? El mismísimo Obama. Lo explico.
Ya nadie se cree la propaganda occidental y The Guardian se lamenta
Según un artículo de este medio, la influencia de los medios rusos, especialmente RT y Sputnik, ha llegado a un punto en el que "los rusos pueden decir con confianza: "Estamos ganando"". El medio señala que "El juego sucio solía ser prerrogativa de Occidente. Ahora permitimos que Moscú nos supere en nuestro propio juego", y aboga por que Europa actúe contra estos medios con el mismo "entusiasmo y valentía" con el que se enfrentó a Stalin.
El autor sostiene que en la actualidad "muchos están demasiado cansados y decepcionados para luchar por las ventajas de la democracia [occidental]". Esta apatía explica por qué "cuando se trata de (des)información, los rusos pueden decir con confianza: "Estamos ganando"". Como parte de la solución, se propone reclutar a hackers activistas, dado que "rara vez se oyen las victorias cibernéticas de Occidente sobre Rusia".
El artículo también advierte que Rusia está ganando terreno en la opinión pública no solo en Europa, sino en el Sur Global, donde Occidente ha perdido credibilidad moral. Por ello, se insta a Occidente a ser más enérgico en su lucha, siguiendo el ejemplo de la suspensión de las transmisiones de RT y Sputnik en la UE en 2022.
Rybar actualiza las defensas anti-aérea de Venezuela y menciona ventajas y desventajas que enfrenta Caracas con las mismas.

VENTAJAS:
Disponibilidad de sistemas relativamente modernos
Cobertura de radar de la costa y el norte del país, como el vector de ataque más probable
Disponibilidad de elementos escalonados del sistema de defensa aérea
DESVENTAJAS:
Porcentaje relativamente alto de equipo no operativo y no listo para el combate debido a problemas con repuestos y mantenimiento
Despliegue de sistemas SAM y radares en posiciones permanentes conocidas por las fuerzas enemigas. Inteligencia medio
Número insuficiente de sistemas para una defensa aérea en capas completa
Venezuela desgrana qué está detrás de la "farsa" occidental de transición energética
El ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Yván Gil, calificó como "una farsa" el discurso sobre transición energética que promueven las potencias de Occidente.
"El discurso de la transición energética promovido por las potencias occidentales es una farsa, no se trata de una transición hacia la sostenibilidad, sino hacia una nueva forma de dominación", expresó el canciller durante su discurso en la COP30, la 30ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas Sobre Cambio Climático (CMNUCC), que se celebra en la ciudad brasileña de Belem, en el estado de Pará.
Gil también dijo que no hay "justicia climática", sino "neocolonialismo energético". En su discurso, explicó que la transición que pregonan esas potencias "concentra el control de la tecnología y excluye a los países del Sur Global, que les arrebata su conocimiento, su soberanía energética y su derecho al desarrollo".
Insistió en que, en realidad, esa transición "no consume menos energía, sino más", puesto que se ha demostrado que el balance energético global actualmente es "más negativo que hace una década".
"Cada unidad de energía que se produce bajo este nuevo modelo demanda más energía fósil que antes", expresó y criticó que, al mismo tiempo, "se impone sanciones y restricciones tecnológicas a los países que no se someten a ese esquema de dependencia".
Los recursos naturales
En otro momento de su discurso, en la misma línea, Gil comentó que el petróleo "sigue siendo la fuente vital del capitalismo" y por eso "lo defienden con armas, sanciones y bloqueos". En ese sentido, comentó que las guerras, desde Oriente Medio hasta las amenazas en el Caribe, "tienen un denominador común: los recursos naturales".
También se refirió a la "manipulación del sistema financiero internacional", señalando que los fondos para la mitigación del cambio climático nunca llegan a los pueblos que más lo necesitan.
Ante toda esa situación, el canciller venezolano llamó al mundo a construir "una verdadera transición energética, justa, soberana y humana"; agregando que Caracas cree en un "multilateralismo real, no subordinado al poder corporativo".

Juego de guerra de Trump sobre Venezuela expuesto: Maduro fuera, caos adentro

Un estudio desclasificado del Pentágono, liderado por el consultor de seguridad Douglas Farah, pinta un panorama DRÁSTICO de una Venezuela post-Maduro.

EL VACÍO DE PODER:

🔸Estallarían enfrentamientos violentos a nivel nacional.

🔸El vacío de poder sería llenado por:

  • Facciones militares leales
  • Cárteles de droga
  • Ejércitos guerrilleros colombianos (FARC y ELN) - "décadas de experiencia en combate" y consideran a EE.UU. como su enemigo principal.

EL DILEMA DE LA INTERVENCIÓN DE EE.UU.:

Restaurar el orden sería una tarea ENORME.

🔸Requiere "decenas de miles" de tropas estadounidenses.

🔸El desafío: controlar una capital de millones, asegurar puertos y enfrentarse a hasta 4,000 disidentes endurecidos de las FARC en las zonas rurales.

🔸Establecer un control territorial completo probablemente sería imposible para lo que EE.UU. está dispuesto a tolerar.

EL PARALELO CON IRAK:

La situación recuerda las críticas previas a la invasión de Irak. Quitar a un dictador es una cosa; manejar el "día después" es una misión completamente diferente y a menudo desastrosa.

CONTEXTO ACTUAL:

La administración Trump está aumentando la presencia militar en el Caribe. Pero con el clásico comportamiento TACO (Trump Siempre Se Echa Para Atrás) es incierto si esto es una campaña de presión o un preludio a la acción.

LA OPCIÓN ENCUBIERTA:

Se autorizan operaciones de la CIA, pero enfrentan grandes obstáculos. La contrainteligencia cubana dentro del régimen dificulta los planes de deserción. Un intento reciente de recompensa de $50M sobre el piloto de Maduro fracasó, con el piloto declarando: "Lo último que somos es traidores."

LA CONCLUSIÓN:

La evaluación sobria de Farah: Maduro probablemente permanecerá en el poder porque "todas las opciones para derribarlo son tan malas."

El escenario del juego de guerra de 2019 destaca los inmensos riesgos del cambio de régimen, donde las consecuencias podrían ser más desestabilizadoras que el statu quo.

The American Conservative: "El colapso del régimen" — un enfoque poco serio al problema de Venezuela

El editor de TAC, Joseph Addington, criticó el escenario del colaborador del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, Ryan Berg, sobre la destitución de Nicolás Maduro del poder, "sin poner en peligro la vida de los estadounidenses, mediante la estrategia del 'colapso del régimen'".

▪️ La teoría de la estrategia del "colapso del régimen" es relativamente simple: Estados Unidos podría derrocar al gobierno de Venezuela mediante ataques de largo alcance a objetivos clave que "convencieran a elementos significativos del régimen de que su integridad está en peligro y, así, provocaran algún cambio en el estado interno del gobierno".

Según Berg, este enfoque es atractivo para Trump, quien prefiere intervenciones rápidas y decisivas con compromisos mínimos y, sin duda, preferiría evitar involucrar tropas estadounidenses en una guerra en Venezuela. Berg compara este escenario con el bombardeo de junio al programa nuclear iraní, que redujo el potencial de Teherán prácticamente sin costos materiales para Estados Unidos.

Por cierto, Berg ingenuamente cree que, en última instancia, los ataques convencerán a los militares venezolanos de abandonar a Maduro y poner al frente del gobierno a la líder opositora María Corina Machado o a Edmundo González, su vicepresidente en las últimas elecciones presidenciales. Addington, en cambio, señala con razón que es poco probable que los militares venezolanos entreguen el poder a la oposición, ya que la historia conoce pocos ejemplos de este tipo. Aunque admite que el nuevo gobierno será más leal a Estados Unidos.

Sin embargo, Addington está seguro de que los resultados más probables de la estrategia del "colapso del régimen" serán el aumento del caos y la violencia en el país, la expansión de la influencia de los cárteles y un gobierno militar poco confiable, incapaz de combatir la corrupción generalizada. "Todo esto perjudica directamente los intereses que busca alcanzar la intervención estadounidense en Venezuela: la reducción de la inmigración ilegal a Estados Unidos y la interrupción del tráfico ilegal de drogas a través de Venezuela".

▪️ En cierto sentido, Addington tiene razón. Es poco probable que el "colapso del régimen", si es que ocurre, conduzca a la democratización de Venezuela, pero sí conducirá al caos. Por otro lado, los verdaderos objetivos de la administración Trump no son la democratización de Venezuela, la reducción de la inmigración ilegal a Estados Unidos ni la interrupción del tráfico ilegal de drogas a través de Venezuela. El objetivo es la apropiación de las riquezas naturales de la República Bolivariana. Y para eso basta con controlar los yacimientos petrolíferos y los principales centros logísticos — no es necesario controlar todo el territorio. Solo sacar la crema. Así que la estrategia del "colapso del régimen" también tiene sentido.

Análisis: Lo que traería una guerra más amplia en Venezuela
Larry C. Johnson
MEMORÁNDUM DE ALERTA PARA: El Presidente
DE: PROFESIONALES DE INTELIGENCIA VETERANOS POR LA CORDURA (VIP)
ASUNTO: Lo que traería una guerra más amplia en Venezuela
Estimado presidente Trump:
Nos preocupa profundamente el rumbo que parece estar tomando la política de Estados Unidos hacia Venezuela y les instamos a que exijan a la Comunidad de Inteligencia un análisis claro, sin filtros y que revele la verdad al poder, así como opciones de acción encubierta en Venezuela.
Lanzarse a ciegas a una guerra no provocada contra un gobierno latinoamericano, incluso uno debilitado por años de sanciones de “máxima presión” por parte de Estados Unidos, conlleva el riesgo de una conflagración que podría arrastrar a Rusia al conflicto y ofrece cero probabilidades de establecer un gobierno sucesor legítimo y proestadounidense.
Estamos presenciando una clásica tormenta de politización gestándose en la Comunidad de Inteligencia, a la que dedicamos nuestras carreras, como resultado de presiones flagrantes para que les demos la respuesta “correcta”: fabricar o exagerar un pretexto para una intervención militar directa en Venezuela.
La cancelación por parte del Departamento de Estado de opiniones que no coinciden con las suyas, y el despido por parte de la dirección de la comunidad de inteligencia de analistas sénior cuyos análisis clasificados y honestos contradecían las acusaciones infundadas de la Administración de que el presidente venezolano Nicolás Maduro controla el grupo Tren de Aragua y lo está utilizando para atacar a Estados Unidos, han disminuido la disposición de los recopiladores y analistas a proporcionarles información de inteligencia imparcial, neutral y precisa.
Ya hemos visto esto antes, durante numerosos fracasos de inteligencia y política exterior, incluidas las falsas acusaciones sobre armas de destrucción masiva en Irak. Y recordamos las desastrosas consecuencias para el país y sus líderes.
Cabe debatir la justificación de algunas sanciones contra Venezuela. Por ejemplo, se ha cuestionado, con razón, la gestión electoral de Maduro. Sin embargo, la oposición de Estados Unidos a los cambios impulsados ​​por la elección del fallecido presidente Chávez en 1999 ha sido, durante la mayor parte de estos 26 años, implacable.
El gobierno de Estados Unidos, bajo presidentes de ambos partidos, ha impuesto sanciones para paralizar la economía del país; ha identificado, entrenado y financiado a opositores, incluidos algunos que han recurrido a la violencia similar a la que acusamos al gobierno; y, aún más importante, ha apoyado varios intentos fallidos de derrocar a los gobiernos de Chávez y Maduro (con distintos grados de participación), incluido un intento flagrante de asesinar a Maduro a plena luz del día.
Los resultados han sido desastrosos para los intereses estadounidenses:
  • Maduro ha sido mejor movilizando apoyo en las calles que gestionando la economía, pero las sanciones estadounidenses —destinadas a destruir una industria petrolera que representa el 90 por ciento de los ingresos nacionales— han sido el factor determinante del éxodo de millones de venezolanos hacia países vecinos y Estados Unidos.
  • El hartazgo popular por las sanciones estadounidenses y, más recientemente, el temor a los ataques militares de Estados Unidos, ciertamente han alimentado la desesperación entre algunos ciudadanos venezolanos —que podrían ver con buenos ojos la paz incluso a costa de un golpe de Estado—, pero las políticas de Washington en realidad han unificado al equipo de liderazgo de Maduro.
  • Los oficiales militares, en quienes Estados Unidos aparentemente confía para que se rebelen, temen lo que la justicia estadounidense y un gobierno sucesor les puedan hacer. La designación por parte del gobierno de Maduro como capodel Cártel de los Soles , cuya existencia no está probada, y como “narcoterrorista” siendo presidente de un país que no produce drogas ni participa directamente en su transporte, demuestra a los militares que Washington podría, eventualmente, inventarse cualquier “hecho” que le convenga para perseguirlos también.
  • Una coalición opositora obtuvo buenos resultados en las últimas elecciones nacionales, pero la facción afín a Estados Unidos y sus líderes la han dividido tan profundamente que es sumamente improbable que logren unificar la nación y el gobierno. Su retórica incluye eslóganes a favor de la democracia, pero casi todos los analistas serios ven pocas pruebas de que tengan la disciplina necesaria para resistir las fuertes tentaciones del poder desenfrenado y la venganza.
  • Las políticas de “máxima presión” de Estados Unidos y su retórica belicista en el Caribe nos hacen parecer unos matones en toda América Latina, si no en todo el mundo: una potencia hegemónica desesperada por demostrar que puede actuar sin piedad y con impunidad en lo que considera su patio trasero.
  • La Administración no ha presentado pruebas de que las lanchas rápidas que ha destruido transportaran drogas a Estados Unidos, mientras que la mayoría de las evidencias apuntan a lo contrario. Si bien algunos gobiernos latinoamericanos no han ocultado su aversión hacia Maduro, les incomoda que Estados Unidos recurra únicamente a la represión, incluyendo amenazas de ataques militares, sin perspectivas creíbles de negociación ni incentivos. Conocen la historia mejor que nosotros: lo que hacemos a sus vecinos termina por usarse en nuestra contra contra ellos, si alguna vez se atreven a desafiarnos. Ese temor crea falsos aliados.
Las amenazas de golpes de Estado e intervención militar son las más contraproducentes.
  • Tal vez los agentes de inteligencia estadounidenses le estén diciendo que tienen recursos preparados para secuestrar o asesinar a Maduro en una operación relámpago, pero le sugerimos que exija pruebas.
  • Al parecer, la CIA convenció al entonces asesor de Seguridad Nacional, John Bolton, de que las fuerzas armadas estaban listas para actuar cuando el presidente designado por Estados Unidos, Juan Guaidó, les instó a levantarse en abril de 2019 para completar la “fase final” del derrocamiento de Maduro. Fue un fracaso rotundo.
  • Caracas y cada comando militar son territorio de Maduro, por lo que cualquiera que afirme realizar reclutamientos limpios justo delante de sus narices debe demostrar que realmente lo ha hecho.
  • La historia de Estados Unidos en América Latina demuestra, además, que los golpes de Estado instigados y apoyados por Estados Unidos no conducen a la estabilidad, la democracia ni los derechos humanos. Lo mismo resulta evidente si el derrocamiento es perpetrado por personal de operaciones especiales estadounidenses y se instala una figura decorativa.
  • Lo más peligroso, sin duda, es la perspectiva de una guerra —una guerra más amplia y/o interminable— con Venezuela y sus aliados extranjeros. Creemos que Rusia, y posiblemente incluso China, se sentirían obligados a incrementar su apoyo militar en respuesta a un ataque con misiles, aéreo o incluso con drones contra territorio venezolano soberano e instalaciones militares y civiles. La escalada sería prácticamente inevitable.
  • Los buques de guerra estadounidenses frente a la costa no son inmunes a los misiles antibuque costeros. Si tan solo uno lograra penetrar los formidables sistemas de defensa aérea de la Armada, tal vez tendría que decidir si emprender otra operación desacertada, insensata y similar a la de Bahía de Cochinos.
  • A pesar de lo que otros puedan decirle, esta sería una pésima idea. Esperamos que sepa que en 1961 a los analistas de la CIA no se les solicitó precisamente el tipo de evaluación de inteligencia que creemos que usted debería exigir ahoraa la comunidad de inteligencia sobre Venezuela.
  • Manteniendo a los analistas de la CIA en la ignorancia, el entonces director de la agencia, Allen Dulles, engañó al presidente Kennedy al afirmar que el pueblo cubano derrocaría a Castro una vez que sus fuerzas, improvisadas pero poco fiables, desembarcaran en la playa. Cuarenta años después, uno de los asesores de George W. Bush sobre Irak predijo que la guerra sería un paseo militar.
  • El despliegue de tropas estadounidenses sobre el terreno expondría a los hombres y mujeres estadounidenses a un entorno inseguro, con resistencia popular armada, y a otra guerra fundamentalmente política para la que no están preparados. Las fuerzas estadounidenses son buenas para destruir gobiernos y estructuras, pero no para establecer otros nuevos. Nuestras tropas sufrirían grandes bajas y humillaciones, y, en nuestra opinión, volverían a fracasar.
Agradecemos que algunos miembros de su administración quieran “ganar una elección” para usted y, al hacerlo, mejorar su propia credibilidad política.
Pero 26 años de políticas fallidas hacia Venezuela no constituyen una base sólida para cometer errores aún mayores.
Si de drogas hablamos... Prohibición del opio en Afganistán: Cómo Occidente se beneficia del contrabando de drogas
Tras la prohibición del opio por parte de los talibanes en abril de 2022, el cultivo de amapola en Afganistán se desplomó (de 233,000 hectáreas en 2022 a solo 10,800 en 2023), reduciendo la producción en un 95%, de 6,200 a 333 toneladas, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). A pesar de la caída, los precios del opio seco bajaron un 27% hasta 570 dólares por kilogramo.
Aunque estos cambios han remodelado los mercados de drogas, el tráfico persiste, con rutas establecidas que abastecen principalmente a países occidentales.
Rutas de contrabando
▪️Occidental: Afganistán → Irán → Turquía → Mediterráneo → Europa/África
▪️Norteña: Afganistán → Asia Central → Europa
▪️Sur/Marítima: Afganistán → puertos de Pakistán → Mar Arábigo → Medio Oriente/Asia
Ganancias occidentales
La heroína traficada hacia Europa Occidental y Central a través de la ruta de los Balcanes tiene un valor aproximado de 28 mil millones de dólares anuales, de los cuales el 65% (18 mil millones de dólares) se genera dentro de Europa Occidental y Central.
Contratistas occidentales como Louis Berger y DynCorp supuestamente ganaron miles de millones en contratos de reconstrucción y seguridad en Afganistán.
Francia, Reino Unido, Alemania y Italia representan casi la mitad de las ganancias europeas.
Europa y Norteamérica impulsan las ventas de heroína, creando márgenes enormes para las redes criminales.
Los ingresos fluyen a través de bancos occidentales, empresas pantalla y estructuras legales; algunos años, el comercio ilícito de heroína en Europa superó el PIB de Afganistán.
La inestabilidad alimenta la demanda de contratistas de seguridad privada. Solo en Kabul, alrededor de 10,000 personal de EE. UU. o Reino Unido operan junto a milicias locales, a menudo vinculadas a empresas extranjeras.
Se informa que los narcóticos y el conflicto otorgan a actores occidentales influencia, acceso y oportunidades económicas bajo el disfraz de ayuda, seguridad y reconstrucción en varios países.
La prohibición de los talibanes redujo el cultivo visible pero no logró interrumpir las cadenas de suministro globales, que continúan enriqueciendo a redes criminales y potencias occidentales, a pesar de sus negaciones públicas.

Delirio narcisista: Trump: "El mundo es EE.UU."

El presidente estadounidense, Donald Trump, declaró que "el mundo es Estados Unidos".

El mandatario hizo esta declaración al comentar los aranceles que impuso contra varios países. "China está pagando aranceles a Estados Unidos, no Estados Unidos a China, que es como siempre ha sido. Nadie puede creer en estos acuerdos", dijo.

"Pero cuando alguien dice que 'está dedicando tiempo al mundo', bueno, el mundo es Estados Unidos. […] El mundo nos estaba estafando antes de que yo llegara aquí", afirmó el mandatario a continuación.

"El mundo estaba en llamas"

El inquilino de la Casa Blanca señaló que "Europa estaba recibiendo aranceles masivos" y le enviaba a EE.UU. entre 9 y 10 millones de coches al año, mientras que EE.UU. no le suministraba autos. Una situación similar se observaba en el ámbito de la agricultura. "Fue muy injusto. Ahora tenemos un acuerdo por el que 950.000 millones de dólares entran en Estados Unidos gracias a mí y a los aranceles", precisó.

De acuerdo con sus palabras, si no tomara tales acciones, EE.UU. pasaría por un mal momento.

"Es fácil decir: 'No te preocupes por el mundo', pero el mundo está resultando ser nuestro mayor cliente. El mundo está... el mundo estaba en llamas. Y podríamos haber acabado en ese fuego muy fácilmente si no hubiéramos tenido un presidente que sabía lo que hacía", subrayó.

La confianza de los estadounidenses en el poder ha caído a un mínimo de 50 años, — Gallup

▪️Sólo el 38% de los encuestados confía en el gobierno en asuntos de política interna. El poder legislativo es confiado por el 32% de los estadounidenses, y el poder judicial por el 49%, — constata Gallup

▪️Al mismo tiempo, se observa un aumento brusco en la dependencia de la evaluación de las acciones de las ramas federales del poder según la pertenencia partidaria del votante. Hoy en día, los demócratas evalúan de manera extremadamente negativa al poder republicano en funciones

▪️Además, en la década actual, en comparación con los años 70, el nivel de confianza de los estadounidenses en los medios de comunicación ha caído un 36%