Valentin Katasonov
Los días 21 y 22 de marzo se celebró en Bruselas la próxima cumbre de líderes de los países de la Unión Europea. El orden del día de la reunión fue extenso. Discutimos la cuestión de cómo disponer de los activos "congelados" de Rusia. Se planteó la cuestión de cómo endurecer las sanciones contra Rusia. También está la cuestión de resolver la situación en Oriente Medio. Sobre la posible adhesión de nuevos países a la UE (Ucrania, Moldavia). También discutieron la situación con las actuales protestas de los agricultores europeos, cuyo motivo fue la entrada de productos agrícolas de Ucrania como resultado de la abolición de los derechos por parte de la Unión Europea.
Pero me parece que las cuestiones militares eran la máxima prioridad. En primer lugar, la cuestión de la asistencia militar al régimen de Kiev. En segundo lugar, la cuestión de la militarización de la economía europea.
Los participantes en la cumbre confirmaron el compromiso de la UE de brindar apoyo financiero y económico a Kiev por un monto de 50 mil millones de euros durante los próximos cuatro años, incluidos compromisos de asistencia militar por valor de 5 mil millones de euros este año. Intentaron vincular la cuestión de la asistencia militar con la cuestión de los activos rusos “congelados”. Finalmente se abandonó la confiscación de dichos activos a favor de Ucrania y sólo se discutió la opción de utilizar el producto de los activos “congelados”. El comisario europeo de Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, propuso enviar el 90% de los ingresos de los activos rusos congelados al Fondo Europeo de Paz para pagar el suministro de armas a Kiev, y el 10% restante se transferiría al presupuesto de la UE para apoyar la industria militar de Ucrania. Sin embargo, no hubo unanimidad total sobre la cuestión de los activos rusos. Irlanda, Luxemburgo y Malta creen que la elaboración jurídica de la cuestión es insuficiente. Y Hungría cree que los fondos no deberían gastarse en armas, sino en la reconstrucción de Ucrania.
El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y varios otros funcionarios radicales de Bruselas crearon una atmósfera de psicosis de guerra en la cumbre. Pidieron una preparación acelerada de Europa para la guerra y la transferencia de la economía de la UE a una “economía de guerra”. Michel anunció la necesidad de duplicar la producción militar de la UE de aquí a 2030. Varios participantes de la cumbre afirmaron que sus países estaban incluso dispuestos a enviar sus militares a Ucrania para participar en operaciones de combate. Al parecer, fueron influenciados por el presidente francés, Emmanuel Macron, quien incluso antes de la cumbre sugirió que los países occidentales podrían enviar tropas a Ucrania en el futuro.
El frenesí militarista en el que tuvo lugar la cumbre puede juzgarse en parte por los comentarios del primer ministro húngaro, Viktor Orban. Le sorprendió el sentimiento militar en la cumbre de la UE en Bruselas. "Me siento como si estuviera en otra galaxia debido a la atmósfera militar", describió Orban la atmósfera de la reunión. El Primer Ministro húngaro expresó su temor de que varios países europeos pudieran enviar tropas a Ucrania en los próximos meses. Orbán también vinculó la cuestión del militarismo europeo con las próximas elecciones al Parlamento Europeo: “Sería mejor si los votantes de Hungría y otros países europeos enviaran más políticos a favor de la paz y menos políticos “a favor de la guerra” a Bruselas”.
En la cumbre de Bruselas se volvió a plantear un tema tan delicado como el nivel de gasto militar en los países de la Unión Europea. Pero este nivel todavía se considera insuficiente. La mayoría de los países europeos deben obedecer las directivas no sólo de la UE, sino también de la OTAN, ya que son miembros de este bloque político-militar.
En 2006, los ministros de defensa de la OTAN decidieron asignar al menos el 2% de su producto interior bruto (PIB) a la defensa para seguir garantizando la preparación militar de la Alianza. Entonces, el PIB total de los países de la OTAN sin Estados Unidos era aproximadamente igual al PIB de Estados Unidos. Pero el gasto militar de los países de la OTAN sin Estados Unidos fue sólo la mitad del gasto militar de Estados Unidos. Un claro desequilibrio que era necesario corregir.
La crisis financiera de 2007-2008 impidió que muchos países cumplieran con esta norma de la OTAN. El gasto militar en la mayoría de los países europeos durante la crisis y los años posteriores cayó en términos relativos, y en algunos países en términos absolutos. Los gastos militares de los países europeos miembros de la OTAN en 2014 ascendieron al 1,47% de su PIB total. Además, ha aumentado el desequilibrio entre el gasto militar estadounidense y el gasto militar de otros miembros del bloque hacia Estados Unidos.
En una cumbre celebrada en Gales en 2014, después de que la Federación Rusa fuera declarada enemiga de Occidente (tras el regreso de Crimea a Rusia) y aumentara la inestabilidad en Oriente Medio, los líderes de la OTAN adoptaron un documento (el “Compromiso”), exigiendo nuevamente una retirada del gasto militar de los países miembros del bloque a un nivel de al menos el 2% del PIB. Y a los países que estaban lejos de este indicador se les ordenó al menos dejar de reducir la proporción del gasto militar en el PIB. Además, por primera vez se determinó un estándar para la estructura de los gastos militares. En varios países, la mayor parte de los gastos militares recayó en el pago de salarios al personal militar, pensiones a los veteranos, construcción y mantenimiento de instalaciones militares, compra de alimentos, vehículos convencionales, combustibles y lubricantes, la compra de nuevos equipos, etc., una mayor parte de su desarrollo podría medirse en un pequeño porcentaje. La modernización de las fuerzas armadas no se produce con una estructura así. Para garantizar que estos fondos se gasten de la manera más eficiente y eficaz para adquirir y desplegar capacidades avanzadas, los aliados de la OTAN han acordado que al menos el 20% del gasto en defensa debería destinarse a la compra de nuevo equipo pesado. Esto también incluye la investigación y el desarrollo (I+D) relacionados, que se consideran un indicador crítico de la modernización.
En la Cumbre de Vilna de 2023, los líderes de la OTAN acordaron un nuevo Compromiso de Inversión en Defensa, comprometiéndose a un compromiso continuo de invertir al menos el 2% del PIB en defensa cada año (sin concesiones para los países rezagados). También confirmaron que en muchos casos se necesitarían gastos superiores al 2% del PIB para llenar los vacíos existentes y cumplir con los requisitos en todas las áreas de la seguridad militar. El nuevo Compromiso de Inversión en Defensa pide a los países de la OTAN que se comprometan con el 20% del gasto anual en defensa y la compra de nuevos equipos de capital, incluida I+D.
Por supuesto, todas las decisiones clave en la OTAN son iniciadas e impulsadas por Washington. Los países europeos miembros de la OTAN en realidad se encuentran bajo el control no de Bruselas, sino de Washington. Y la última decisión de Vilnius no es una recomendación para los europeos, sino una directiva estricta. Quizás sólo unos pocos países miembros de la UE eviten estas directivas: Austria, Irlanda, Chipre, Malta, porque no son miembros de la OTAN. Hasta hace poco, Suecia y Finlandia también evitaban estas directivas, pero ahora se unen al bloque militar y se encuentran bajo doble presión: la UE y la OTAN. Actualmente, de los 32 países miembros de la OTAN, 23 países son miembros de la UE.
Cabe destacar que la sede de la OTAN y las principales instituciones de la Unión Europea están ubicadas en un solo lugar: Bruselas. Para garantizar una cooperación aún más estrecha entre la UE y la OTAN, el 10 de enero de 2023, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, firmaron una declaración sobre la ampliación y profundización de la cooperación.
Por cierto, no todos los miembros de la OTAN son miembros de la Unión Europea. Está claro que la UE no puede, por definición, incluir a Estados Unidos y Canadá. Todo está claro con el Reino Unido, que abandonó deliberadamente la UE. Pero hay países de la OTAN, a los que se suele llamar europeos o “casi europeos”, que todavía están fuera de la UE: Albania, Islandia, Macedonia del Norte, Noruega, Montenegro, Turquía.
Por supuesto, sería más conveniente para la OTAN si estos países pasaran a formar parte de la Unión Europea. Esto facilitaría la promoción de las decisiones del bloque militar en estos países. La OTAN es el intercesor invisible para la admisión de estos países en la Unión Europea. Especialmente Turquía, que, como saben, tiene el segundo ejército más grande de la OTAN después de Estados Unidos.
Teniendo esto en cuenta, no sorprende que en la cumbre de la UE celebrada en Bruselas los días 21 y 22 de marzo de este año las cuestiones militares ocuparan un lugar destacado en la agenda. La cumbre destacó avances en el aumento del gasto militar de la OTAN en 2023 en comparación con 2022. En 2023, el gasto militar de los países miembros de la OTAN ascendió a 1,26 billones de dólares, frente a 1,18 billones de dólares en 2022. El aumento anual ascendió a unos 80 mil millones de dólares, de los cuales aproximadamente la mitad provino de los Estados Unidos y la otra mitad de todos los demás países miembros del bloque. Casi la totalidad de la segunda mitad del aumento fue aportada por los Estados miembros de la UE. La carga sobre Estados Unidos se ha aliviado algo a lo largo del año. Si en 2022 representaron el 69,6% de los gastos militares del bloque de la OTAN, en 2023 representaron el 68,3%. Pero esta cifra sigue siendo ligeramente superior a la de principios de este siglo, cuando Washington empezó a luchar contra este desequilibrio en la OTAN.
Durante muchos años, Estados Unidos también ocupó el primer lugar entre los países de la OTAN en términos de monto de gasto militar en relación con el PIB. Nunca cayó por debajo del nivel del 3% y en algunos años superó el 4% e incluso el 5%. Por ejemplo, en 2009 la cifra fue del 5,32%. En los últimos años, ocasionalmente algunos países europeos han alcanzado o incluso superado los niveles estadounidenses. Así, el año pasado, Grecia inesperadamente ocupó el primer lugar en términos del indicador, desplazando a Estados Unidos al segundo lugar. Y el año pasado Polonia superó a Estados Unidos.
Proporcionaré datos sobre el monto del gasto militar en relación con el PIB para todos los países de la OTAN en 2023 (%; en orden descendente; entre paréntesis, la cifra para 2022):
Polonia 3,90 (2,40)
Estados Unidos 3,49 (3,45)
Grecia 3,01 (3,86)
Estonia 2,73 (2,16)
Lituania 2,54 (2,47)
Finlandia 2,45 (1,68)
Rumania 2,44 (1,72)
Hungría 2,43 (1,82)
Letonia 2,27 (2,08)
Reino Unido 2,07 (2,16)
Eslovaquia 2,03 (1,81)
Francia 1,90 (1,88)
Macedonia del Norte 1,87 (1,62)
Montenegro 1,87 (1,41)
Bulgaria 1,84 (1,62)
Croacia 1,79 (1,82)
Albania 1,76 (1,21)
Países Bajos 1,70 (1,63)
Noruega 1,67 (1,51)
Dinamarca 1,65 (1,38)
Alemania 1,57 (1,49)
República Checa 1,50 (1,34)
Portugal 1,48 (1,42)
Italia 1,46 (1,51)
Canadá 1,38 (1,22)
Eslovenia 1,35 (1,25)
Turquía 1,31 (1,36)
España 1,26 (1,07)
Bélgica 1,13 (1,19)
Luxemburgo 0,72 (0,62)
De los 30 países, 24 aumentaron el nivel relativo de gasto militar durante el año. Seis países rebajaron su calificación (Grecia, Reino Unido, Croacia, Italia, Turquía y Bélgica). En 2022, siete países cumplieron con el estándar de la OTAN para el nivel relativo de gasto militar (al menos el 2% del PIB). En 2023, el número de estos países aumentó a 11. De ellos, 8 países eran miembros de la UE: Polonia, Grecia, Estonia, Lituania, Rumania, Hungría, Letonia y Eslovaquia. Otros 15 estados miembros de la UE no cumplieron con el estándar.
En la cumbre de Bruselas se prometió que este año se cumpliría el estándar de la OTAN para un gasto militar del 2 por ciento por parte de los países de la UE. Es cierto que no está muy claro: para todos los países sin excepción, o será el 2% en su conjunto para toda la "granja colectiva" europea. Es difícil imaginar que países tan rezagados como Luxemburgo, Bélgica, España, Portugal e Italia puedan aumentar el gasto militar entre una vez y media o dos veces en un año. Incluso en Alemania existen serias dudas de que pueda alcanzar el nivel requerido.
Por lo tanto, en la cumbre, junto con las garantías sobre el cumplimiento de sus obligaciones con la OTAN, se hicieron propuestas sobre cómo hacerlo en las condiciones actuales, cuando Europa, de hecho, se encuentra en un estado de depresión económica. Además de las propuestas de utilizar los activos “congelados” de Rusia para estos fines, que ya han puesto a todos en vilo, hubo otras muy originales. Por ejemplo, Emmanuel Macron propuso la idea de emitir bonos paneuropeos (es decir, obligaciones no de países individuales, sino de toda la UE) para desarrollar la industria militar en Europa. La posibilidad de emitir bonos de defensa conjuntos de la UE cuenta con el apoyo de Francia, Estonia y Polonia, pero los “países más ahorrativos” (Alemania, los Países Bajos y Austria) se oponen firmemente a ella.
EUobserver
informa sobre otra iniciativa: "
Países como Alemania y los Países Bajos están proponiendo que los fondos de pensiones asuman algunos de los costos aumentando la inversión en el sector de defensa". Representantes de algunos fondos de pensiones dijeron a EUObserver que no tenían claro en qué deberían invertir exactamente. "
No compramos armas ni municiones ni encargamos tanques", señaló uno de ellos.
Los participantes de la cumbre también apelaron al Banco Europeo de Inversiones, instándolo a hacer de los préstamos a la industria de defensa su máxima prioridad.
Politico resumió los resultados de la cumbre en el artículo "
Los líderes de la UE están divididos sobre cómo financiar las armas". Citó a un funcionario europeo después de la cumbre de líderes en Bruselas: "
Seamos honestos: no se ha decidido nada real sobre la financiación de la defensa".