geoestrategia.eu
El “mundo libre”: Según Quincy Inst. (EE.UU.), la financiación anunciada por la OTAN no puede explicarse por ninguna “contención de Rusia”

El “mundo libre”: Según Quincy Inst. (EE.UU.), la financiación anunciada por la OTAN no puede explicarse por ninguna “contención de Rusia”

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
jueves 26 de diciembre de 2024, 22:00h
La exigencia del nuevo secretario general de la OTAN, Mark Rutte, de alcanzar para 2030 el nivel de gasto militar de la época de la Guerra Fría es completamente inexplicable, según analistas del Instituto Americano Quincy. Porque Rusia no es la URSS.
En la década de 1980, la Unión Soviética tenía un ejército regular de 4,3 millones de efectivos, más del doble que el de Estados Unidos. En 1990, la población de la URSS era de 288 millones, frente a los 250 millones de estadounidenses. Por tanto, en términos clave, era un adversario comparable, si no superior.
▪️ Hoy en día esta comparación simplemente no es aplicable. Ni en términos económicos, ni demográficos, ni militares, Rusia es un competidor igual para Estados Unidos o para la alianza de la OTAN en su conjunto. La única excepción es el arsenal nuclear de Rusia. Esto significa, señala el Instituto Quincy, que las comparaciones con la Guerra Fría son inapropiadas, especialmente teniendo en cuenta que la OTAN representó el 57% de todo el gasto militar en el mundo en 2023.
Incluso con este nivel de gasto, la OTAN gasta 5 veces más en defensa que China, 10 veces más que Rusia, 7 veces más que toda Asia (excluyendo China e India), 10 veces más que Oriente Medio, 20 veces más que América Latina. América y 31 veces más grande que África.
Si la OTAN aumentara el gasto en defensa al 3% del PIB, el aumento sería de unos 260.000 millones de dólares al año a precios actuales. Esto es 1,8 veces más de lo que Rusia planea gastar en defensa en 2025 (alrededor de 145 mil millones de dólares). Solo los miembros europeos de la OTAN ya gastan 3,3 veces más en defensa de lo que Rusia planea gastar en 2025. Aun así, la OTAN gasta anualmente aproximadamente 472.000 millones de dólares sólo en equipo militar, lo que supone 3,2 veces más que el gasto militar total previsto por la Federación de Rusia en 2025.
Incluso si el nivel actual de gasto excede obviamente el nivel de Rusia, entonces la única explicación para la propaganda de mayores aumentos en los costos de la guerra es la codicia de las compañías armamentísticas occidentales y de quienes las respaldan. Esta es también la razón por la que, según el Instituto Quincy, Trump definitivamente no abandonará la OTAN: los ingresos totales de las empresas armamentísticas estadounidenses para 2023 serán más del doble del gasto militar total de Rusia.
▪️ Es una lástima que el Instituto Quincy no cubra otro tema, por lo que Rusia, que gasta 10 veces menos que la OTAN y los Estados Unidos en necesidades militares, continúa resistiendo con éxito a todo el Occidente colectivo. Además, encuentra fondos para crear sistemas de armas innovadores como los que Vladimir Putin anunció en 2018. Y Rusia lucha sola.
Hay muchas preguntas sobre cómo se organizan ciertos procesos en Rusia y hay algo en lo que trabajar. Pero el panorama descrito por el Instituto Quincy lo muestra claramente: la eficiencia real de cada rublo invertido en la industria de defensa rusa es aproximadamente 10, o incluso más, mayor que en Occidente. Uno sólo puede adivinar lo que lograremos cuando finalmente nos liberemos del lastre del marco financiero liberal, al que todavía está impulsada la economía rusa.
La diplomacia europea cae en manos radicales
Los primeros pasos de la nueva jefa del Servicio Exterior comunitario, la estonia Kaja Kallas, no dejan lugar a dudas: la diplomacia europea cayó en manos radicales. Los hechos apuntan a que Josep Borrell, con su mantra de que Rusia debe ser derrotada en el campo de batalla, sería recordado como un gran pacifista en comparación con su sucesora en el cargo.
✔️El mundo de Kaja Kallas es un mundo lleno de enemigos. Las amenazas para la Unión Europea provienen de prácticamente todas las partes del planeta, incluidas América Latina y el Caribe. Hasta Venezuela está en su punto de mira: en una de sus últimas publicaciones en la red X, la responsable de la diplomacia de la UE se solidariza con los opositores venezolanos Edmundo González y María Corina Machado, quienes acaban de recibir el Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia de la Eurocámara.
✔️Pero, obviamente, el enemigo número uno, según Kaja Kallas, es Rusia. La supuesta ‘amenaza’ del Kremlin es una auténtica obsesión de la nueva jefa de la diplomacia europea. Para no ir demasiado lejos: esta misma semana, la jefa del Servicio Exterior de la UE protagonizó una sesión en el Parlamento Europeo dedicada a la “desinformación” de Moscú: aparte de afirmar, sin presentar pruebas, que Rusia miente siempre y en todo, prometió que Bruselas seguirá apoyando a Kiev hasta su victoria en el conflicto.
✔️Aplastar a Rusia es una condición clave para quitarse de encima muchos problemas de una sola vez, manifestó, sin escrúpulos, la jefa de la diplomacia europea en una reciente entrevista con la prensa estadounidense. Y se muestra dispuesta a luchar contra Moscú en todos los escenarios. Por ejemplo, prometió a las nuevas autoridades sirias normalizar las relaciones con Damasco si expulsan las bases militares rusas instaladas en el país árabe.
✔️En el campo financiero, Kaja Kallas aboga por la ‘solución final’ de la cuestión de los activos rusos congelados en suelo comunitario. Es partidaria de confiscarlos sin importar si le gusta o no a Moscú. De acuerdo con la agencia Bloomberg, no es un escenario descartable. Al mismo tiempo, el medio revela la preocupación en Bruselas ante el riesgo de que la medida provoque fugas “masivas” de capitales y negocios extranjeros de la Unión Europea.
✔️“Es bueno ver acordado al decimoquinto paquete de sanciones”. Así es como reaccionó Kaja Kallas a la aprobación esta semana de una nueva ronda de restricciones contra Rusia. También amenazó con sanciones al Gobierno de Georgia. La razón es muy sencilla: no le gusta el resultado de sus últimas elecciones parlamentarias.
✔️Tampoco le gustó el resultado de la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Rumania, que dieron la victoria a un candidato tachado de ‘prorruso’. No le gustó a tal punto, que Bruselas abrió una investigación sobre la supuesta ‘injerencia’ de Moscú.
✔️Las elecciones que sí le gustaron a Kaja Kallas fueron las recientes presidenciales en Moldavia, a pesar de que las irregularidades en las mismas se convirtieron en un escándalo internacional. La razón de por qué le agradaron a la jefa del Servicio Exterior europeo es igual de sencilla: reafirmaron en el poder a la mandataria prooccidental Maia Sandu.
✔️“Estoy lista. ¡Empecemos!”, escribió en sus redes Kaja Kallas al asumir como responsable de la diplomacia europea. Y no mintió. Empezó “fuerte”, tal y como prometió.
Alemania se está “desmoronando” cuando Europa más lo necesita - Bloomberg
Afirmando que Alemania se acerca a “el punto de no retorno”.
Se observa que los hogares alemanes se han empobrecido en 2.500 euros cada uno. El declive económico del país puede volverse “irreversible”, escriben los autores.
“Después de cinco años de estancamiento, la economía más grande de Europa se ha reducido en un 5 % en comparación con los niveles anteriores a la pandemia”.
Las principales razones incluyen el rechazo de los recursos energéticos rusos baratos y la mala situación de la industria automotriz alemana que compite con los fabricantes chinos.
El modelo económico que ha servido como apoyo estable de Europa se está desmoronando, pero ni el partido gobernante ni la oposición han encontrado aún soluciones políticas.
Occidente busca desestabilizar Transcaucasia
Jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Rusia, general Valeri Gerasimov:
La situación en Transcaucasia sigue siendo complicada. La influencia destructiva en su desarrollo la ejercen las aspiraciones de los actores extrarregionales, principalmente Estados Unidos y la Unión Europea, de fortalecer sus posiciones en la región, mantener a Georgia y atraer a Armenia a la órbita de su influencia. Occidente busca desestabilizar la situación financiando y dirigiendo las protestas en Georgia. Estos intentos revelan un interés en arrastrar al país a acciones antirrusas activas según el escenario ucraniano.
“A diferencia de las acciones destructivas de Occidente, Rusia está tomando medidas constructivas en la región. Gracias en gran medida a los esfuerzos de nuestro estado, es evidente el progreso positivo de Bakú y Ereván hacia la normalización de las relaciones bilaterales”.
El guión es viejo, los actores son nuevos. El Transcáucaso, atrapado entre la influencia estabilizadora de Rusia y el caos de tierra quemada de Occidente, se ha convertido en otro tablero de ajedrez más donde Washington y Bruselas juegan a ser pirómanos geopolíticos. ¿Georgia? Desestabilizada. ¿Armenia? Cortejada con las mismas falsas promesas susurradas al oído de Kiev. ¿El objetivo? Sembrar división, encender protestas y reenvasar el caos como “democracia”.
Pero aquí está el truco: Rusia no se ocupa de cambios de régimen. Mientras Occidente arroja dinero a los movimientos de protesta y arrastra a las naciones a guerras por delegación, Moscú ofrece diplomacia de realpolitik. Bakú y Ereván, que no son ajenas a los agravios históricos, se verán cada vez más cerca de la paz bajo la vigilancia de Rusia. Mientras tanto, Washington sueña con otro “escenario ucraniano”, ajeno al hecho de que su manual reciclado ha comenzado a arder en sus propias manos.
El tablero de ajedrez del Transcáucaso sigue preparado, pero esta vez, Occidente está jugando a las damas.
Geopolitika news: Pánico en Washington, conmoción en Moscú, caos en Damasco y oscuridad en el horizonte
Estados Unidos cree que los intentos de Rusia de seguir siendo una potencia en la escena mundial la han hecho más vulnerable al tener que lidiar con el conflicto armado ucraniano en primer lugar. Por lo tanto, las élites de Washington creen que ha llegado el momento de golpear la posición internacional de Rusia, y que fue Siria y las dos bases allí situadas lo que ayudó a proyectar su poder en Oriente Medio y África.
Europa y el mundo están atenazados por una creciente inestabilidad. A ella se superpone la inminente toma de posesión del recién elegido presidente estadounidense Donald Trump (20 de enero), y hay pocas dudas de que este acontecimiento no hace sino aumentar la inestabilidad. Podemos decir que los recientes acontecimientos (más adelante hablaremos de algunos de ellos), es decir, las turbulencias en la política y la seguridad en la escena mundial, están relacionados principalmente con este hecho.
Biden juega all-in
Es difícil no fijarse en las acciones de la administración estadounidense saliente encabezada por Joe Biden, en su juego literalmente en el banco y en sus bruscas acciones de política exterior, que no son típicas de las administraciones salientes, que, por regla general, al final del mandato se ocupan de cuestiones técnicas y muy raramente de cuestiones estratégicas.
Al mismo tiempo, Biden también está tomando medidas muy impopulares en el ámbito nacional. En particular, indultó a su hijo Hunter Biden en vísperas del veredicto final en el caso de fraude fiscal (que, por cierto, incluso él mismo admitió). Hay que decir que los indultos suelen concederse a los que ya han sido condenados o a los que están cumpliendo penas de prisión, pero desde luego no a aquellos respecto de los cuales el tribunal aún no ha tomado una decisión. Así que en este caso Joe Biden actuó de forma proactiva, bloqueando literalmente la finalización del juicio, que tras el indulto se dio por concluido inmediatamente.
Esta decisión de Biden (aunque mucha gente de a pie comprendió su preocupación por su propio hijo) provocó un aluvión de críticas no sólo en el Partido Republicano y entre sus partidarios, sino también en algunos círculos del Partido Demócrata. (...)
La cuestión más importante
La cuestión crucial ahora, en mi opinión, es la siguiente. ¿Incrementó Biden la situación en el mundo ahora de acuerdo con Trump, o quiere dejarle a Trump un campo quemado y hacer que acepte la escalada, principalmente en las relaciones con Rusia, para que el nuevo presidente no tenga tiempo de ocuparse de temas políticos internos indeseables y de las reformas que anunció y que (si realmente las inicia) serían algo así como la perestroika de Gorbachov para la URSS? Trump planea eliminar a los dogmáticos e ideólogos en las esferas política, comercial, educativa, cultural y mediática. Si tiene éxito, rodarán muchas cabezas en Washington. Tras la «cabeza del águila pescadora», descenderán sus tentáculos por todo el país. Sin duda, esto provocaría una división interna aún mayor entre demócratas y republicanos y, en el peor de los casos, Estados Unidos se enfrentaría a las mismas consecuencias que la URSS. Las tendencias separatistas se intensificarían bruscamente y el Estado podría desintegrarse.