geoestrategia.eu
Sánchez dedica el 2025 a Franco. Una torpeza que acaba favoreciendo a los defensores del Régimen

Sánchez dedica el 2025 a Franco. Una torpeza que acaba favoreciendo a los defensores del Régimen

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
viernes 17 de enero de 2025, 22:00h
El miércoles 8 de enero, Pedro Sánchez ha inaugurado los eventos para conmemorar el 50º aniversario del fallecimiento de Francisco Franco, un hecho que dio paso a la transición y después a la democracia en España. Esta inauguración tuvo lugar en el Auditorio del Museo Reina Sofía de Madrid y se ha hecho bajo el lema "España en Libertad".
Dentro de los muchos alegatos contra el franquismo que ha repetido Sánchez hasta la extenuación, nos hemos encontrado con algunos datos que ha lanzado el presidente para dar a entender que en 1975 España estaba muy mal, a diferencia de ahora que estamos en el mejor momento de la historia de España. Si Vd es capaz de aguantar la risa, lea lo dicho por Sánchez:
"Los números están ahí, son claros, son inapelables, incluso abismales (…) y es que en 1975 la renta per cápita era de 15.000 euros. Hoy es de 31.000 euros, más del doble"
Ante estas palabras surgen dos hipótesis: La primera es que Sánchez esté hablando de 15.000 euros en términos corrientes o nominales. La segunda, y más probable, es que esté diciendo que en 1975 la renta per cápita era de unos 15.000 euros en términos reales o constantes.
Si Sánchez se estuviera refiriendo a la primera hipótesis, es decir, que la renta per cápita en 1975 era de 15.000 euros en términos nominales, a esto habría que aplicarle el paso del tiempo, o sea, ajustar la renta per cápita a la inflación entre 1975 y 2024. Al hacerlo, tendríamos que una renta per cápita de 15.000 euros en 1975 se convertiría en una renta per cápita de 235.000 euros aproximadamente en la actualidad, con una inflación acumulada del 1.466%.
En otras palabras, si Sánchez estuviera defendiendo la primera hipótesis, lo que estaría diciendo el presidente del Gobierno es que la "España franquista" era una de las naciones más ricas del mundo, pues en ese mismo año la renta per cápita de Francia, Alemania, Estados Unidos o Reino Unido era de 6.717 $, 6.236 $, 7.801 $ y 4.300 $, respectivamente (según el Banco Mundial).
Por otro lado, si nos detenemos en la segunda hipótesis, a saber, que Sánchez se esté refiriendo a renta per cápita en términos reales o constantes, nos daremos cuenta de que esta hipótesis se ajustaría más a la realidad que la anterior. Si acudimos a fuentes fiables como "Our World in Data" o la Cámara de Comercio de España, veremos que los datos que nos ofrecen son muy claros, y es que el equivalente actual de la renta per cápita de 1975 en España estaría rondando los 15.000 euros anuales.
En este sentido, dice el presidente que "podemos afirmar con orgullo, que nadie viniendo de tan atrás ha llegado tan lejos y en tan poco tiempo como la España democrática" en referencia a la evolución de la renta per cápita. ¿Es esto verdad? Veámoslo:

Como podemos observar en el gráfico de "Our World in Data", España en 1976 partía de una situación muy similar a la de países como Estonia, Irlanda, República Checa, Portugal, Polonia o Hungría. Pues bien, si seguimos la evolución hasta la actualidad vemos que la renta per cápita de todos estos países es muy similar, con pequeñas diferencias salvo en el caso de Irlanda, que empezó en una peor posición que España y ahora mismo duplica nuestra renta per cápita. También vemos como Corea del Sur, que empezó con una renta per cápita de menos de la mitad de España, tiene hoy una renta per cápita superior a la española.
Así pues, tanto si Sánchez está defendiendo una u otra hipótesis, vemos que en las dos saldría mal parado, pues el crecimiento de la renta per cápita de España en los últimos 50 años no es algo para lo que darse golpes en el pecho. En línea con esto, la distancia entre los salarios de España con países como Francia o Alemania era en 1993 del 8,3% y del 25,75% respectivamente. En 2023, la diferencia fue del 33,7% con Francia y del 48,14% con Alemania. Es decir, la diferencia entre los salarios de los españoles y los salarios de franceses o alemanes cada vez es mayor.
En definitiva, Sánchez vuelve a hacer el ridículo una vez más, al querer dar a entender que la renta per cápita de España ha crecido mucho en los últimos 50 años cuando no ha sido así, pues otros países partiendo de una situación peor son más ricos en la actualidad que nosotros.
La renta per cápita de los españoles creció diez veces más en los cinco últimos años de Franco que en el primer lustro de Sánchez
El ejemplo, calculado en datos reales –esto es, eliminando el efecto de la inflación, que en estos años ha superado el 1.200 %– arroja un incremento durante estas cinco décadas del 106 %. Sin embargo, durante los cinco primeros años de su Gobierno, entre 2018 y 2023, el incremento ha sido del 2,23 %, pasando de 27.947 dólares en 2018 a 28.569 en 2023, según los datos más actualizados del Banco Mundial.
A título comparativo, durante los últimos cinco años de vida del dictador, entre 1970 y 1975, la renta per cápita de los españoles creció un 22,51 %, esto es, diez veces más. Si bien es cierto que lo hizo desde un nivel mucho más bajo: partió de apenas 11.559 dólares a 14.161. Diez años antes, en 1960, la renta per cápita se situaba en la mitad: 6.284 dólares, siempre según los datos del Banco Mundial.
Entre 1975 y 2023 «el PIB per cápita real casi se ha duplicado, pero la deuda pública se ha multiplicado, con lo que los españoles somos más pobres y además estamos peor que muchos comparables», comentó por su parte el economista Daniel Lacalle.
El estancamiento de la renta per cápita de nuestro país es una de las principales señales de la debilidad de la economía. Nuestra renta per cápita relativa frente a la UE, en el 2023, se sitúa en el 89,2 %, cuando, en el año 2018, llegamos a alcanzar el 92,5 %, lo que supone un retroceso de más de 3 puntos relativos. De esta forma se truncó la mejora de nuestra convergencia real conseguida entre 2013 y 2018, cuando nuestro PIB acumuló un crecimiento de 14,3 % frente al 11,2 % registrado por la UE, lo que significa que nuestra renta per cápita relativa frente a la UE se situara en el 92,5 % en 2018 desde el 88,9 % de 2013, lo que supuso un aumento de cerca de 4 puntos relativos, advertía en un informe reciente el Instituto de Estudios Económicos (IEE).

Análisis: El crecimiento económico en la España franquista: una verdad que incomoda
Un artículo de Daniel Fernández expuso, con oportunidad del traslado de los restos del general Franco, un debate interesante sobre la figura del otrora dictador español, del que hemos extractado las partes más interesantes.
En este artículo vamos a comparar el crecimiento de la renta per cápita española en diferentes regímenes. No nos vamos a limitar sólo a comparar el régimen franquista con el régimen democrático actual. Los datos de renta per cápita nos permiten ir mucho más atrás. En concreto, podemos ir hasta 1868 (sexenio democrático) y comparar el crecimiento obtenido en los diferentes regímenes en los últimos 150 años.
Seis regímenes y 150 años de historia
Vamos a poder estudiar el rendimiento económico de seis regímenes diferentes que se han extendido a lo largo de casi 150 años de historia española, desde la segunda mitad del siglo XIX hasta 2016.

Vemos que hay tres regímenes que duran un número importante de años, mientras que otros duran muy poco. Los resultados que obtengamos de los regímenes más cortos son mucho menos informativos de los que obtengamos de los regímenes más largos. Las variables económicas muchas veces llevan cierto retardo e "impulso". Esto es, es posible que el crecimiento que se da en el sexenio democrático, más que venir de las propias políticas de los múltiples gobiernos que tiene España en esa época, venga de cierto impulso del régimen anterior (Reinado Isabel II). Exactamente lo mismo ocurre para el resto de regímenes cortos.
También es posible que la economía española tuviera en los diferentes regímenes "vientos de cola" o "vientos de cara", es decir que el crecimiento de otras economías impulse o ralentice la economía nacional, aunque esta eventualidad debería importar menos cuanto más largo sea el régimen a estudiar. Analicemos el crecimiento económico que ha proporcionado cada uno de estos regímenes.
Renta per cápita
La variable más utilizada como proxy de nivel de vida es la renta per cápita. A este respecto, las tablas del proyecto Angus Madisson nos proporcionan una fuente de información muy valiosa. Dichas tablas proporcionan la renta per cápita española año tras año desde 1850.

A simple vista, podemos ver que el peor momento de crecimiento económico en la historia reciente de España ha sido, como no podía ser de otra forma, el periodo de la Guerra Civil. El mejor momento de crecimiento parece ser el obtenido en el régimen franquista, a pesar de que sus inicios coinciden con la Segunda Guerra Mundial.
El Sexenio Democrático, junto al inicio de la Restauración, parecen ser momentos de crecimiento; el resto de la Restauración tiene crecimientos mediocres; la breve dictadura del general Primo de Rivera parece coincidir con un crecimiento, mientras que la Segunda República vuelve a obtener crecimientos mediocres; después de la Guerra Civil, el régimen franquista coincide con la mejor época de crecimiento económico que ha conocido la historia moderna española; el periodo democrático inicia con los altos crecimientos experimentados en el Franquismo, aunque van perdiendo fuerza a lo largo de los años para, finalmente, entrar en terreno negativo por el efecto de la Gran Recesión que se inicia en 2008. Si calculamos el crecimiento medio de la renta per cápita en los diferentes regímenes obtenemos los datos de la tabla 2.

El Franquismo obtiene los mejores crecimientos económicos de la historia moderna en España. La democracia actual se encuentra por debajo del Franquismo, del Sexenio Democrático y de la Dictadura de Primo de Rivera en lo que a crecimiento de la renta per cápita se refiere.
Pero los regímenes que más tiempo se han extendido en el tiempo (Restauración Borbónica, Franquismo y Democracia actual) también han tenido diferentes etapas. Hemos separado el crecimiento de la renta per cápita en sendos sub-periodos. Los datos se pueden ver en la tabla 3.

Una vez más vemos que el Franquismo, en cualquiera de sus dos etapas ha sido más exitoso en el desarrollo económico que cualquiera de los otros regímenes bajo los que ha vivido España en los últimos 150 años. Especialmente fuerte fue el crecimiento en la segunda etapa del Franquismo.
Comparativa internacional
Podría ocurrir que un régimen concreto tuviera buenos/malos datos económicos no tanto por su buen/mal hacer, sino por el desarrollo de los países del entorno. De esta manera, vamos a calcular la renta per cápita española comparada con los principales países del entorno al inicio y al final de cada régimen para ver si, efectivamente, un sistema de gobierno concreto consiguió un avance o un retroceso en términos relativos (relativo a los países del entorno). En la gráfica 2 podemos ver la renta per cápita española como porcentaje de la renta per cápita del resto de Europa occidental.

En esta ocasión tenemos una panorámica similar a la anterior, aunque con algunas importantes diferencias. Lo primero que vemos (una vez más) es que la Guerra Civil fue traumática para la economía española (efectivamente, por mucho que algunas corrientes económicas se esfuercen, las guerras son desastrosas para la economía).
El aparente boom después de la Guerra Civil Española es, en parte, explicado por la destrucción de riqueza que estaba ocurriendo en el resto de Europa. Aquí vemos que la primera etapa del Franquismo tuvo un crecimiento relativamente parecido al del resto de Europa, pero la segunda etapa del Franquismo es claramente de crecimiento acelerado muy por encima del crecimiento del resto de Europa. La época democráctica actual es bastante mejor de lo que aparecía antes. Si bien existe cierto retroceso en los últimos años, España ha acortado diferencias de renta per cápita con respecto al resto de Europa en la época democrática.
En la tabla 4 se muestra la renta per cápita en España como porcentaje de la renta per cápita en el resto de Europa al inicio y final de cada régimen. También se muestra el crecimiento (positivo o negativo) que ha tenido dicho régimen en comparación con el resto de Europa.

En esta métrica, el punto de partida elegido para el Franquismo es muy importante. La fecha utilizada como punto de partida del Franquismo en otras gráficas y tablas (1939) tiene ciertos problemas para hacer comparaciones con el resto de Europa. España se encontraba en plena reconstrucción después de la Guerra Civil Española mientras que el resto de Europa se encontraba en plena guerra. Por esto se incluye, a modo de comparación, 1945 como punto de partida alternativo para el Franquismo.
Con relación al punto de partida del Franquismo, hemos de mencionar que si bien la cifra de 38% (punto de partida en 1939) es muy baja precisamente por la destrucción a la que lleva la Guerra Civil, la cifra de 56% (punto de partida 1945) es probablemente muy alta por la destrucción que conllevó la Segunda Guerra Mundial en el resto de Europa. Es por ello que la cifra real comparable esté entre el 38% y 56% (es decir la renta española era aproximadamente el 47% de la renta per capital europea cuando inicia el régimen de Franco).
Por lo que podríamos establecer un rango de mejora relativa de la calidad de vida en el régimen franquista de entre el 13,2% y el 30,8%. En cualquier caso, incluso el límite inferior muestra una mejora superior a cualquier otro régimen. Por tanto, una vez cruzados datos con los del resto de Europa, vemos que el crecimiento económico de la democracia es mejor de lo que parecía en un primer momento. Sin embargo, el crecimiento económico del Franquismo sigue siendo muy superior al de cualquier otro régimen que haya tenido España en los últimos 150 años.
Lo que pretende este artículo es poner a la dictadura Franquista en su sitio (en términos económicos) comparándola con el resto de regímenes españoles y con el crecimiento económico del resto de Europa. Y en este aspecto, los datos nos dicen que el régimen Franquista fue la época de mayor crecimiento económico en la historia reciente de España. Y lo ha sido a pesar de su mediocre crecimiento (en términos relativos) hasta las reformas liberalizadoras del año 58. El crecimiento económico español fue tan fuerte desde el año 59 hasta la muerte del dictador en 1975 que se ha bautizado el periodo como el milagro económico español.
Se podría argumentar que las desigualdades eran superiores en la España Franquista y que, por tanto, las clases populares en realidad no mejoraban su vida. Sin embargo, las cifras de desigualdad parecen indicar justo lo contrario. En un estudio que calcula las cifras de desigualdad en España desde 1933, se concluye que las desigualdades cayeron drásticamente en la primera fase de la dictadura y se mantuvieron estables a partir de 1958 a pesar del increíble aumento en el crecimiento económico.