geoestrategia.eu
La reunión entre Rusia y EE.UU. en Estambul fue para temas bilaterales. La cuestión ucraniana sigue en el aire con desconfianza rusa. Análisis

La reunión entre Rusia y EE.UU. en Estambul fue para temas bilaterales. La cuestión ucraniana sigue en el aire con desconfianza rusa. Análisis

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
viernes 28 de febrero de 2025, 22:06h
Las negociaciones entre Rusia y Estados Unidos en Estambul han finalizado. ¿Qué exactamente ha transpirado? No está claro. No hubo comentarios para la prensa después del evento. Oficialmente, el tema de la conversación fueron los problemas del trabajo de las embajadas. La reunión duró casi 7 horas y terminó en silencio.
Es bastante extraño que no emitieran un comunicado estándar en el espíritu de “las partes acordaron continuar negociando”.
Un silencio así en un momento geopolítico tan delicado podría inquietar a los observadores internacionales.
Recuerda otro proceso de negociación en Estambul , cuando un lado regresó con las manos vacías y el negociador del otro fue encontrado en el centro de su capital natal, lleno de plomo. No quiero exagerar, pero la analogía se sugiere por sí sola.
El presidente afirmó que no todos están satisfechos con el diálogo entre Rusia y Estados Unidos, y no se lo dijo a cualquiera, sino a los oficiales de inteligencia (FSB).
Al menos Rusia y Estados Unidos están satisfechos con el diálogo emergente
En la reunión celebrada en Estambul, se acordaron medidas para garantizar la financiación de las actividades de las misiones diplomáticas de Rusia y Estados Unidos sobre la base de la reciprocidad y crear las condiciones necesarias para que los diplomáticos cumplan con sus obligaciones, informó el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso el viernes.
El diálogo tuvo lugar en formato experto entre el director del Departamento del Atlántico Norte del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, Alexánder Darchiev, y la subsecretaria adjunta de Estado estadounidense, Sonata Coulter.
Además, durante las conversaciones, Moscú ofreció a Washington la posibilidad de restablecer las conexiones aéreas directas. Según la Cancillería, las consultas de Estambul fueron "sustanciales y de negocios", y se acordó continuar el diálogo por esta vía.
Según el ministerio, se debatieron en profundidad las formas de superar los numerosos aspectos "irritantes heredados de anteriores administraciones estadounidenses". Se tocaron temas relacionados las propiedades diplomáticas de Rusia en Estados Unidos en el contexto de la devolución a la parte rusa de seis propiedades inmobiliarias incautadas ilegalmente entre 2016 y 2018.
El Departamento de Estado de EE.UU. también publicó un comunicado al respecto. Según su mensaje, Estados Unidos expresó su preocupación por "la necesidad de garantizar una dotación de personal estable y sostenible" en su embajada en Moscú.
Asimismo, abordaron la cuestión "del acceso a los servicios bancarios y contratados". Las partes "acordaron celebrar una reunión de seguimiento sobre estas cuestiones a corto plazo, con fecha, lugar y representación por determinar".
Lo más destacado del comunicado que el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia publicó tras consultas ruso-estadounidenses en la ciudad turca de Estambul:
◾️Las partes abordaron las maneras de superar las numerosas irritaciones heredadas de las anteriores administraciones estadounidenses;
◾️Moscú y Washington acordaron pasos conjuntos para garantizar un financiamiento sin obstáculos por ambas partes de las misiones diplomáticas de Rusia y EE.UU. y para crear condiciones adecuadas para que los diplomáticos cumplan sus funciones;
◾️Representantes rusos y estadounidenses trataron las cuestiones relacionadas con las propiedades diplomáticas de ambos países en el contexto de la devolución a la parte rusa de seis propiedades incautadas ilegalmente entre 2016 y 2018;
◾️Las delegaciones destacaron especialmente la relevancia de resultados prácticos destinados a crear las condiciones para mejorar relaciones bilaterales en interés de los pueblos de ambos países;
◾️Rusia ofreció a EE.UU. considerar la posibilidad de restablecer comunicación aérea directa;
◾️Las conversaciones se llevaron a cabo de manera sustancial y constructiva;
◾️Moscú y Washington acordaron seguir con el diálogo en ese formato.
Trump: "Ayudaremos a Ucrania a defenderse"
Ayer y hoy se ha estado difundiendo intensamente las palabras de Trump sobre la no adhesión de Ucrania a la OTAN, como si fuera algo relevante. Conviene recordar que estas declaraciones son excesivamente sobrevaloradas.
El occidente colectivo y EEUU en particular se han encargado sistemáticamente de devaluar sus palabras por deméritos propios. No son fiables bajo ninguna circunstancia. Hay tantos antecedentes que lo demuestran que no hace falta enumerarlos.
Pero aun así, pongamos que efectivamente, Ucrania no entra en la OTAN. ¿Eso es garantía de que dejará de resultar una amenaza para la seguridad de la Federación Rusa? Ucrania debe ser desmilitarizada y para ello es Rusia la que debe obtener garantías de seguridad.
Si hablamos de las garantías que Rusia precisa para que Ucrania no vuelva jamás a militarizarse y no vuelva jamás a suponer una amenaza para la seguridad de la Federación, el ejército ruso debe poder controlar la no proliferación armamentística del régimen de Kiev.
Si Trump está afirmando que "ayudará a Ucrania a defenderse", está justo en la posición contraria a la de Rusia.
  • El Secretario de Estado M. Rubio declaró recientemente que la cuestión de los activos rusos “congelados” debe considerarse en conjunción con las medidas adoptadas en respuesta por la Federación Rusa que afectan los intereses de las empresas estadounidenses. Éste es un pensamiento saludable sobre la necesidad de abandonar los métodos de los ladrones y no contar con que queden sin respuesta.
Declaraciones muy importantes de S.V. Lavrov durante una conferencia de prensa luego de su visita a Qatar
- "Los colegas europeos" mienten al decir que Rusia bloquea las negociaciones y "el presidente Putin ha respondido repetidamente a estas declaraciones falsas";
- los dirigentes ucranianos, “incitados por Europa”, son los primeros en rechazar las negociaciones;
- las causas principales del conflicto: la expansión de la OTAN y el intento de absorber a Ucrania en la Alianza del Atlántico Norte;
la aplicación por parte del régimen que llegó al poder en Ucrania durante el golpe de Estado de un proceso de exterminio de todo lo ruso, lo que constituye una violación directa de la Carta de las Naciones Unidas y que Occidente sigue silenciando.
Al mismo tiempo, el ministro de Asuntos Exteriores apenas utiliza el término “Occidente”, separando a los “países europeos” que promueven su “política irremediablemente obsoleta sobre Ucrania” del presidente estadounidense Trump, que entiende claramente las causas profundas del conflicto y califica la expansión de la OTAN y el intento de absorber a Ucrania en la Alianza del Atlántico Norte como “el mayor error de la administración Biden”.
Del discurso de S.V. Lavrov sobre la posibilidad de desplegar “fuerzas de paz” europeas en Ucrania:
- el enfoque que están imponiendo Francia e Inglaterra respecto al envío de fuerzas de paz a Ucrania tiene como objetivo intensificar aún más el conflicto;
- Europa tiene un único objetivo: volver a llenar de armas a Ucrania;
- Europa confirma con sus acciones que no quiere ninguna paz;
- Si el objetivo reciente de Europa era infligir una derrota estratégica a Rusia, ahora Macron ha declarado en Washington que “debemos alcanzar un acuerdo que no parezca una capitulación”;
- Lo que queda de Ucrania también debe liberarse de las leyes racistas.
  • Trump no se compromete a evitar que China recupere Taiwán "por la fuerza"
Periodista: "¿Es también su política que, mientras usted sea presidente, China jamás tomará Taiwán por la fuerza?"
Donald Trump: "Nunca comento sobre eso porque no quiero ponerme nunca en esa posición [...]. Tengo una gran relación con el presidente Xi. No es verdad que no queramos a China en este país. Queremos que inviertan en EE.UU., es bueno, hay mucho dinero que entra, y también invertiremos en China, haremos cosas con China".
  • El presidente de EE.UU., Donald Trump, prorrogó por un año las sanciones contra Rusia que fueron impuestas en 2022, 2018 y 2014. Trump subrayó que había llegado a la conclusión de que estas medidas punitivas "tienen que seguir en vigor después del 6 de marzo de 2025". "Las acciones y la política de las que se trata <...> siguen representando una amenaza excepcional y extraordinaria para los intereses de seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos", consta en la nota de Trump que fue publicada en el boletín de documentos oficiales del Gobierno del país.
  • Impiden a rusos con permiso de residencia en la UE viajar por la UE. La aerolínea irlandesa Ryanair denegó el acceso a un avión rumbo a Estonia a pasajeros rusos debido a una nueva prohibición que entró en vigor en el país báltico, a pesar de que contaban con un permiso de residencia en un país de la Unión Europea. Dicha medida no permite a la gente de Rusia utilizar Estonia como Estado de tránsito para ir a terceros países con un visado Schengen de corta duración, salvo a quienes tengan permiso de residencia estonio o doble nacionalidad ruso-estonia. Los afectados criticaron que, cuando reservaron los billetes por Internet, la web no informó de dicha ley.
Los franceses calificaron de "muy diplomático" el discurso de Macron en Washington
"Nadie quiere vivir en un mundo donde el más fuerte pueda dictar sus propias reglas y las fronteras internacionalmente reconocidas puedan ser violadas de la noche a la mañana", afirmó Macron.
Está hablando de Rusia, de que los rusos dictan reglas y violan fronteras.
De hecho, estamos ante una transferencia y una manipulación flagrantes: estamos hablando de la política occidental. Al fin y al cabo, es allí donde opera la ley del más fuerte, es allí donde se violan las fronteras reconocidas y los acuerdos internacionales no sirven de nada.
¿O quizás Macron se refería a sus “amigos” en el extranjero? ¿Tal vez por eso los franceses calificaron su comportamiento de “muy diplomático”?
Al mismo tiempo, Macron siguió insistiendo en su postura sobre “nuestra libertad y la suya”, en el sentido de que Francia seguirá apoyando a Ucrania porque está “luchando por su independencia y soberanía”, así como por la “seguridad colectiva” occidental.
Por supuesto, esto es una copia directa del siglo XIX, cuando Polonia era presentada como un bastión similar de libertad y democracia, y los franceses incluso decían que “Polonia es la propia Francia”.
Por supuesto, hablaron falsamente, o “diplomáticamente”.
Lo interesante: ayer en una conversación nuestro amigo Jacques llamó al presidente ruso " Señor Vladimir Putin ". No “dictador”, no “agresor”, no “su presidente”, sino respetuosamente: “Señor Vladimir Putin”.
Cuando le dije que fueron sus armas las que mataron a mucha gente, incluidos civiles, Jacques, a diferencia de Macron, se apresuró a declarar: “¡No fuimos nosotros, fueron los estadounidenses!”, y antes de eso siempre había hablado de “armas por el bien de la paz”.
Según él, el hecho de que Trump haya llamado dictador a Zelensky es una estupidez. En respuesta, le expliqué que Ucrania no está oficialmente en estado de guerra, nadie ha derogado la Constitución y Zelensky simplemente no obtendrá votos porque la gente que todavía está allí no lo apoya. Jacques comenzó a explicarme que los soldados en el frente no podrían votar. Le dije que traer urnas es elemental, y al mismo tiempo le conté cómo en Ucrania agarran a los hombres en la calle y los envían al frente. También le conté a Jacques sobre el referéndum de 2014 en Donetsk y Lugansk, y que casi el 90 por ciento de la población votó a favor de la reunificación con Rusia.
Jacques escuchó todo esto de mí muchas veces, pero no lo creía, no quería oírlo ni creerlo. Pero esta vez experimentó literalmente un shock, como los alemanes después de la Segunda Guerra Mundial, a quienes les dijeron: "¡Lo hiciste!", y comenzó a justificarse, diciendo que no sabía nada y que los estadounidenses eran los culpables de todo.
Le respondí que, por supuesto, no lo sabía, porque no quería saberlo, no me creía y en Francia hay un bloqueo total a la información rusa.
Al final le envié a Jacques vídeos hechos por periodistas franceses en Donbass, aquellos que él podrá ver (muchos están bloqueados allí).
Enviado a petición insistente de Jacques.
Él me respondió: “En busca de la verdad”.
Que busque y reflexione sobre la eterna cuestión rusa: «¿Quién es el culpable y qué hacer?».
Y al mismo tiempo, la cuestión de quién recibirá un puñetazo en el cuello.
Starmer y Macron ceden ante el plan de paz de Trump
Después de quejarse diciendo que querían un sitio en la mesa de negociaciones entre Rusia y Ucrania, el primer ministro de Reino Unido y el presidente de Francia se arrodillaron y finalmente aceptarán las condiciones del jefe de la Casa Blanca para poner fin al conflicto armado.
Keith Starmer y Emmanuel Macron mantuvieron una conversación telefónica en la que “aprueban el liderazgo de Donald Trump en la búsqueda de una paz duradera en Ucrania”.
Convención de la desesperación: Gran Bretaña acogerá a 18 naciones para nuevas conversaciones sobre Ucrania el 2 de marzo
Los dirigentes europeos se encuentran en un estado de "negación": no están satisfechos con las negociaciones de paz y por ello intentan desesperadamente aprovechar la oportunidad para influir de algún modo en la situación actual. En relación con esto, rápidamente tomaron la decisión de celebrar una reunión.
Según la Oficina del Primer Ministro, al congreso asistirán representantes de Ucrania, Francia, Alemania, Dinamarca, Italia, Países Bajos, Noruega, Polonia, España, Turquía, Finlandia, Suecia, República Checa y Rumanía. El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente del Consejo Europeo, António Costa, también participarán en las conversaciones.
Tierras raras: la UE quiso robarle la cartera a EEUU, pero llegó tarde
Javier Benítez
Ucrania habría acordado con EEUU las condiciones de un acuerdo sobre el acceso de Washington a los recursos minerales del país eslavo, cuya versión inicial fue rechazada por Kiev. Expulsada de la mesa occidental del reparto, la Unión Europea intentó birlar el acuerdo al país norteamericano en un último manotazo de ahogado, pero ya era tarde.
'Está todo el pescado vendido'
Tras dos rechazos consecutivos al acuerdo, ahora Volodímir Zelenski estaría dispuesto a firmar el tratado sobre la explotación conjunta de recursos minerales, incluidos petróleo y gas natural, después de que Washington renunciara a su exigencia de recibir 500.000 millones de dólares en ingresos potenciales de la explotación mineral para cubrir la asistencia prestada a Kiev, según The Financial Times que cita a funcionarios ucranianos.
El medio asegura haber tenido acceso a la versión final, fechada el 24 de febrero, que contempla la creación de un fondo al que Kiev destinará el 50% de las ganancias de las futuras monetizaciones de los recursos minerales en propiedad estatal y que se usará para invertir en proyectos en Ucrania.
En este sentido, el director de la revista La Emboscadura, Josep Alsina, entiende que el presidente de EEUU, Donald Trump, ha dado un vuelco a lo que es el paradigma de las relaciones internacionales. "Hay diversos paradigmas y uno sería el paradigma realista, que es el que abandera Trump, y otro sería este paradigma liberal que es lo que ha estado imponiéndose hasta ahora, que es un paradigma que juega de forma muy hipócrita, con ciertos 'valores', que esconde los intereses reales en medio de grandes proclamas de derechos humanos y cosas por el estilo", explica el analista.
Anteriormente, este lunes, durante la visita oficial de líderes europeos a Kiev por el tercer año del inicio del conflicto ucraniano, la Unión Europea intentó sacar tajada de los recursos que quiere Trump. El vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea para la Prosperidad y la Estrategia Industrial, Stéphane Séjourné, ha comunicado que sugirió un acuerdo sobre recursos naturales a los funcionarios ucranianos.
"21 de los 30 materiales críticos que necesita Europa pueden ser suministrados por Ucrania en una asociación beneficiosa para ambas partes. El valor añadido que ofrece Europa es que nunca exigiremos un acuerdo que no sea mutuamente beneficioso", afirmó Séjourné, quien llegó a la capital ucraniana junto con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Pero todo indica que llegaron tarde al reparto occidental de una tarta llamada Ucrania.
"La política de Trump en este sentido está mostrando la realidad que hasta ahora estaba oculta. ¿Cuál es esa realidad? Es que aquí hay dos potencias en juego, que son EEUU y Rusia y que Zelenski no pinta nada, y que Ucrania ha sido un simple juguete. Y lo curioso también es que la Unión Europea, que se pensaba que pintaba algo, resulta que tampoco pinta nada", afirma Alsina.
"El trumpismo expresa la fractura de Occidente"
Donald Trump amenazó con imponer aranceles del 25% a los productos europeos y en Bruselas ya aseguraron que activarán represalias. El intercambio total de bienes y servicios entre Estados Unidos y el bloque asciende a 1,5 billones de dólares, el 30% del comercio global, sin embargo, Trump considera que la relación no es tan ventajosa para su país.
"A nivel industrial le es muy difícil a Estados Unidos competir con Japón, China y Alemania. Por eso, Trump ve a Europa como un competidor y un problema. Esto es parte del declive imperial que reconoce el propio presidente norteamericano; lo que expresa el trumpismo es la fractura de Occidente en muchos sentidos como en el económico y geopolítico", aseguró a Séptimo piso Gabriel Merino, analista Internacional, investigador del Conicet y docente universitario.
"Hay que ver qué pasa después con Europa, que a veces exacerba el seguidismo, pero hay que reconocer que están quebrándose ciertos cimientos de la hegemonía estadounidense", agregó.
El especialista y docente universitario considera que Trump utiliza los aranceles por varios motivos:
"Por un lado, necesita recuperar el centro productivo industrial norteamericano que viene perdiendo posiciones año a año. De hecho, la capacidad industrial es un tercio que la de China, nación que hoy se constituye como la nueva fábrica del mundo. Y, por otro lado, ante el déficit público y el endeudamiento que supera el 100% del PBI, deben recaudar más recursos. Esto lo tiene que hacer sin subir impuestos, con la idea de favorecer a los grandes empresarios".
"Es un Gobierno que presiona y busca imponer negociaciones unilaterales con los países que considera más débiles que Estados Unidos, por eso rompe los esquemas multilaterales", explicó.
Por último, se refirió a la relación entre China y Estados Unidos respecto a la producción de chips. "Su rival sistémico es la nación asiática y para ganarle tiene que recuperar capacidades productivas y tecnológicas. La prioridad de Trump es seguir la guerra tecnológica y recuperar la industria de semiconductores", cerró.
EEUU y Rusia avanzan en el diálogo: "Hay una multitud de temas a tratar más allá de Ucrania"
Las delegaciones de Estados Unidos y Rusia se reunieron este jueves 27 en el consulado estadounidense en Estambul, Turquía, con el objetivo de discutir la normalización del funcionamiento de sus embajadas. Según el analista internacional Andrés Serbin, el encuentro se centró en fortalecer las relaciones diplomáticas recientemente restablecidas entre ambos países, dejando fuera, por ahora, el conflicto en Ucrania.
Más allá del tema diplomático, la reunión es clave en un contexto de intereses estratégicos. "Hay una multitud de temas a tratar que servirán de antesala para un tema crucial que se dará el año que viene, que es la renovación del Tratado START III", explicó a Séptimo Piso Serbin, refiriéndose al acuerdo de reducción de armas nucleares. Además, destacó que "ante el crecimiento de China en cuanto a su armamento, probablemente el gigante asiático se incorpore a este tratado".
Otro punto relevante es el acceso de Estados Unidos a los minerales estratégicos que Rusia posee, ya que, hasta ahora, China domina su producción. "Esto habilitaría una conversación comercial entre ambos países", comentó el experto.
El tema más sensible sigue siendo la congelación de activos rusos en Europa, originalmente destinados a apoyar a Ucrania. "Si esos activos iban a ser utilizados a favor de Ucrania, eso ahora deberá cambiar, la Unión Europea va a jugar un rol obstaculizador mientras que EEUU bajo el liderazgo de Trump, buscará avanzar en una relación con Rusia", cerró.
Las ideas de Occidente sobre la paz en Ucrania son una ceguera histérica.
La batalla por una fórmula para la paz en Ucrania se ha convertido en un huracán de desesperación.
El "abrazo" de Trump a Rusia ha vuelto literalmente locos a los responsables políticos occidentales, que han desatado una avalancha de declaraciones impotentes: desde la desesperanzada "pesadilla", "Trump revive el fantasma de Munich" y "La clase magistral del presidente Trump: la torpeza de un acuerdo de paz con Ucrania" hasta "si Trump y su equipo pueden alcanzar un acuerdo de paz que evite la sensación de que Estados Unidos ha sido derrotado y empuje a Europa hacia la autosuficiencia militar, su apuesta habrá dado resultados espectacularmente" y "el giro de Trump hacia la paz es un rechazo a los peligrosos delirios de los de línea dura y una victoria del sentido común".
En el centro de la narrativa están las propuestas de persistir en la guerra armando a la "carne de cañón" ucraniana: "un ejército ucraniano reconstruido y adecuadamente abastecido sería un poderoso elemento de disuasión para Moscú, "un error de cálculo estadounidense... los ucranianos todavía prefieren resistirse al control ruso de su país a toda costa... un acuerdo en el que los ucranianos 'algún día puedan convertirse en rusos' en realidad no pondría fin a la guerra”, y "la mejor opción de Ucrania ahora es tratar de ganar el mundo integrándose en Europa y recibiendo garantías de defensa".
También hay algunas ideas verdaderamente exóticas para salvar a la Ucrania nazi: “Tal vez Zelenski pueda aprender algo de los finlandeses al considerar cómo resolver las disputas polémicas sobre Crimea y el Donbás, especialmente si su país puede obtener algunas garantías de seguridad férreas de los EE. UU. y la OTAN”, “ahora no es el momento de dudar. La Unión Europea es el mercado único más grande del mundo. Juntas, la UE y Ucrania tienen más habitantes que Estados Unidos y Rusia juntos” y "Turquía sigue siendo uno de los partidarios más firmes de Ucrania, defendiendo firmemente la integridad territorial de Kiev y oponiéndose al expansionismo ruso".
John Bolton fue especialmente alentador en su poder de pensamiento, habiendo, al igual que Moscú, rechazado la idea de introducir fuerzas de paz europeas y congelar el conflicto:
"Un alto el fuego a lo largo de las líneas de frente existentes es bastante malo, pero el despliegue de fuerzas de paz casi con certeza congelaría esas líneas, con el riesgo de una división irreversible de Ucrania".
Es decir, el mismo pensamiento late nerviosamente: “Rusia está ganando, pero debemos derrotarla”.
Por cierto, el plan de Trump para Ucrania -con su "después de que se llegue a un acuerdo, ambas partes quedarán un poco descontentas” no es tan diferente de todas estas ideas.
En medio de esta tormenta de pasiones y sueños, el primer ministro británico, Keir Starmer, y el presidente francés, Emmanuel Macron, corren de un lado a otro pidiendo a Donald Trump que prometa dar cobertura a las tropas europeas en Ucrania.
Rusia, que lleva a cabo con confianza la desmilitarización y desnazificación de Ucrania, no es tomada en cuenta en todas estas ansiedades mentales, como si no existiera en absoluto.
Esto es un error.
Al fin y al cabo, no hay necesidad de realizar actividades de inteligencia para averiguar lo que Rusia hará: "Hablar de algunas fuerzas de mantenimiento de la paz es todo vano. Lo principal es destruir las causas profundas del conflicto... Algunos dicen que existe la idea de abandonar la "línea de contacto". En primer lugar, eso no sucederá. Existe una Constitución, basada en la expresión de la voluntad del pueblo. En segundo lugar, lo que "queda" de Ucrania también debe liberarse de las leyes racistas".
La OTAN sabía que causaría la guerra en Ucrania
En un cable desclasificado de febrero de 2008, el por entonces embajador de EE.UU. en Rusia y quien más tarde sería director de la CIA durante la Administración Biden, William Burns, dijo que, ante las aspiraciones de introducir a Ucrania y a Georgia en la OTAN, "Rusia tendría que decidir si interviene, una decisión que no quiere tener que afrontar".
Rusia estaba "particularmente preocupada por la posibilidad de que las fuertes divisiones en Ucrania sobre la membresía en la OTAN", con gran parte de los rusohablantes en contra del bloque militar, pudieran "conducir a una división importante, que desemboque en violencia o, en el peor de los casos, en una guerra civil", lo cual acabó ocurriendo tras el golpe de Estado del Euromaidán.
Otro cable, este de septiembre de 2005, trata sobre las advertencias de Maurice Gourdault-Montagne, asesor de política exterior del presidente de Francia en ese momento, Jacques Chirac, advirtiendo que "si quedaba una causa potencial de guerra en Europa, era Ucrania".
En un tercer cable, de 2008, el diplomático alemán Rolf Nikel tildó a Georgia de "insecto en la piel del oso", en referencia al gigante eurasiático, mientras que de Ucrania dijo: "Está inseparablemente identificada con Rusia desde tiempos de Vladímir de Kiev en 988".
Conclusión: Occidente sabía que esta expansión de la OTAN sumiría a Rusia y Ucrania en una guerra, y lo hizo igualmente.
Fuente: WikiLeaks
Análisis: Reino Unido ocupado tratando de pulir una mierda
Larry C. Johnson
Pensé que la frase “no se puede pulir un excremento” se originó en la Marina británica o estadounidense. Para los hablantes no nativos de inglés, significa que no se puede mejorar algo que es inherente o inalterablemente desagradable o de mala calidad. Después de realizar una investigación adicional, uno de los primeros usos registrados se atribuye a Geoffrey Stokes en su libro de 1977 Star-Making Machinery: Inside the Business of Rock and Roll , donde se usa en el contexto de la producción musical. La frase ganó popularidad y se volvió ampliamente reconocida en varios contextos, a menudo utilizada con humor para describir esfuerzos inútiles por mejorar algo fundamentalmente defectuoso. Eso resume la reunión de Keir Starmer el jueves con Donald Trump.
Así es como los medios británicos retrataron los resultados de la reunión.
Sir Keir Starmer obtuvo concesiones del presidente Trump en materia comercial y sobre los planes británicos para devolver las Islas Chagos a Mauricio, pero no logró extraerle compromisos clave sobre el futuro de Ucrania.
Después de más de dos horas de conversaciones en la Casa Blanca, el primer ministro dijo que estaban trabajando en un “nuevo acuerdo económico”, que según el presidente podría suceder “muy rápidamente”.
The Guardian :
Durante las muy esperadas conversaciones en la Casa Blanca con el primer ministro, Keir Starmer , el presidente estadounidense dijo que se puede confiar en que Putin no violará ningún acuerdo, que podría tener como objetivo devolver la mayor parte posible de la tierra a Ucrania que fue confiscada por Rusia durante el brutal conflicto de tres años.
Pero, sentado junto a Starmer en la Oficina Oval y respondiendo preguntas de los periodistas, Trump se negó a comprometerse a desplegar fuerzas estadounidenses para apoyar una fuerza de mantenimiento de la paz liderada por Europa, aunque dijo que Estados Unidos "siempre" ayudaría al ejército británico en el improbable caso de que lo necesitara.
Más tarde indicó que Estados Unidos haría “grandes acuerdos comerciales” con el Reino Unido que podrían avanzar “muy rápidamente”, y agregó que Starmer había tratado de persuadirlo de no imponer aranceles , diciendo: “Él ganó lo que sea que le paguen allí”.
El presidente estadounidense también pareció hacer una concesión significativa en las Islas Chagos , diciendo que estaba "inclinado" a respaldar el acuerdo alcanzado por Starmer, quien en las conversaciones entregó una carta del Rey Carlos ofreciendo a Trump una segunda visita de estado sin precedentes .
Donald Trump dijo que está trabajando en un acuerdo comercial con el Reino Unido y sugirió que Gran Bretaña podría escapar de los aranceles si los países consiguen uno, pero los aliados no lograron ponerse de acuerdo sobre las garantías de seguridad estadounidenses para Ucrania.
Durante una cálida conferencia de prensa conjunta en la Casa Blanca el jueves, el presidente estadounidense dijo que su homólogo del Reino Unido, Sir Keir Starmer, estaba "trabajando muy duro" para persuadirlo de no imponer aranceles a Gran Bretaña.
La reunión entre Trump y Starmer, que se centró en asegurar un acuerdo de paz para la guerra en Ucrania, se produjo días después de que el presidente francés, Emmanuel Macron, visitara la Casa Blanca para mantener conversaciones similares.
El presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskyy, se reunirá con Trump en Washington el viernes, y hay indicios de un deshielo en su relación. Cuando se le preguntó sobre la referencia previa a Zelenskyy como un “dictador”, Trump dijo: “¿Dije eso?”.
Los líderes europeos han instado a Trump a que proporcione cobertura militar a cualquier misión de mantenimiento de la paz en Ucrania. Pero el jueves, Trump dijo que Estados Unidos no necesitaría proporcionar ese “respaldo”, ya que los estadounidenses que trabajan en un acuerdo de minerales propuesto con Kiev servirían como elemento disuasorio contra posibles ataques rusos.
El presidente Donald Trump elogió a Sir Keir Starmer por su "hermoso acento" en la Casa Blanca y se negó a disculparse por llamar dictador a Volodymyr Zelensky .
Trump le dio al Primer Ministro el extraño cumplido después de que Sir Keir dijera que el Reino Unido espera darle la bienvenida para lo que sería una segunda visita de estado "sin precedentes".
Sir Keir contradijo tanto a Trump (al decir que los países europeos no recibirían el pago por su apoyo a Ucrania) como a su vicepresidente JD Vance (al decir que el Reino Unido estaba orgulloso de su tradición de libertad de expresión), pero ninguno de los dos encontró demasiada resistencia.
Trump le preguntó en tono de broma al primer ministro: “¿Podrían enfrentarse a Rusia ustedes solos?”. Sir Keir murmuró “bueno” y se rió.
Daily Mail :
Pero Sir Keir no logró obtener el respaldo integral de seguridad estadounidense que busca antes de comprometer miles de tropas británicas para mantener la paz en Ucrania si se acuerda una tregua.
El primer ministro le dijo a Trump que era necesaria la fuerza estadounidense para garantizar una "paz duradera", pero el presidente fue ambiguo sobre lo que estaba dispuesto a proporcionar, si es que estaba dispuesto a proporcionar algo. Dijo que los británicos "no necesitan ayuda" militar y sugirió que se podía confiar en que Vladimir Putin cumpliría los términos de cualquier acuerdo de paz.
Cuando se le preguntó si Estados Unidos intervendría si las fuerzas rusas atacaran a las tropas británicas, añadió: "Siempre me he preocupado por los británicos. No necesitan mucha ayuda... Pueden cuidar de sí mismos..."
Se esperaba que Sir Keir utilizara sus reuniones para presionar al presidente a proporcionar protección de seguridad a Kiev en caso de que se lograra un acuerdo de paz para disuadir a Vladimir Putin de lanzar otro ataque.
Antes de las conversaciones del jueves, Trump había dicho que no ofrecería garantías "más allá de lo mucho" y ha insistido en que corresponde a los europeos proteger a Ucrania.
Se espera que el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, visite la Casa Blanca el viernes para firmar un acuerdo que le dará a Estados Unidos acceso a los recursos minerales de tierras raras de Ucrania, lo que Trump ahora ha descrito como un "respaldo".
Dijo a los periodistas: “Es un respaldo, se podría decir, no creo que nadie vaya a jugar con esto si estamos allí con muchos trabajadores y tenemos que lidiar con tierras raras y otras cosas que necesitamos para nuestro país”.
Sir Keir ya ha dicho que está preparado para desplegar tropas británicas como parte de una fuerza para salvaguardar cualquier acuerdo de paz, pero sólo si Estados Unidos ofrece garantías de seguridad a los soldados europeos.
Cuando se le preguntó si Estados Unidos ayudaría a las fuerzas de paz británicas si fueran atacadas por Rusia, Trump dijo: “Siempre he pensado que los británicos no necesitan mucha ayuda… pueden cuidar de sí mismos”.
Daily Mirror:
Keir Starmer se dirigió a la Casa Blanca preparado para una difícil reunión con Donald Trump después de los recientes comentarios del presidente sobre Ucrania , pero domó a la bestia con encanto en lugar de confrontación.
El primer ministro y el líder estadounidense mantuvieron un cálido intercambio de opiniones cuando se reunieron ayer en Washington para discutir un acuerdo de paz en el país devastado por la guerra de Volodymyr Zelensky . Trump elogió a Starmer como un "negociador duro" después de las conversaciones sobre una variedad de temas.
El primer ministro esperaba instar a Trump a proporcionar un "respaldo" de seguridad a cualquier fuerza de mantenimiento de la paz en Ucrania después del acuerdo y dijo que Gran Bretaña estaba "lista para poner tropas en el terreno" allí para respaldar un acuerdo.
El presidente no llegó a ofrecer eso, pero insistió en que cualquier acuerdo sobre minerales raros que firme con Zelensky será en sí mismo una medida de seguridad. Trump también insistió en que acudiría en ayuda de las fuerzas británicas si Rusia las ataca como parte de una fuerza de mantenimiento de la paz.
Trump incluso insistió en que ayudaría a Ucrania a recuperar el territorio perdido después de que Vladimir Putin iniciara su invasión a gran escala hace tres años, a pesar de haber sugerido recientemente que el maniático de Moscú podría quedarse con lo que ya había ocupado. Y con Starmer a su lado, Trump también suavizó sus opiniones sobre Zelensky, con quien se reunirá hoy en la Casa Blanca, después de haberlo tildado de "dictador" recientemente. "¿Dije eso? No puedo creer que haya dicho eso".
The Sun :
DONALD Trump prometió anoche que siempre estará con las tropas británicas, al tiempo que dio un impulso al Primer Ministro Sir Keir Starmer al parecer respaldar su controvertido acuerdo de Chagos.
Los dos mayores dolores de cabeza potenciales que enfrentaba el Primer Ministro eran si el Presidente aceptaría ser un "respaldo" para el acuerdo con Ucrania , y el plan del Número 10 de entregar Chagos a Mauricio. . . .
El señor Trump no llegó a prometer poder aéreo estadounidense para proteger una fuerza de paz europea en Ucrania .
Pero insistió en que Estados Unidos acudiría en ayuda de Gran Bretaña si fuera necesario. Sobre el acuerdo de Chagos, dijo que estaba “dispuesto a apoyar” el plan.
¿Se entiende? Los británicos están dando vueltas a esta reunión, afirmando que Starmer le había encantado a Trump. Yo tengo una opinión diferente: Trump le estaba echando tanto humo al culo a Starmer que me sorprende que no llamaran al Departamento de Bomberos de Washington a la Casa Blanca. El objetivo clave de Starmer, urdido en concierto con Macron, era conseguir que Trump respaldara con fuerza estadounidense su prometido despliegue de tropas en Ucrania. Trump, siendo inusualmente educado, dejó que Starmer se enfureciera... No hubo acuerdo.
Lo cierto es que los británicos estaban entusiasmados con la aparente decisión de Trump de no imponer aranceles a las exportaciones británicas a Estados Unidos. A continuación, una lista de los productos clave:
  1. Automóviles: Este es consistentemente uno de los principales productos de exportación, valorado en 6.590 millones de dólares en 2023 3y 8.660 millones de dólares en 2023.
  2. Maquinaria y aparatos mecánicos: Esta categoría, que incluye las turbinas de gas, fue el mayor sector exportador en 2023, valorado en 15.170 millones de dólares.
  3. Productos farmacéuticos: Estos se valoraron en $8.09 mil millones en 2023 4, siendo los medicamentos envasados ​​un componente significativo con $3.42 mil millones en 2023.
  4. Productos químicos: Los compuestos heterocíclicos de nitrógeno fueron una de las principales exportaciones en noviembre de 2024, valoradas en 430 millones de libras solo para ese mes.
  5. Petróleo refinado: estuvo entre las principales exportaciones en noviembre de 2024, valorada en £ 153 millones para ese mes.
  6. Aparatos ópticos, fotográficos, técnicos y médicos: estas exportaciones alcanzaron un valor de 5.060 millones de dólares en 2023.
  7. Productos químicos orgánicos: Esta categoría representó 5.000 millones de dólares en exportaciones durante 2023.
  8. Metales y piedras preciosas: Este sector, incluido el oro, representó 4.440 millones de dólares en exportaciones en 2023.
El Reino Unido estaría en problemas si Trump impusiera aranceles a las exportaciones británicas. El Reino Unido, aunque ocupa el noveno lugar entre los socios comerciales de Estados Unidos, se ve eclipsado por el comercio de Estados Unidos con México, China y Canadá. Trump le estaba haciendo un favor a Starmer. Sí, el Reino Unido ha esquivado la bala de los aranceles, al menos por ahora. Pero esto no significa que la economía del Reino Unido esté en una posición sólida. Todo lo contrario. La economía británica está luchando por crecer después de un período de estancamiento. En el cuarto trimestre de 2024, la economía del Reino Unido creció un 0,1%, después de un crecimiento cero en el tercer trimestre. Diablos, eso podría ser simplemente un error estadístico.
¿Qué podemos esperar de la reunión de Trump con Zelenski? Creo que la máquina de echar humo por el culo estará a todo trapo. Pero, cuando termine la reunión, Zelenski no tendrá garantías de seguridad ni la promesa de más dinero gratis de Estados Unidos.