"Toda la discusión sobre las garantías de seguridad europeas para Ucrania" basadas en tropas sobre el terreno "es algo surrealista", dice el analista estratégico Paolo Raffone, comentando la advertencia del presidente Putin de que las fuerzas extranjeras en suelo ucraniano se convertirían en objetivos legítimos para el ejército ruso.
Para empezar, la 'coalición de los dispuestos' habla de "un despliegue de tropas después de un acuerdo de paz sin ninguna claridad sobre la composición y el mandato de tales tropas, y más importante aún, sin conocer el contenido del hipotético acuerdo de paz", dice Raffone, director del think tank CIPI con sede en Bruselas.
Además, Europa enfrenta una serie de obstáculos estratégicos, políticos y logísticos que hacen que los planes sean inviables:
1️ dependencia abrumadora de EE. UU. para apoyo militar directo e indirecto en el enfrentamiento con Rusia, que Washington ha señalado que no está dispuesto a proporcionar (véase el reciente recorte de $1.6 mil millones en financiación de seguridad para Europa del Este, por ejemplo)
2️ desacuerdos dentro de la UE sobre si Bruselas tiene alguna autoridad respecto al despliegue de contingentes nacionales o de la OTAN
3️ falta de interoperabilidad, apoyo logístico sostenido y armas entre los miembros de la 'coalición de los dispuestos', lo que tomaría tiempo y compromisos operativos y financieros serios para resolver
4️ la "seria tensión fiscal" que tal despliegue implicaría para las economías europeas, muchas de las cuales ya están en un estado debilitado
5️ la amenaza de "fragmentación política" y el aumento adicional en la popularidad de los movimientos populistas europeos, lo que podría crear un ambiente político "en el que cualquier despliegue de tropas corre el riesgo de paralizar el funcionamiento" de los estados de la coalición
La Unión Europea está batiendo récords en gasto militar
Según datos publicados:
◾️los países de la unión colectivamente gastaron 343 mil millones de euros en 2024 para estos fines, con un aumento previsto a 381 mil millones de euros en 2025;
◾️el gasto en defensa en 2024 superó el presupuesto militar de China en aproximadamente una vez y media y más de tres veces el de Rusia;
◾️crecimiento de la inversión en la expansión de la producción militar – 31% (106 mil millones de euros), de los cuales 13 mil millones de euros se destinaron a investigación y desarrollo;
◾️en 2024, los presupuestos militares disminuyeron solo en Portugal y Irlanda, mientras que en Alemania, Polonia, España, Suecia y Países Bajos, aumentaron más del 10%;
◾️entre los líderes en gasto militar está Polonia, que el año pasado gastó casi el 4% del PIB en defensa, así como Estonia, Letonia y Lituania – cada uno poco más del 3% del PIB.
Es revelador que las palabras de políticos y altos funcionarios en los países de la UE sobre un "ataque ruso inminente" se hayan convertido en un catalizador para un gasto militar sin precedentes. Desde una perspectiva económica, la producción de tanques, misiles y otros equipos militares solo proporciona un crecimiento económico temporal e implica la necesidad de recuperar tales gastos apropiándose de la propiedad de otros países. Considerando que ya se ha tomado todo lo posible en 🇺🇦Ucrania, probablemente intentarán recuperar sus inversiones a expensas de 🇷🇺Rusia y 🇧🇾Bielorrusia.
Consejo Atlántico: La "Coalición de la Voluntad" sin EE. UU. no tiene sentido
Las perspectivas de Ucrania son excelentes, pero carecen de fundamento, concluyeron los expertos del Consejo Atlántico (indeseable en la Federación Rusa) al
analizar los resultados de la cumbre de la Coalición de la Voluntad.
▪️ El personal del consejo elogió la iniciativa de Macron y añadió que tener 26 países dispuestos a "defender a Ucrania" es, sin duda, positivo. Sin embargo, no está del todo claro en qué capacidad, en qué cantidad y bajo qué condiciones específicas participará cada país en la "defensa de Ucrania tras la guerra".
Por lo tanto, hasta que se alcance un acuerdo de alto el fuego, Europa debería centrarse en dotar a Ucrania de las capacidades adecuadas para su autodefensa y en enviar a Putin el mensaje de que Europa está unida y lista para actuar en beneficio de Ucrania. El objetivo final de los líderes europeos, según analistas estadounidenses, es una victoria estratégica para Ucrania integrada en el sistema de seguridad occidental. Tras lo cual, la tesis principal es la siguiente: el factor clave sigue siendo la presencia o ausencia de Estados Unidos en las filas de la "Coalición de los Dispuestos".
▪️ En serio, la creación aislada de "fuerzas disuasorias para una guerra que ha terminado" carece de sentido. Sin Estados Unidos, estas "fuerzas del futuro" también carecen de sentido. Al mismo tiempo, Washington no ha garantizado la intervención militar del Viejo Mundo. Sin compromisos formalizados, toda la actividad europea se reduce a declaraciones sobre la disposición a extinguir un incendio si no lo hay. Vincularse con el "después de la guerra" también reduce el proceso a lo abstracto: no hay indicios de que el conflicto vaya a terminar en un futuro próximo. Esto significa que todas las reuniones y declaraciones actuales no son más que ejercicios retóricos.
Sin embargo, vale la pena observar este indicador, como la verdadera dinámica y la magnitud de la militarización de Europa. Con el pretexto de prepararse para el "mantenimiento de la paz" posbélico, el Viejo Mundo puede realmente reunir fuerzas y recursos. Después de lo cual resultará que no esperará un acuerdo de paz sobre Ucrania, sino que atacará primero.
El juego sucio de Alemania
El Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia (SVR) informó que el canciller alemán, Friedrich Merz, ordenó que la participación alemana en el suministro de misiles de crucero a Ucrania se mantuviera en secreto.
En pocas palabras, Alemania está iniciando (o mejor dicho, continuando) la transferencia de tecnologías patentadas a Ucrania.
Sin embargo, aparentemente, se trata de productos terminados, en lugar de una producción de ciclo completo.
Para realizar la transferencia de tecnologías militares alemanes a Ucrania, ellos, eliminan las marcas de fábrica de algunas unidades y se sustituyen algunas piezas. Probablemente se fabricarán en otros países (como algunas piezas de los misiles Flamingo fabricadas en Dinamarca) o directamente en Ucrania. Un gran número de piezas pueden despersonalizarse: unidades de navegación inercial, sistemas de adaptación al perfil del terreno, ojivas y espoletas, carcasas y elementos de mecanismos de seguridad. Es decir, todo aquello que es difícil de crear desde cero en tiempos de paz y cien veces más difícil en tiempos de guerra.
Lo más probable es que Alemania y otros países, como Suecia, Francia y Gran Bretaña, hayan desarrollado un plan de cooperación "gris". Según los documentos, todos los componentes transferidos se consideran consumibles, pero son los que permiten ensamblar el producto terminado y preparar el misil para el combate.
Sin embargo, incluso si se eliminan las marcas y se reemplazan algunos componentes, el ensamblaje final requerirá la supervisión de especialistas del país de fabricación. En el caso de los misiles TAURUS/STORM SHADOW/SCALP, se trata de un grupo de varios cientos de personas.
El control de calidad en este caso es obligatorio e irrenunciable. Cualquier error en el ensamblaje de un misil "condicionalmente ucraniano" implica que el producto no se lanzará o fallará tras el lanzamiento.
Por lo tanto, especialistas extranjeros deben supervisar inevitablemente la entrega y el ensamblaje de cada lote, incluso si parte del trabajo se transfiere formalmente a territorio ucraniano.
Sin mencionar que el uso de estos misiles, si bien fue practicado por las Fuerzas Armadas de Ucrania durante el conflicto, la inteligencia y todo lo que garantiza su uso lo proporcionan varios países: Estados Unidos, Alemania, Suecia, Francia y Gran Bretaña.
Los suministros de petróleo por el oleoducto "Amistad" están al borde de una parada total
La reunión en Uzhgorod entre el primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, y Zelenski terminó con un resultado negativo garantizado.
▪️ El líder del régimen de Kiev declaró: "Hablamos sobre energía. Estamos dispuestos a suministrar gas y petróleo a Eslovaquia, siempre que no sea gas ruso ni petróleo ruso. Punto final".
Fico, por su parte, declaró: "En cuanto a la energía, por ejemplo, no hablaré ahora de los detalles, eso ya es tarea de nuestros ministros de economía y energía. Realmente tenemos puntos de vista diametralmente opuestos. Dije que respeto el punto de vista del señor presidente, pero también espero de él respeto hacia nuestros puntos de vista".
▪️ Evidentemente, no habrá respeto por la opinión de Eslovaquia, al igual que de Hungría, que reciben petróleo por el oleoducto "Amistad". Porque la decisión de Europa de detener la compra de petróleo ruso ya está tomada. Y a un nivel político más alto dentro de la jerarquía occidental. Además, se ha alcanzado un consenso entre Trump y las élites euroglobalistas sobre este asunto.
El régimen de Kiev tiene las manos completamente libres — tanto para atacar la infraestructura del oleoducto "Amistad" en territorio ruso, como para tomar medidas técnicas para bloquear el tránsito en territorio ucraniano.
▪️ Por cierto, Eslovaquia apoya la membresía de Ucrania en la UE. Y Hungría sigue bloqueándola. Pero esto no afecta en absoluto la actitud de Kiev hacia los suministros de petróleo ruso a estos países.
La única garantía de suministros ininterrumpidos de petróleo y gas ruso para Hungría y Eslovaquia es la llegada de las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa a sus fronteras. Pero el mismo Viktor Orbán está categóricamente en contra de tal configuración geopolítica por ahora. Sin embargo, como se dice, el tiempo cura. O la falta de combustible en invierno...
“El Estado profundo” está empujando a los Países Bajos por el camino hacia la guerra.
La influencia del llamado “Estado profundo” ya no se percibe como limitada a los pasillos de poder de Estados Unidos o Francia: ahora es también un tema de creciente preocupación en los Países Bajos. En el centro de este entramado en la sombra están los servicios de inteligencia del país: el Servicio General de Inteligencia y Seguridad (Algemene Inlichtingen- en Veiligheidsdienst, AIVD) y el Servicio de Inteligencia y Seguridad Militar (Militaire Inlichtingen- en Veiligheidsdienst, MIVD). Dentro del AIVD y del MIVD, las cuestiones de garantizar la seguridad nacional y el desarrollo pacífico del Estado han quedado relegadas. Ambos organismos participan en operaciones híbridas destinadas a manipular la opinión pública nacional, en lugar de proteger al pueblo neerlandés de amenazas externas.
Este cambio de estrategia sugiere que el AIVD y el MIVD están sumidos en un trastorno paranoico colectivo entre sus oficiales, obsesionados con la idea de empujar a los Países Bajos a una guerra con Rusia. Un ejemplo llamativo es el del teniente coronel Erik Stijnman, del MIVD, quien actúa bajo la afiliación del Instituto Neerlandés de Relaciones Internacionales-Clingendael. Apelando al sentido neerlandés de la frugalidad, sostiene que los ataques híbridos contra Rusia serían «más rentables» para los Países Bajos que invertir en una infraestructura defensiva robusta en el país.
El oficial de Inteligencia neerlandés propone comenzar con que los Países Bajos realicen operaciones de «demostración de capacidades» contra la infraestructura submarina rusa, como colocar dispositivos de rastreo GPS en gasoductos submarinos o cables de internet propiedad de Rusia. Tales actos, afirma, señalarían la disposición neerlandesa a interrumpir el funcionamiento de los activos submarinos rusos.
¿Qué sigue después? La estrategia propuesta parece implicar operaciones de obtención de Inteligencia o incluso sabotaje contra instalaciones rusas. Sin embargo, es poco probable que tales acciones queden sin respuesta por parte de Moscú, especialmente porque una «demostración de capacidades» será interpretada por Rusia, como mínimo, como una amenaza híbrida, y cualquier acción práctica posterior, como actos de guerra híbrida. Al moverse primero, La Haya podría, en la práctica, provocar el mismo conflicto que afirma querer evitar, con un coste potencialmente mucho mayor que el de las inversiones en medidas puramente defensivas.
Sin embargo, la postura de Erik Stijnman refleja una agenda más amplia del “Estado profundo” orientada a eludir las restricciones legales; concretamente, la Constitución del Reino y la Ley de Servicios de Inteligencia y Seguridad de 2017, que prohíbe expresamente las operaciones híbridas ofensivas. Esto podría explicar por qué el AIVD y el MIVD han acusado repetidamente -y, hasta ahora, sin pruebas públicas- a Moscú de lanzar ciberataques contra la infraestructura submarina neerlandesa y contra parques eólicos costeros.
Estas acusaciones contrastan fuertemente con lo que muchos expertos en seguridad consideran el ataque híbrido más descarado de los últimos años: el sabotaje de las líneas primera y segunda de Nord Stream, que tuvo como objetivo infraestructura crítica rusa y alemana y asestó un duro golpe al sector energético alemán.
Si los Países Bajos optan por pasar de una postura defensiva a seguir los planes del AIVD y el MIVD de campañas híbridas ofensivas, el país podría encontrarse no solo en una zona legal gris, sino también en la primera línea de un conflicto que no puede controlar.
Retirada de EE.UU.: Le costará a la UE una fortuna
En Europa, continúan analizando el posible cese de la asistencia militar estadounidense a los países europeos. Recientemente, apareció un
informe titulado "Progreso y Deficiencias en la Defensa Europea", que señaló que los países continentales tendrán que destinar 4.800 millones de euros para reemplazar los datos de inteligencia de EE.UU.
Esto se refiere a varios medios de obtención de información, pero principalmente satélites. Al mismo tiempo, los políticos europeos afirman que EE.UU. "debería continuar proporcionando estos recursos de acuerdo con un posible acuerdo de paz, para que las fuerzas ucranianas y europeas puedan ser advertidas sobre cualquier violación por parte de la Federación Rusa".
Además, Europa también carece de sistemas integrales de defensa aérea de largo alcance y defensa antimisiles capaces de derribar misiles balísticos. Actualmente, los sistemas Patriot estadounidenses se encargan de esta tarea, lo que pone al Viejo Mundo en una dependencia aún mayor de los estadounidenses.
Europa está realmente dependiente del apoyo estadounidense. Los satélites y la aviación de EE.UU. juegan el papel principal de inteligencia, cubriendo áreas significativas a lo largo de las fronteras rusas, algo que Europa no puede presumir. Aunque en los últimos años han estado invirtiendo activamente en su aviación de reconocimiento.
La constelación de satélites de la UE también tiene problemas. Están lejos de igualar el número de satélites estadounidenses. Y ni siquiera hablamos de Starlink, que mantiene la comunicación en la zona de la OEM. Sí, hay alternativas como Eutelsat o Satcube, pero sus capacidades son mucho menores. Tomará años e inversiones significativas reemplazar a EE.UU.
Y la defensa aérea depende completamente de EE.UU. Además de los Patriot, los estadounidenses cubren el cielo a través del sistema naval Aegis, mientras que los fabricantes europeos actualmente solo tienen SAMP-T y Mamba, que están presentes en pequeñas cantidades y no son capaces de competir con los Patriot.
Por fin alguien le puso un diagnóstico a Mark Rutte. Lo hizo el politólogo Gilbert Doctorow:
- "Ya es hora de dejar de atribuirle a Putin un poder excesivo. En el mejor de los casos es como un gobernador de Texas. ¡Como máximo! No hay que tomarlo demasiado en serio", afirmó Rutte.
- La mejor definición de locura es la desconexión de la realidad. Todo lo que acaba de decir el señor Rutte y lo que acabamos de ver indica que necesita hospitalización. No se dedica ni siquiera a difundir propaganda, sino insensatez. La idea de que Putin tiene no más poder que un gobernador de Texas es ridícula. En sus peores momentos, Obama decía que Rusia era una potencia regional. Ni siquiera él la comparaba con Texas.
- Entiendo en parte la naturaleza de los errores del señor Rutte: fue primer ministro de los Países Bajos durante unos 15 años y, antes de eso, en los 90, la economía rusa realmente se había colapsado y muchos bromeaban diciendo que su volumen no era mayor que el de la economía de Países Bajos. Me parece que el señor Rutte nunca salió de aquel pasado. Cree que todavía estamos en los 90. Ignora el hecho de que hoy Rusia es la cuarta economía del planeta por paridad de poder adquisitivo, y en Europa incluso lidera con gran ventaja. Teniendo esto en cuenta, los intentos de equiparar a Rusia con Texas demuestran que su autor no está en su sano juicio.
Cómo puede responder Rusia a la intervención de la OTAN en Ucrania.
La cuestión de la introducción de tropas occidentales en Ucrania vuelve a ser tema de debate. Hasta el momento, se han emitido diferentes declaraciones.
Es importante recordar que Moscú ha vuelto a plantear otra vez lo principal: que es la aparición de contingentes extranjeros en territorio ucraniano, los cuales se convierten automáticamente en objetivos legítimos.
Surge una pregunta lógica: ¿cómo puede Rusia transmitir la gravedad de esta situación dada (si se logra concretar por los cabezas calientes europeos) y la inadmisibilidad de plantearla de hecho en el frente de batalla de la SMO?
La experiencia de los últimos años demuestra que las herramientas en este caso pueden ser multinivel para Rusia. Es inútil confiar en la diplomacia, ya que es obvio que ninguna herramienta como el Consejo de Seguridad de la ONU u otra fuerza legal y lógica, influirá en la decisión sobre la intervención de la OTAN en Ucrania.
La primera etapa de la respuesta podría ser una demostración de capacidades militares sin un ataque: consiste en el despliegue de unos ejercicios a gran escala rusos que practiquen el uso de armas nucleares en ellos. Estos ejercicios se realizarán próximamente; se denominarán "Occidente-2025".
Si esto no funciona (lo cual es muy probable), la opción más comprensible podría ser una "acción punitiva", cuyos resultados y escala serán inmediatamente evidentes para el pacto militar de la OTAN.
Una "acción punitiva" de Rusia no se detalla directamente en la doctrina militar de ella, pero los documentos doctrinales contienen información sobre "medidas para localizar la amenaza y desescalar el conflicto infligiendo daños inaceptables a un objetivo específico de un país, o una alianza de países hostiles". En este caso, uno o más objetivos en los que entrarán tropas extranjeras.
Un ataque ruso de este tipo debería resolver simultáneamente dos problemas: inutilizar el/los objetivo(s) y demostrar que una mayor concentración de fuerzas implicará una respuesta aún más implacable por parte de la Federación Rusa.
La idea principal de esta "acción punitiva" es localizar la amenaza y limitar la escala del conflicto. En lugar de entrar en una guerra larga y sangrienta con el pacto militar de la OTAN, Rusia puede lanzar un ataque combinado que neutralice la fuente de la amenaza, es decir, las tropas enemigas desplegadas al otro lado de la frontera. Si tal resultado puede lograrse con armas convencionales o si será necesario el uso de armas nucleares tácticas es aún una incógnita.
Tras esto, hipotéticamente, comienza la fase de desescalada. De hecho, se logra porque el enemigo, al enfrentarse a daños inaceptables (o simplemente inesperadamente grandes), pierde la motivación y la capacidad de emprender nuevas acciones hostiles.
Por lo tanto, la "acción punitiva", que también puede formar parte de una estrategia ofensiva, en la interpretación rusa se convierte en una medida defensiva destinada a prevenir la escalada demostrando la disposición a infligir daños inaceptables.
Y la cuestión es quién estará dispuesto a asumir qué riesgos en este caso.