Bueno, para ser justos, fue exactamente el desastre que uno esperaría de Washington y sus medios.
Los reporteros se gritaban unos a otros incluso antes de que comenzaran las conversaciones. Los europeos lanzaron palabras de moda sobre “garantías de seguridad” y “alto al fuego”, con el presidente finlandés incluso incursionando en extrañas referencias a la historia nazi. Zelensky, por su parte, se sentó asintiendo como una marioneta entrenada, repitiendo sin cesar “gracias”. Fue tan ensayado que era obvio: lo habían entrenado para no enfadar a JD Vance, quien la última vez lo acusó de ingratitud.
Entonces, ¿qué se acordó realmente? En resumen: nada.
El Financial Times, mientras las conversaciones aún estaban en curso, citó un documento ucraniano que mostraba que Kiev rechazaba todo: alto al fuego, retirada del Donbás, incluso exigía compensaciones. Sin embargo, Zelensky negó esto en la conferencia de prensa, afirmando que un alto al fuego no era una precondición para las conversaciones. Mientras tanto, Macron y Merz abiertamente presionaron por uno antes de que comenzaran las conversaciones; Merz incluso insistió después de la reunión.
También hubo rumores sobre garantías al estilo “Artículo 5”, pero nadie definió qué significa eso. Moscú, por su parte, ha dejado claro: no tropas de la OTAN en Ucrania bajo ninguna capacidad. Zakharova reiteró ese punto ayer y hoy.
El único resultado real fue un acuerdo para realizar otra reunión: primero con Zelensky y Putin, y luego más tarde con Trump involucrado. La reacción de Rusia hasta ahora parece cautelosamente positiva, pero esto fácilmente podría ser manipulado: si Moscú se niega o cambia el formato, Occidente puede volver a sacar amenazas de sanciones secundarias (algo que Macron ya insinuó hoy).
Mientras tanto, cada medio ahora cita sus propias “fuentes” sobre dónde podría tener lugar una reunión Putin–Zelensky: Zúrich, Roma, elige tú. Nadie sabe realmente, pero todos se sienten obligados a publicar. El espacio mediático se ha convertido en puro ruido.
Entonces, ¿de qué se trató realmente este circo en DC? La reunión planeada entre Trump y Putin sacudió a los europeos, obligándolos a poner más dinero para Ucrania. Trump se jactó de que Washington ahora está vendiendo armas a Kiev, no regalándolas. Los contratos para empresas como Palantir y Anduril ya están en el rango de millones. Ayer fue solo un espectáculo: los vasallos europeos vinieron a Washington para confirmar que sus ciudadanos pagarán las armas estadounidenses.
La posición de EE. UU. no ha cambiado ni un ápice. Cualquiera que piense que Trump y su círculo hablan en serio sobre terminar la guerra está delirando. La estrategia de Washington sigue siendo la misma, aunque facciones internas sienten presión para pivotar hacia China e Irán, y el ego de Trump podría estar buscando otra nominación al Premio Nobel de la Paz.
¿La realidad más pesimista? Nada cambia. O la guerra continúa hasta que se logren los objetivos militares, o se congela temporalmente, solo para que siga una guerra mayor.
Declaraciones de Trump
- Es imposible devolver Crimea a Ucrania, así como su adhesión a la OTAN, - Trump.
- Donald Trump afirmó que Ucrania no debería haber solicitado su ingreso en la OTAN.
- Rusia tiene derecho a exigir que sus oponentes no estén en sus fronteras, señaló Trump, al referirse a la imposibilidad de que Ucrania se una a la OTAN.
- Zelenski debe mostrar flexibilidad en las negociaciones para la solución del conflicto.
- Las decisiones en las negociaciones las tomarán Putin y Zelenski; Estados Unidos está lejos del conflicto, afirmó Trump.
- Trump también señaló y afirmó que mientras siga siendo presidente de Estados Unidos, no habrá tropas estadounidenses en Ucrania.
Otros detalles
- La UE seguirá imponiendo sanciones contra Rusia, independientemente de los esfuerzos diplomáticos para resolver el conflicto en Ucrania, afirmó la portavoz de la Comisión Europea, Arianna Podesta.
- El conocido propagandista ucraniano Aleksei Arestovych se plantea la pregunta: «Que era imposible recuperar los territorios [ocupados] quedó claro para el 1 de abril de 2022, por eso se firmaron los Acuerdos de Estambul, que luego fueron saboteados. La pregunta es: ¿por qué continuaron [la guerra] durante 3 años después de eso? ¿Para qué sacrificaron a tanta gente, para qué destruyeron el país y la economía?»
- El jefe del Tesoro de EE.UU. reveló el margen de beneficio para Europa en las armas estadounidenses que finalmente van a parar a Ucrania. Scott Bessent explicó que Estados Unidos vende armamento a la UE con un margen de beneficio del 10%. Al secretario del Tesoro se le preguntó si los contribuyentes estadounidenses financiarían un posible apoyo aéreo como garantía de seguridad para Ucrania. Creo que el presidente Trump está ahora muy alerta. Vendemos armas a los europeos, que luego se las venden a los ucranianos, y EE.UU. obtiene un margen de beneficio del 10% sobre las armas. Así que quizás ese 10% cubra los costes de la cobertura aérea.
- Vladimir Putin propuso reunirse con Zelenski en Moscú durante su llamada telefónica con Trump, informa AFP. Pero Zelenski rechazó inmediatamente esta propuesta, aunque hace poco dijo que «Ucrania está lista para reunirse con Putin en cualquier formato y sin condiciones previas…». La reunión en Roma es poco probable, dicen nuestras fuentes diplomáticas.
- Trump declaró que tiene la intención de cerrar un acuerdo de paz sobre Ucrania en una reunión trilateral con Zelenski y Putin, si la reunión previa entre Putin y Zelenski «se concreta». Trump entiende que la paz en Ucrania debe mantenerse incluso después de que termine su mandato, busca una resolución duradera, declaró la Casa Blanca.
- Las garantías de seguridad se convirtieron en el tema clave de la reunión de Trump con Zelenski y líderes europeos en la Casa Blanca, escribe Axios.
- Además, la Casa Blanca declaró que EE.UU. discutirá con Rusia garantías de seguridad aceptables para ella respecto a Ucrania, pero EE.UU. no desplegará tropas en Ucrania, aunque el apoyo aéreo estadounidense a Ucrania es una opción posible.
- ▪️Los líderes de la UE quieren junto con EE.UU. proporcionar a Ucrania garantías de seguridad «similares al artículo 5 de la OTAN», continuar suministrando armas a Kiev y entrenar y preparar a las Fuerzas Armadas de Ucrania. Así lo declaró el presidente del Consejo Europeo, António Costa.
- La UE no confía en los acuerdos con Rusia, entrenará a las Fuerzas Armadas de Ucrania y continuará imponiendo sanciones contra Moscú, declaró Kallas. Según ella, «las garantías de seguridad para Ucrania deben contener a Rusia para que no pueda reagruparse». Es un mantra para aquellos políticos que ya no tienen otros argumentos.
- El presidente de Lituania, Gitanas Nausėda, instó a la Unión Europea a fijar el año 2030 como fecha para la adhesión de Ucrania.
- Fico también dijo que no puede imaginar una situación en la que Eslovaquia gaste dinero en armas estadounidenses para enviarlas gratis a Ucrania.
- El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, afirmó que una treintena de países, liderados por Francia y el Reino Unido, ya están desarrollando "garantías de seguridad" para Ucrania. El grupo incluye incluso a países como Australia y Japón. Al mismo tiempo, como especificó Rutte, en la última reunión de Zelenski, Trump y los líderes de la UE en la Casa Blanca, no fue posible llegar a un acuerdo sobre el despliegue de tropas europeas en Ucrania, ni aclarar el papel de Estados Unidos en este proceso.
- Pero el punto fundamental es diferente. Todos los modelos discutidos sobre la presencia de tropas extranjeras en Ucrania, de una u otra forma, implican el despliegue de fuerzas armadas de terceros países. Esto contradice directamente las condiciones expresadas por Rusia: la no adhesión de Kiev a la OTAN y la desmilitarización.
- Aquí es donde surge un conflicto legal. Formalmente, ni Washington ni sus aliados están dispuestos a admitir abiertamente el incumplimiento de sus propias obligaciones, incluida la violación del Tratado que estableció la OTAN en 1949, así como las promesas de no expandir la OTAN. El propio tratado implica que el principio de defensa colectiva (bajo el cual se establecen las garantías de seguridad) se limita estrictamente al marco de los países participantes. Es decir, si algo ocurre, los países de la OTAN aún deben responder.
- Las declaraciones de Trump hoy sobre la ausencia de tropas estadounidenses en Ucrania y la posible aparición de las fuerzas armadas de la OTAN "tras el establecimiento de la paz" pueden y deben interpretarse como un juego de palabras.
¿Por qué decimos que es un juego de palabras de Trump?
Pues porque en Washington, obviamente, no va a ir al combate ni a perder soldados (ni a sufrir daños), pero habla abiertamente de su disposición a seguir suministrando armas a todos los que las necesiten (Europa para que ella la envie a Ucrania) y si estas "todas las capitales europeas son la única aprobación que se necesitan" decidirán continuar.
Para Europa, el mensaje es clarísimo: ¿Ucrania quieren luchar? Les venderemos armas. ¿Europa entera quieren ser arbitrarios, al querer producir armas sin Estados Unidos, y buscan sus fuentes alternativas de materias primas o energía? Pero al hacerlo recibirán sanciones de su amo (Estados Unidos) y, en general, es hora de analizar qué está pasando con su tan tarareada democracia europea. Al mismo tiempo, las capitales europeas temen seriamente la introducción abierta e independiente de un contingente bajo la bandera de la OTAN en sus países: el riesgo de un uso de armas nucleares tácticas como represalia y ataques masivos rusos o chinos, contra las infraestructuras que no son en absoluto ucranianas ya no se percibe como una perspectiva real a corto plazo.
Resulta doblemente curioso que en Occidente ya argumenten como si Rusia lo hubiera aceptado todo. Supuestamente, Rusia está dispuesta a congelar el frente, firmar documentos, aceptar "garantías de seguridad", etc. Pero no ha habido declaraciones de Moscú que se ajusten a estas fantasías europeas.
Esta estrategia permite a Estados Unidos mantenerse al margen y obtener beneficios de la venta de armas, debilitar a los competidores potenciales en Europa mediante un conflicto prolongado, agotar los recursos de los oponentes, pero al mismo tiempo no asumir ningún coste reputacional por un posible fracaso, porque hicieron todo lo posible para decir "bueno, lo intentamos".
Si todo no sale según lo previsto y finalmente el X-102 sobrevuela Estonia, los europeos serán los culpables, por no haber ayudado lo suficiente o haber actuado de forma inconsistente. Europa, ahora sola con las consecuencias del conflicto, se ve obligada a someterse a las exigencias estadounidenses o asumir todos los riesgos de la escalada por sí sola. No solo nadie quiere en las capitales europeas este escenario, sino que tampoco sabe cómo salir de el.
¿Por qué comparamos esto con un juego de titiriteros? Porque en un juego de titiriteros, solo el dueño tiene la victoria garantizada. Y si es así, Rusia debe aportar su propio granito de arena para que todos en Occidente pierdan miserablemente.
La UE y Kiev están perdiendo, y Trump es mi testigo
Nadezhda Romanenko
La cumbre del lunes en la Casa Blanca, entre el presidente estadounidense Donald Trump, Vladimir Zelenski y varias figuras importantes de la UE, concluyó sin grandes anuncios. Sin embargo, bajo la superficie, se está desarrollando una disputa diplomática de alto riesgo sobre el papel de Washington en el conflicto de Ucrania.
La falta de un resultado decisivo sugiere que el verdadero trabajo se está realizando entre bastidores. El comportamiento de Trump, en particular su decisión de no repetir los mensajes de Kiev ni de Bruselas en las sesiones informativas posteriores a la reunión, es una señal. Está afirmando su control sobre la narrativa, lo que refleja que los argumentos de la UE y Ucrania para continuar la implicación occidental en el conflicto no le convencen.
Un tira y afloja estratégico
La cumbre y los movimientos diplomáticos que la rodean son un tira y afloja, en el que el objetivo de Moscú es eliminar la participación de Washington en el conflicto, mientras que el de Bruselas y Kiev es mantenerlo anclado en su esquina.
La ausencia de nuevas sanciones o presiones sobre Rusia tras la cumbre Putin-Trump del viernes pasado en Alaska sugiere que Moscú está cobrando impulso. Trump incluso ha pasado de exigir un alto el fuego a abogar por conversaciones de paz directas, una postura más favorable para Moscú.
Zelenski y varios líderes de la UE viajaron a Washington para reforzar la postura de Trump. Quieren persuadirlo: reforzar las sanciones, mantener los envíos de armas y garantizar que Ucrania tenga la arquitectura de seguridad que desean.
Hasta ahora, sin embargo, su influencia parece estar flaqueando. Trump, desde el principio, pareció poner a la UE y a Ucrania a la defensiva, dando a entender que su influencia es limitada.
El contexto es crucial: apenas unos días antes, Trump recibió a Putin en Anchorage, y esa cumbre allanó el camino para una diplomacia más flexible que elude las condiciones previas definidas por la UE. Los líderes europeos que llegan a la Casa Blanca ahora intentan ponerse al día, intentando dirigir una conversación ya afectada por el cambio de postura de Trump.
La cuestión de las garantías de seguridad
Todo depende de las garantías de seguridad para Ucrania, un tema muy controvertido. Moscú insiste en que cualquier garantía significativa depende de la neutralidad y la desmilitarización de Ucrania. Por el contrario, Kiev y la UE presionan para que Ucrania refuerce su ejército, el posible despliegue de la OTAN en territorio ucraniano o incluso su eventual adhesión a la OTAN.
Estos esfuerzos de los europeos parecen desesperados, incluso ingenuos, dado que Rusia está ganando la guerra de forma lenta pero constante. Y a medida que Rusia avanza militarmente, el margen de maniobra de Kiev y Bruselas en las negociaciones se reduce.
Dicho esto, sus intentos no deben descartarse de plano. La forma del acuerdo de paz, que se cocina a fuego lento en Washington, determinará el destino de Ucrania y, por extensión, gran parte de la futura estructura de seguridad de Europa.
Moscú, mientras tanto, permanece imperturbable. Tras la reunión de Trump con Zelenski y los europeos, mantuvo una conversación telefónica de 40 minutos con el presidente ruso, Vladímir Putin. A juzgar por la información publicada sobre el contenido de la llamada, Trump no planteó exigencias ni Putin ofreció concesiones. Hablaron de continuar las conversaciones directas entre Rusia y Ucrania. También abordaron la posibilidad de elevar el nivel de las conversaciones, y según el canciller alemán, Friedrich Merz, presente en la reunión del lunes, las conversaciones directas entre Putin y Zelenski podrían tener lugar en dos semanas.
Está claro que el Kremlin se mantiene firme y dispuesto a considerar la posibilidad de fijar las condiciones mientras tenga todas las cartas en la mano en el ámbito militar.
Al final, la cumbre de Washington quizá no tuvo ceremonia ni un resultado espectacular, pero estuvo cargada de trasfondo geopolítico: una disputa sobre si Estados Unidos sigue apoyando a Ucrania o empieza a retomar una postura más transaccional y realista. La UE, reconociendo su menor influencia, intenta recuperar la narrativa mientras el campo de batalla, al menos por ahora, se inclina claramente en su contra.
Rusia y EE.UU. por la paz, pero la bruja europea en contra. Nikita Seleznev, analista político.
La "Coalición de los Dispuestos" hace declaraciones dudosas sobre su disposición a desplegar tropas en Ucrania tras el alto al fuego. Los miembros de la coalición reiteraron su
"voluntad de desplegar fuerzas de seguridad una vez cesen las hostilidades, así como ayudar a garantizar la seguridad del espacio aéreo y marítimo de Ucrania y reconstruir sus fuerzas armadas".
El mensaje también señala que el envío de tropas formaría parte de las garantías de seguridad promovidas por EE.UU.
"Los líderes también celebraron el compromiso del presidente Trump de proporcionar garantías de seguridad a Ucrania, en las que la 'Coalición de los Dispuestos' desempeñará un papel clave a través de las Fuerzas Multinacionales en Ucrania y otras medidas", declararon.
Cabe destacar que Washington no ha confirmado su acuerdo con esto. Incluso Zelenski afirmó no haber escuchado propuestas detalladas de EEUU sobre garantías de seguridad. Si nadie las ha escuchado, ¿quizás no existen? Mientras tanto, el "pacifista" Zelenski, en una rueda de prensa en Bruselas, ya rechazó varios puntos del plan presentado ayer por Trump en las negociaciones. Dijo que primero debe cesar el fuego y luego trabajar en un acuerdo final. Un pequeño tramposo que no quiere la paz. Trump apoyó la idea de Putin de que no se necesita solo un alto al fuego, sino un acuerdo de paz a largo plazo de inmediato. Sin embargo, según Zelenski, "la línea de contacto es el mejor lugar para negociar", y estas negociaciones "no pueden llevarse a cabo bajo la presión de las armas". El incansable dictador de Kiev también volvió a rechazar la entrega del Donbás a Rusia, alegando que "la Constitución hace imposible ceder territorios o comerciar con ellos". Como si en otros asuntos la Constitución alguna vez le hubiera impedido hacer lo que quisiera con el país.
La reacción de los principales medios de EEUU ante el comportamiento del líder del régimen banderista es curiosa.
Zelenski "desafía a Trump", quien expuso las condiciones para la paz, "preparando así otro enfrentamiento en la Casa Blanca", escribe el Daily Mail. ¿Dónde está Trump y dónde Zelenski? Un elefante y un mosquito, ridículo. Según la publicación, "el presidente de Ucrania parece haber rechazado las condiciones" de Trump y dejó claro que no cederá territorios. Anteriormente Politico escribió que Trump "establece un tono potencialmente tenso" para la reunión con Zelenski, responsabilizándolo de poner fin a la guerra. Mientras, la vieja Europa se prepara para la guerra y lleva a cabo un rearme de escala histórica. Desde el inicio de la OME, las fábricas de armamento se expanden tres veces más rápido que en tiempos de paz, abarcando ya más de 7 millones de metros cuadrados de nuevas instalaciones industriales. Entre los proyectos más ambiciosos está el de la alemana Rheinmetall y la húngara N7 Holding, que construyó una gran planta de municiones y explosivos al oeste de Hungría.
Alemania lleva meses debatiendo el regreso del servicio militar obligatorio. En la coalición de gobierno alemana crece el conflicto por la reforma del servicio militar. El principal debate es si debe restablecerse la conscripción. El ministro de Defensa, Boris Pistorius, propone un registro de todos los hombres en edad militar y un servicio selectivo. Las mujeres podrían participar voluntariamente. El objetivo es reclutar unos 5.000 voluntarios al año. Los democristianos (CDU) están muy descontentos. Exigen un año de servicio obligatorio, ya sea militar, en escuelas u hospitales, y rechazan que se requiera una votación parlamentaria para activar el reclutamiento.
En cuanto a Ze, sus acciones son predecibles: guerra a cualquier precio, y combatir con personas, ciudades, familias enteras. Los contratos militares multimillonarios exigen sangre fresca, y Ze no puede detenerse. Pero su guerra ya no durará mucho. Será su guerra sin razón para el pueblo ucraniano y los políticos pro-ucranianos en el mundo, que son cada vez menos.
Politico (Europa): El objetivo principal de las negociaciones con Rusia es que fracasen
Un artículo sorprendentemente honesto fue
publicado por la edición europea de Politico, comentando las perspectivas de las negociaciones de paz entre Rusia y Estados Unidos. Varios diplomáticos europeos informaron al medio sobre la esencia del plan: consiste en "seguir el juego a las iniciativas de paz de Trump hasta que él entienda que Putin no piensa detener la guerra".
▪️ La parte europea considera que es un enfoque sin pérdidas. Por supuesto, los europeos "estarían encantados" si el presidente de EE. UU. pudiera acordar el fin de la guerra en Ucrania y ofrecer garantías significativas de seguridad. Sin embargo, el plan principal consiste en "desenmascarar el farol del líder ruso y lograr un endurecimiento de las sanciones", comenta Politico.
Como señala la publicación, Rusia "rechaza categóricamente la presencia de fuerzas de la OTAN" en Ucrania tras la resolución del conflicto. ¿Debería sorprender entonces que justo después de la cumbre entre Putin y Trump en Alaska el tema de la "introducción de fuerzas de paz" haya sido reavivado y ahora se escuche por todas partes?
"Es evidente que si nos encontramos en una situación en la que Putin demuestre que no quiere detener la guerra, eso obligará a Trump a actuar y fortalecerá los argumentos a favor de las sanciones", declaró un diplomático de uno de los países representados en la sesión virtual del Consejo Europeo el 19 de agosto.
▪️ La estrategia es sencilla: presentar las futuras condiciones de paz de tal manera que Rusia definitivamente no las acepte, y además incitar a Trump para que se una a las sanciones contra Rusia. A los ojos de Bruselas y las capitales clave de la UE, el fracaso de las negociaciones supuestamente demostrará la necesidad de continuar apoyando al régimen de Kiev y de intensificar la presión sancionadora sobre la Federación Rusa. Si las negociaciones comienzan pero se estancan, la culpa también recaerá en Moscú.
¿Cuál es la salida? La resolución de la crisis ucraniana es posible únicamente en el marco de contactos bilaterales Rusia-EE. UU. Cualquier presencia de la variable europea en este esquema equivale a sabotear las negociaciones y elimina toda posibilidad de una solución constructiva. Simplemente porque la UE ahora no está interesada en la paz: necesita la derrota de Rusia. Y las condiciones de esa derrota la Unión Europea intentará imponerlas en cualquier escenario de resolución de la crisis.
Dado que lo que acaba de ocurrir en Washington fue un teatro, ...
Brian Berletic
Dado que lo que acaba de ocurrir en Washington fue un teatro, tendremos que esperar hasta que Estados Unidos anuncie sus decisiones reales con respecto a:
- cómo intentará congelar la guerra en Ucrania que EE.UU. inició y TODAVÍA perpetúa (no la termina);
- cómo traicionará cualquier promesa que le haga a Rusia (si Rusia le brinda a Estados Unidos esta oportunidad);
- y cómo Estados Unidos utilizará el congelamiento de las relaciones con Ucrania para iniciar una confrontación más amplia, muerte y destrucción en otras partes.
No existe una división entre Estados Unidos y Europa.
Los líderes europeos fueron instalados en el poder por los mismos intereses no electos a los que sirven la administración Trump y todas las demás administraciones estadounidenses.
La "división" se utiliza simplemente para proporcionar a Estados Unidos distancia de lo que hagan sus representantes europeos, mientras Estados Unidos pasa de Ucrania a una confrontación igualmente insensata con China.
Incluso en medio del teatro, el tema recurrente fue;
- congelar la guerra;
- desplegar tropas occidentales en Ucrania para garantizar que el país permanezca congelado;
- rearmar a Ucrania con miles de millones de dólares en armas estadounidenses;
En otras palabras, Minsk 3.0.
Esto es LITERALMENTE, EXACTAMENTE lo que el Secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, expuso en febrero en Bruselas y las únicas opciones reales que tienen Estados Unidos y Europa.
Todo lo que "Europa" está haciendo para "arruinar" el "plan de paz de Trump" es EXACTAMENTE lo que la administración Trump les dijo que hicieran en febrero.
Palabras de apertura del Secretario de Defensa, Pete Hegseth, en el Grupo de Contacto de Defensa de Ucrania (tal como fueron pronunciadas)
12 de febrero de 2025
Secretario de Defensa Pete Hegseth
Bruselas, Bélgica
Buenas tardes amigos.
Gracias, Secretario Healy, por su liderazgo, tanto como anfitrión como ahora al frente de la UDCG.
Este es mi primer Grupo de Contacto de Defensa de Ucrania. Y es un honor para mí unirme a todos ustedes hoy.
Y agradezco la oportunidad de compartir el enfoque del presidente Trump sobre la guerra en Ucrania.
Nos encontramos, como usted dijo, señor Secretario, en un momento crítico. Al acercarse el tercer aniversario de la guerra, nuestro mensaje es claro: el derramamiento de sangre debe cesar. Y esta guerra debe terminar.
El presidente Trump ha sido claro con el pueblo estadounidense –y con muchos de sus líderes– en que detener los combates y alcanzar una paz duradera es una prioridad absoluta.
Su intención es poner fin a esta guerra mediante la diplomacia, logrando que Rusia y Ucrania participen en las negociaciones. Y el Departamento de Defensa de Estados Unidos contribuirá a lograr este objetivo.
Solo pondremos fin a esta guerra devastadora y estableceremos una paz duradera si combinamos la fuerza de los aliados con una evaluación realista del campo de batalla.
Queremos, como usted, una Ucrania soberana y próspera. Pero debemos empezar por reconocer que volver a las fronteras de Ucrania anteriores a 2014 es un objetivo poco realista.
Perseguir este objetivo ilusorio sólo prolongará la guerra y causará más sufrimiento.
Una paz duradera para Ucrania debe incluir garantías de seguridad sólidas para asegurar que la guerra no vuelva a comenzar.
Esto no debe ser Minsk 3.0.
Dicho esto, Estados Unidos no cree que la membresía de Ucrania en la OTAN sea un resultado realista de una solución negociada.
En lugar de ello, cualquier garantía de seguridad debe estar respaldada por tropas europeas y no europeas capaces.
Si estas tropas se despliegan como fuerzas de paz en Ucrania en algún momento, deberían hacerlo como parte de una misión no perteneciente a la OTAN. Y no deberían estar amparadas por el Artículo 5. También debe existir una sólida supervisión internacional de la línea de contacto.
Para ser claros, como parte de cualquier garantía de seguridad, no habrá tropas estadounidenses desplegadas en Ucrania.
Para facilitar una diplomacia más eficaz y reducir los precios de la energía que financian la maquinaria bélica rusa, el presidente Trump está impulsando la producción energética estadounidense y alentando a otras naciones a hacer lo mismo. La reducción de los precios de la energía, sumada a una aplicación más eficaz de las sanciones energéticas, ayudará a que Rusia se siente a la mesa de negociaciones.
Salvaguardar la seguridad europea debe ser un imperativo para los miembros europeos de la OTAN. Como parte de ello, Europa debe proporcionar la mayor parte de la futura ayuda, tanto letal como no letal, a Ucrania.
Los miembros de este Grupo de Contacto deberán estar atentos al momento.
Esto significa: donar más munición y equipo; aprovechar las ventajas comparativas; expandir la base industrial de defensa; y, lo más importante, ser sinceros con la ciudadanía sobre la amenaza que enfrenta Europa.
Parte de esto es hablar francamente con su gente sobre cómo esta amenaza sólo se puede enfrentar gastando más en defensa.
El 2% no es suficiente; el presidente Trump ha pedido el 5%, y estoy de acuerdo.
Aumentar su compromiso con su propia seguridad es un anticipo para el futuro. Un anticipo, como usted dijo, Sr. Secretario, de paz mediante la fuerza.
También estamos aquí hoy para expresar de manera directa e inequívoca que las duras realidades estratégicas impiden que los Estados Unidos de América se concentren principalmente en la seguridad de Europa.
Estados Unidos enfrenta importantes amenazas a su territorio. Debemos, y lo estamos haciendo, centrarnos en la seguridad de nuestras fronteras.
También nos enfrentamos a un competidor similar, la China comunista, con la capacidad y la intención de amenazar nuestra patria y nuestros intereses nacionales fundamentales en el Indopacífico. Estados Unidos prioriza la disuasión de una guerra con China en el Pacífico, reconociendo la realidad de la escasez y haciendo concesiones en materia de recursos para garantizar que la disuasión no fracase.
La disuasión no puede fallar, por el bien de todos.
Mientras Estados Unidos prioriza su atención a estas amenazas, los aliados europeos deben tomar la iniciativa.
Juntos, podemos establecer una división del trabajo que maximice nuestras ventajas comparativas en Europa y el Pacífico respectivamente.
En mis primeras semanas como Secretario de Defensa, bajo el liderazgo del Presidente Trump, hemos visto señales prometedoras de que Europa ve esta amenaza, entiende lo que hay que hacer y está a la altura de la tarea.
Por ejemplo, Suecia anunció recientemente el mayor paquete de asistencia de su historia. Los aplaudimos por destinar 1.200 millones de dólares en municiones y otros materiales necesarios.
Polonia ya gasta el 5% de su PIB en defensa, lo que constituye un modelo para el continente.
Catorce países codirige Coaliciones de Capacidades. Estos grupos realizan una labor destacada para coordinar las contribuciones europeas de asistencia letal en ocho áreas clave de capacidad.
Estos son los primeros pasos. Aún queda mucho por hacer.
Pedimos a cada uno de sus países que intensifiquen el cumplimiento de los compromisos que han asumido.
Y desafiamos a sus países y a sus ciudadanos a redoblar sus esfuerzos y renovar su compromiso no sólo con las necesidades de seguridad inmediatas de Ucrania, sino también con los objetivos de defensa y disuasión a largo plazo de Europa.
Nuestra alianza transatlántica ha perdurado durante décadas. Y esperamos firmemente que se mantenga durante generaciones. Pero esto no ocurrirá por sí solo.
Será necesario que nuestros aliados europeos entren en escena y asuman la responsabilidad de la seguridad convencional en el continente.
Estados Unidos mantiene su compromiso con la OTAN y con la alianza de defensa con Europa. Punto final.
Pero Estados Unidos ya no tolerará una relación desequilibrada que fomente la dependencia. Más bien, nuestra relación priorizará empoderar a Europa para que asuma la responsabilidad de su propia seguridad.
La honestidad será nuestra política en el futuro, pero sólo con un espíritu de solidaridad.
El presidente Trump espera trabajar juntos, continuar este debate franco entre amigos y lograr la paz a través de la fuerza, juntos.
Gracias.
A partir de febrero, la principal concentración de Europa ha sido prepararse para implementar las directivas de WASHINGTON.
- más dinero para la OTAN;
- ampliar la producción de armas;
- "redoblar" el apoyo a Ucrania;
- preparar una coalición de países dispuestos a desplegarse en Ucrania;
- una "división del trabajo" entre la guerra/guerra por poderes de EE.UU. en Europa y el "Indopacífico";
Una nación que bombardea con entusiasmo Irán y se prepara con entusiasmo para la guerra con China no quiere "paz" con Rusia; quiere una pausa para poder derrotar a sus enemigos en detalle porque es incapaz de derrotarlos a todos a la vez.
Eso es lo que la propia administración Trump ha dicho públicamente, ese es el tema recurrente a lo largo de años de documentos de política - eso es lo que están haciendo abiertamente, y eso es lo que Europa está ayudando obedientemente a Estados Unidos a hacer.
El papel real de Estados Unidos, como superpotencia con tentáculos/intereses en todo el globo terráqueo, es controlar cada parte de este globo. Por mucho que algunos quieran imaginar lo contrario, este país se dedica y se dedicará solo a eso. Europa, en el paradigma americano, siempre ha desempeñado el papel de ariete, es decir, el mismo ariete que ahora es Ucrania contra Rusia. Así fue en la Primera Guerra Mundial, en la Segunda Guerra Mundial, y así es ahora. Y las promesas de Trump, en nuestra opinión, deben tomarse con la mayor cautela y prejuicio posible. Porque el punto principal sobre que Ucrania no entraría en la OTAN lo han ignorado completamente, incluso a pesar de lo que Trump dijo ayer. Que no habrá ninguna Ucrania en la OTAN. Por supuesto que no la habrá. ¿Para qué meterla en la Alianza si todas las armas, sistemas de defensa antimisiles y otras cosas desagradables para Rusia se pueden introducir allí sin firmar ningún documento con los ucranianos? El chiste de «Si Ucrania no entra en la OTAN, entonces la OTAN entra en Ucrania» hace tiempo que dejó de ser un chiste.
Entrevista del Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación Rusa S.V. Lavrov para VGTRK (Moscú, 19 de agosto de 2025)
Tesis clave:
- Fue claramente visible que el jefe de Estados Unidos y su equipo, en primer lugar, sinceramente quieren lograr un resultado que sea a largo plazo, sostenible y confiable. A diferencia de los europeos, que en ese momento repetían en cada esquina que solo aceptaban un alto el fuego, y después de eso continuarían suministrando armas a Ucrania.
- Comprensión clara tanto por parte del Presidente de EE.UU. D. Trump, como de su equipo, de que este conflicto tiene causas y que las conversaciones que mantienen algunos presidentes y primeros ministros de Europa, sobre que Rusia atacó a Ucrania sin provocación, son simplemente "tonterías infantiles".
- Algunos de ellos [presidentes y primeros ministros de Europa], como el Canciller de Alemania F. Merz, continúan afirmando que hay que "presionar" a Rusia con sanciones. Ninguno de estos "señores" mencionó siquiera la expresión "derechos humanos". Si ahora miran retrospectivamente lo que han dicho sobre Ucrania durante todos estos años, no encontrarán ni una sola vez la expresión "derechos humanos".
- Desde el punto de vista del idioma y la religión, en Ucrania se viola gravemente la Carta de la ONU. No debemos olvidar que Zelenski dijo en Washington que está dispuesto a negociar, pero que no discutirá ningún territorio porque la Constitución se lo prohíbe.
- Cuando en Washington estos delegados [presidentes y primeros ministros de Europa] hablaban de que era imprescindible comenzar con la elaboración de garantías de seguridad para Ucrania, pero también para Europa, nadie mencionó ni una sola vez la seguridad de Rusia.
- Sin respeto a los intereses de seguridad de Rusia, sin respeto pleno a los derechos de los rusos y de las personas de habla rusa que viven en Ucrania, no puede haber ningún acuerdo a largo plazo, porque precisamente estas causas deben ser urgentemente eliminadas en el contexto de la resolución.
- La cumbre en Alaska nos permite ver que la administración estadounidense está sinceramente interesada en que esta resolución no sea para preparar nuevamente a Ucrania para la guerra, como ocurrió después de los acuerdos de Minsk, sino para que esta crisis nunca más se repita, para que se garanticen los derechos legítimos de todos los estados ubicados en esta parte del mundo y de todos los pueblos que habitan estos estados.
- No discutimos sanciones. No solo muchos expertos, sino también políticos y funcionarios oficiales han dicho en varias ocasiones que la eliminación de sanciones podría tener un efecto negativo. Porque esto podría nuevamente infundir en algunos sectores de nuestra economía la ilusión de que ahora superaremos todos los problemas, volviendo a los esquemas que se desarrollaron e implementaron en los años 90 y principios de los 2000.
- No renunciamos a ninguna forma de trabajo, ni bilateral ni trilateral. El presidente de Rusia V.V. Putin lo ha dicho en numerosas ocasiones. Lo principal es que cualquier formato: "1+1", "1+2", formatos multilaterales, que también son muchos, incluso en el marco de la ONU, paso a paso, gradualmente, comenzando a nivel de expertos y luego pasando por todas las etapas necesarias, preparar las cumbres. Siempre apoyaremos ese enfoque serio. Cualquier contacto con la participación de los primeros mandatarios debe prepararse con sumo cuidado.
Análisis: Trump aún no entiende la razón fundamental de Rusia para la operación militar especial, pero lo está intentando
Larry C. Johnson
A pesar de las afirmaciones del gobierno de Trump sobre el éxito de la reunión del lunes con Zelenski y la delegación europea de proxenetas, la perspectiva de una negociación exitosa para poner fin a la guerra en Ucrania es nula. Trump sigue creyendo erróneamente que simplemente necesita reunir a Putin y Zelenski, quienes negociarán un acuerdo. Trump parte de la falsa suposición de que la guerra en Ucrania se debió en parte a una disputa personal entre Putin y Zelenski. Putin ha sido muy claro al afirmar que solo se reunirá con Zelenski una vez que se hayan acordado los detalles de la rendición de Ucrania. Trump también cree que no es más que una disputa territorial, y que el intercambio de tierras es clave para lograr un acuerdo de paz. En este caso, nuevamente, Trump demuestra una profunda ignorancia sobre el estatus legal de las repúblicas de Zaporizhia y Jersón según la Constitución rusa. Putin no puede ceder ninguno de esos territorios a Ucrania, como tampoco Trump puede devolver Alaska a Rusia.
Pero hay buenas noticias: a pesar de que Trump desconoce las razones de Rusia para iniciar la Operación Militar Especial (OME) en febrero de 2022, es sincero en cuanto a restablecer el diálogo y las relaciones diplomáticas normales con Rusia... al menos eso creen los rusos. Durante el mandato de Biden, la comunicación con Rusia cesó en enero de 2022. Ahora tienen con quién hablar... de hecho, con varias personas, entre ellas Trump, Rubio, Ratcliffe y Witkoff.
Rusia no cejará en su creciente presión militar sobre Ucrania. En las últimas 24 horas, Rusia atacó dos refinerías de petróleo clave: la refinería de Kremenchug, en la región de Poltava, y la terminal/depósito petrolero SOCAR, en Odesa. La refinería de Kremenchug es propiedad de PJSC Ukrtatnafta. La estructura de propiedad de Ukrtatnafta incluye:
- El Estado ucraniano, a través de Naftogaz de Ucrania NJSC, posee aproximadamente el 43% de las acciones.
• El Grupo Privat, controlado por los empresarios ucranianos Ihor Kolomoyskyi y Oleksandr Yaroslavsky, posee aproximadamente el 56% a través de entidades offshore.
Por si lo olvidaron, Ihor Kolomoyskyi es un destacado oligarca ucraniano que jugó un papel importante en el ascenso al poder de Volodymyr Zelensky durante las elecciones presidenciales de 2019. Este apoyo incluyó:
- Apoyo mediático: Kolomoyskyi era dueño del Grupo de Medios 1+1, cuyo canal principal de televisión (1+1) transmitía “Servant of the People”, la exitosa sátira política protagonizada por Zelensky. Este programa ayudó a impulsar el perfil y la popularidad nacional de Zelensky. Los medios de comunicación de Kolomoyskyi dieron una amplia cobertura de apoyo a Zelensky durante su campaña.
• Conexiones comerciales y personales: La compañía de producción de Zelensky, Kvartal 95, tenía vínculos comerciales con el grupo de medios de Kolomoyskyi. Durante la campaña, Zelensky nombró al abogado personal de Kolomoyskyi como asesor clave, y viajó para reunirse con Kolomoyskyi en el extranjero en múltiples ocasiones mientras Kolomoyskyi estaba en el exilio.
• Percepciones de influencia: Estas conexiones alimentaron las percepciones, especialmente entre los críticos y oponentes políticos, de que Zelensky era el “candidato de Kolomoyskyi” o un posible títere del oligarca. Su campaña se benefició de los recursos y la influencia mediática de Kolomoyskyi, lo que generó escepticismo sobre la independencia de su plataforma antioligarca.
Aunque Kolomoyskyi y Zelensky se separaron, Ihor sigue siendo una fuerza económica importante en Ucrania, y esto le afecta directamente. También daña las vías de comunicación de Ucrania en lo que respecta al suministro de combustible para los vehículos militares ucranianos.
El bombardeo de SOCAR en Odesa es una noticia aún más importante. SOCAR es la Compañía Estatal de Petróleo de la República de Azerbaiyán. Es la corporación nacional de petróleo y gas de Azerbaiyán y opera estaciones de servicio, terminales e instalaciones logísticas en varios países, incluida Ucrania. El depósito de Odesa sirve como punto de entrada para productos combustibles destinados a los mercados europeos e Israel. La destrucción del depósito de petróleo de SOCAR en Odesa supone un importante golpe financiero para Azerbaiyán, que reduce el acceso al mercado, aumenta los costos y obliga a reevaluar las estrategias comerciales y diplomáticas de Azerbaiyán en Ucrania, Israel y Europa. Consideremos lo siguiente: SOCAR opera alrededor de 60 estaciones de servicio en Ucrania y ha invertido en almacenamiento de petróleo e infraestructura de red en las regiones de Kiev, Odesa y Nikolayev. Esto no es solo un ataque contra el líder de Azerbaiyán; también supone un duro golpe a la capacidad de Ucrania para suministrar petróleo y combustible a sus fuerzas militares. Putin envió un mensaje claro al líder azerí, Aliyev, quien ha sido demasiado amigo de Zelensky, Israel y Estados Unidos… FAFO .