La reciente Conferencia de Seguridad de Múnich ha sido un sueño terrible para Europa,
declaró el pasado domingo el organizador del evento, Christoph Heusgen, a la cadena alemana ZDF.
"En cierto sentido, fue una pesadilla para Europa", indicó. "Pero, al mismo tiempo, también fue una conferencia muy esclarecedora", añadió.
Al comentar el "histórico"
discurso del vicepresidente de EE.UU., James David Vance, el organizador señaló que demuestra que el país norteamericano durante el mandato de Donald Trump
"vive en un planeta diferente".
Según Heusgen, los países europeos deben desarrollar su propio plan para poner fin al conflicto en Ucrania. "Tenemos que mostrar más fuerza", afirmó.
"Esta conferencia empezó siendo una conferencia transatlántica, tras el discurso del vicepresidente Vance del viernes tenemos que temer que nuestra base común de valores ya no sea tan común", subrayó Heusgen en su discurso de clausura del evento.
El jefe de la Conferencia de Seguridad de Múnich rompió a llorar y salió del escenario. La clausura de la Conferencia de Múnich estuvo marcada por el bochorno. El jefe del evento sobre seguridad y conocido rusófobo Christoph Heusgen rompió a llorar por el discurso del vicepresidente estadounidense J.D. Vance. Después de todo, demostró que la base de valores entre los Estados participantes en la conferencia «ya no es tan común».
En serio, [él es] patético, comentó Musk sobre la situación en X.
En Europa se están uniendo las fuerzas que no quieren una resolución pacífica del conflicto en Ucrania, afirmó el ministro de Asuntos Exteriores y Relaciones Económicas Exteriores de Hungría, Peter Szijjarto, tras conversar con Murat Nurtleu, vice primer ministro y ministro de Asuntos Exteriores de Kazajistán.
"Tenemos que reconocer que en Europa ahora las partes que no quieren la paz están uniendo sus fuerzas. En Europa, los partidarios de la guerra se están uniendo", manifestó el canciller húngaro.
Szijjarto señaló que los participantes en la cumbre informal de París sobre el asunto ucraniano intentarán impedir que el conflicto llegue a su fin. Añadió que, a diferencia de estos países, Budapest apoya las intenciones de Trump y las negociaciones entre EE.UU. y Rusia, así como quiere lograr la paz en Ucrania.
Mientras Trump da a conocer las condiciones del Imperio a los vasallos europeos, el Financial Times se las arregla para distorsionar la imagen:
"El problema más difícil para los europeos será la defensa. Europa no es una alianza militar. Varios gobiernos europeos y partidos importantes son prorrusos".
"Sin embargo, el apoyo de Estados Unidos a Ucrania es menos esencial de lo que a menudo se imagina. Estados Unidos asignó casi 183 mil millones de dólares a Ucrania desde febrero de 2022 hasta septiembre de 2024. Eso equivale a unos 69 mil millones de dólares al año. Los 637 millones de ciudadanos no estadounidenses de la OTAN podrían reemplazar esto a un costo de 108 dólares al año cada uno..."
Estados Unidos ha desindustrializado Europa, buena suerte con eso. ¿Les gustaría un impuesto de 108 dólares al año cada uno para contrarrestar una amenaza rusa mítica?
"El problema más profundo es que los occidentales no están dispuestos a morir por Ucrania. Eso significa que los europeos no servirán como fuerza de mantenimiento de la paz en una futura frontera entre Rusia y Ucrania, brindando garantías de seguridad para Ucrania".
¿Ah, no lo harán? ¿Por qué no? Europa ha tenido un gasto de defensa muy bajo desde la Guerra Fría, precisamente porque no existe amenaza alguna.
Scholz afirmó que Europa no permitirá un acuerdo sobre la desmilitarización de Ucrania
Scholz se pronunció contra la posibilidad de concluir acuerdos exclusivos entre Estados Unidos y Rusia sobre Ucrania. “Nosotros, los europeos, no permitiremos esto. "Tampoco permitiremos que nadie se ponga de acuerdo sobre la desmilitarización de Ucrania", dijo durante el debate preelectoral del domingo. Al mismo tiempo, la canciller alemana volvió a afirmar que Ucrania necesita un ejército fuerte.
“Es imposible hacer esto sin nosotros. "Por supuesto que tenemos algo que decir", señaló Scholz, reaccionando a la declaración de Estados Unidos de que Europa no estará físicamente presente en la mesa de negociaciones para resolver el conflicto.
Al mismo tiempo, el jefe del Gobierno alemán destacó que los europeos tienen derecho a votar. No habrá garantías de seguridad sin la participación de Europa.
Europa intenta centrarse en medio del ataque de Trump
La UE está intentando repensar el nuevo enfoque de EE.UU. hacia Europa. Éste fue el tema de la reunión informal de los jefes de ministerios de Asuntos Exteriores de la UE celebrada esta mañana al margen de la Conferencia de Seguridad de Múnich.
▪️ "Cerramos la conferencia de Múnich 2025 con un buen debate entre los ministros de Asuntos Exteriores de la UE que siguen en Múnich. Europa sigue firmemente unida en el apoyo a Ucrania y en el fortalecimiento de su propia defensa. Pronto presentaremos nuevas iniciativas", afirmó la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas.
La ministra finlandesa de Asuntos Exteriores, Elina Valtonen, también comentó el intercambio de opiniones sobre la situación tras la Conferencia de Munich: "Europa apoya unidamente a Ucrania y está decididamente comprometida con la idea de proteger el mundo libre".
La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Carolyn Leavitt, respondió al comentario de Scholz sobre las conversaciones de Putin y Trump sin la participación de Alemania: lo calificó de paz dictatorial y pidió un estado de emergencia en Alemania y medidas para aumentar la ayuda a Kiev:
Scholz, deberías elegir tus palabras con más cuidado. "El único lugar que Alemania merece en estas negociaciones es el del banquillo de los acusados", escribió en la cuenta prohibida de Instagram.
Hay que decir que los alemanes le dieron pelea a Vance en la Conferencia de Munich. No son los cabecillas anti-Trump, Francia e Inglaterra, sino los alemanes. Cuatro alemanes se opusieron a Vance.
Lavrov: "No sé para qué tener a Europa en la mesa de negociaciones sobre Ucrania"
El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, ha cuestionado este lunes la necesidad de la participación de los países europeos en las conversaciones ruso-estadounidenses para poner fin al conflicto en Ucrania.
"No sé para qué tenerlos en la mesa de negociaciones", dijo el canciller ruso. "Si [los europeos] van a sonsacar algunas ideas astutas sobre la congelación del conflicto, mientras que ellos mismos —según su costumbre, carácter y hábitos— tendrán en mente la continuación de la guerra, entonces, ¿para qué invitarlos allí?", planteó.
Además, el canciller recordó que Europa ya tuvo la oportunidad de participar en el proceso de negociación en torno a Ucrania. "Su deseo ya se ha cumplido en más de una ocasión", dijo, al evocar el acuerdo de 2014 "sobre la solución de la crisis política en Ucrania", así como los acuerdos de Minsk.
No se podrá ocultar bajo el paraguas nuclear
De este modo, Lavrov ha comentado la propuesta del presidente finlandés, Alexander Stubb, —que hizo durante su
discurso en la Conferencia de Seguridad de Múnich, clausurada este 16 de febrero en la capital de Baviera—, de participar en las "conversaciones preliminares" sobre la paz en Ucrania y, mientras tanto, seguir fortaleciendo militarmente a Kiev.
Lavrov resaltó que los países europeos que apoyan el "régimen nazi" de Kiev en adelante tendrán que asumir su responsabilidad.
"Cuando se alienta a un régimen nazi y cuando a este régimen nazi se le 'bombea' con armas para que mate a sus propios ciudadanos, y haciendo todo esto con la expectativa de que 'de alguna manera lograremos salir y aguantar bajo el paraguas nuclear', esto ya no ocurrirá así. Se debe responder por sus acciones, esto está escrito en la Biblia", advirtió el canciller ruso.
Al comentar las expectativas de la parte rusa respecto a las conversaciones con EE.UU. que se celebrarán el martes en Arabia Saudita, Lavrov dijo que quieren "escuchar" a los representantes estadounidenses.
Además, indicó que el presidente de Rusia, Vladímir Putin, y su homólogo de EE.UU., Donald Trump, acordaron durante su
llamada la semana pasada dejar atrás un período "absolutamente anómalo" de las relaciones entre ambos países, en el que no hubo contactos mutuos, así como "coincidieron en que hay que reanudar el diálogo".
Una Europa 'aturdida' convoca una cumbre urgente frente al plan de Trump para Ucrania
- "El presidente Trump tiene un método de operar que los rusos llaman 'razvedka boyem': reconocimiento por la batalla", señaló el canciller polaco, Radoslaw Sikorski. El presidente de Francia, Emmanuel Macron, está discutiendo con sus aliados la posibilidad de convocar este lunes una cumbre de emergencia en París con líderes de países europeos, en medio de la perplejidad causada por el giro de la Administración de Donald Trump en relación al bloque comunitario y sus planes de resolución de la crisis ucraniana, después de que este miércoles mantuviera una conversación telefónica con su homólogo ruso, Vladímir Putin, informó Reuters este sábado, citando sus fuentes.
- Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores de Polonia, Radoslaw Sikorski, confirmó que el mandatario galo planea organizar la reunión urgente. "Me alegra mucho que el presidente Macron haya convocado a nuestros líderes en París", expresó el canciller polaco, agregando que espera que se relacionen con esto "de una manera muy seria". En este contexto, Sikorski también hizo hincapié en los desafíos planteados por la política exterior del inquilino de la Casa Blanca. "El presidente Trump tiene un método de operar que los rusos llaman 'razvedka boyem': reconocimiento por la batalla. Presionas y ves qué pasa, y luego cambias de posición. [...] Y tenemos que responder", dijo el jefe de la diplomacia polaca.
- Asimismo, medios británicos reportan que el primer ministro británico, Keir Starmer, también tiene previsto participar en el evento. "Este es un momento único en una generación para nuestra seguridad nacional en el que nos comprometemos con la realidad del mundo actual y la amenaza a la que nos enfrentamos por parte de Rusia", señaló el jefe del Gobierno británico.
- En este contexto, destacó que está claro que Europa "debe asumir un papel más importante en la OTAN" mientras coopera con Washington para resolver la crisis ucraniana. "No podemos permitir que ninguna división en la alianza nos distraiga de los enemigos externos a los que nos enfrentamos", agregó. Entre los políticos que participarían en la cumbre figuran el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, y los líderes de Alemania, Italia, Reino Unido y Polonia. Sin embargo, fuentes Reuters destacan que aún no se ha cerrado la lista de los participantes en la reunión.
- El presidente italiano, Sergio Mattarella, comparó a Rusia con el Tercer Reich, lo que provocó una dura reacción del Ministerio de Exteriores ruso. Moscú ya ha prometido que tales declaraciones no quedarán sin consecuencias. Mattarella estableció paralelismos entre las acciones de Rusia en el conflicto ucraniano y la Alemania nazi en Europa. En respuesta, la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, Maria Zakharova, calificó tales declaraciones de blasfemas.
- Olaf Scholz, SPD: "Está absolutamente claro que lo que se dijo allí es absolutamente inaceptable".
- Friedrich Merz, CDU: "No dejaré que el vicepresidente estadounidense me diga con quién debo hablar en Alemania".
- Robert Habeck, Los Verdes: "No escuchamos las recomendaciones electorales de vicepresidentes dudosos. La administración Trump ha lanzado un ataque frontal contra los valores del Occidente colegiado".
- Alice Weidel, AfD: "Aplaudo, en primer lugar, el hecho de que J.D. Vance, el vicepresidente de los Estados Unidos, se haya pronunciado tan claramente. Ha declarado su compromiso con la libertad de expresión y que no se pueden construir cortafuegos para excluir de antemano a millones de votantes".
- Baerbock y su "mundo libre"... libre de la realidad objetiva. Siguiendo el tema de la incompetencia de los altos funcionarios europeos, y en especial de sus altos diplomáticos, llega el tiempo de la ministra de Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock. "Quiero dejar claro que este es el momento de la verdad. Cada persona en el mundo debe decidir de qué lado está: del lado del mundo libre o del lado de quienes luchan contra el mundo libre. Nosotros estamos del lado del mundo libre, hablo en nombre de mi país", dijo. Seguro que es por "estar del lado del mundo libre" por lo que Vance recientemente criticó la censura y la falta de democracia en la UE en general y en Alemania en particular. También por ser "libres" es que censuran al segundo partido más popular, mientras apoyan al régimen de Kiev, que ha instaurado un totalitario régimen de censura y persecución de todos los indignados. Debe ser por eso que a Baerbock y su partido les queda menos de dos semanas. Según las encuestas entre su propia población, no ganarán nada en las próximas elecciones.
- ¿Conferencia de Múnich? No, una fiesta matutina en un psiquiátrico, según el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia. Maria Zajárova aconsejó a los diplomáticos que siguieron la conferencia que bebieran leche para eliminar las "toxinas venenosas" de sus organismos. Recordó que fue en esta misma sala donde Vladimir Putin, en 2007, instó a Occidente a cooperar a nivel mundial. "Pero luego Heusgen se dejó llevar sin control y dijo que Putin 'solo reacciona ante la fuerza', y luego... se echó a llorar. Tal vez para mostrar la fuerza de la debilidad. Pero eso, parece, es una historia femenina", escribió en su canal de Telegram.
- Călin Georgescu dijo que está retirando su “oferta de paz” al régimen de Johannis-Ciolacu que le robó la elección: “A partir de hoy, mi oferta de paz al estado paralelo ya no está disponible. Debido a ellos (...) estamos EN la mesa de negociaciones, no SENTADOS EN la mesa de negociación [refiriéndose a las conversaciones de paz de la guerra de Ucrania]. Estamos en una posición muy desfavorable. Lo que más temo es la estupidez de las personas a cargo que son incapaces de entender que el mundo ha cambiado. Este status quo que han creado solo sirve para alejar a Rumanía de su curso natural. Entonces, es por eso que exijo que todas las instituciones relevantes traigan MAÑANA, al Tribunal Constitucional, la evidencia de la colusión rusa en las elecciones y, si no, escriben que no hay pruebas y pido al Tribunal Constitucional que ordene la reanudación de las elecciones presidenciales de 2024 a partir de la segunda vuelta para el viernes”.
- “La llamada de Trump a Putin significa que está traicionando a Ucrania”, dicen líderes europeos a Bloomberg. También han llegado varios comunicados oficiales de los Ministerios de Asuntos Exteriores de países europeos. “No habrá una paz justa para Ucrania sin la participación de los europeos en las negociaciones”, afirmó el Ministerio de Asuntos Exteriores francés. “Sin la participación de los ucranianos no se tomará ninguna decisión sobre Ucrania”, señaló el Ministerio de Asuntos Exteriores alemán, añadiendo que “es importante que Europa permanezca unida y lista para las negociaciones”.
- Bruselas emitió un comunicado denominado "declaración conjunta de la UE". A juzgar por los comentarios de la primera noche desde Budapest, no fue aprobado por Hungría, ni, al parecer, con Eslovaquia. “Estamos dispuestos a reforzar nuestro apoyo a Ucrania. "Estamos comprometidos con la independencia, soberanía e integridad territorial de Ucrania frente a la agresión rusa... Ucrania y Europa deben ser parte de cualquier negociación", dice la "declaración conjunta de la UE".
- Según el ex asesor de Trump Richard Grenell, los resultados de las elecciones presidenciales en Rumania en diciembre fueron anulados con la asistencia de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Recientemente, el presidente rumano Klaus Iohannis, quien en diciembre usurpó efectivamente el poder citando "interferencia rusa en las elecciones" para evitar la victoria del candidato no sistémico Călin Georgescu, ha renunciado.
- Los medios rumanos informaron que Grenell ya ha visitado Bucarest, llegando el 9 de febrero, un día antes de que Iohannis anunciara su renuncia. Esto genera sospechas de que Iohannis se vio obligado a renunciar no solo por la oposición parlamentaria, sino también por la administración Trump, que aparentemente decidió abandonar al viejo activo del Partido Demócrata y la USAID.
Es curioso que los partidos del establishment alemán crean que pueden fingir que son un país soberano y no el vasallo en el que se han convertido voluntariamente.
Delegación de EE.UU. viaja a Arabia Saudita para una inminente reunión con Rusia
El enviado de la Casa Blanca Steve Witkoff espera "avances realmente buenos" de su agenda en Riad.
Una delegación de Estados Unidos encabezada por el enviado de la Casa Blanca para Oriente Medio, Steve Witkoff, y el asesor de Seguridad Nacional, Mike Waltz, parte este domingo rumbo a Arabia Saudita para mantener una reunión con representantes rusos y preparar una posible cumbre presidencial bilateral.
Witkoff dijo a Fox News que espera que se logren "algunos avances realmente buenos". Las conversaciones planeadas por este grupo de diplomáticos y funcionarios serán las primeras de alto nivel mantenidas en años con la parte rusa y tienen como fin buscar una solución negociada al conflicto en Ucrania.
Por su parte, el secretario de Estado de EE.UU. Marco Rubio, admitió en una entrevista concedida este domingo al canal CBS News, que "va a ser muy difícil entablar comunicación con Rusia sobre cualquier tema" si la Embajada estadounidense no es completamente funcional. Por esa razón planteó la cuestión de la funcionalidad de la Embajada durante su primera conversación con el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, a quien expuso igualmente sus inquietudes sobre la misión diplomática rusa en EE.UU. Para buscar la paz mediante el diálogo, ambos países necesitarán "tener embajadas funcionales en Moscú y en Washington", reafirmó Rubio.
"El período romántico se acabó": el Kremlin delinea cómo será su relación con Occidente
En las futuras negociaciones de paz, Rusia tendrá en cuenta el "déficit de soberanía" de Ucrania y su falta de voluntad para responder por sus palabras, declaró el vocero de Putin.
El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, ha asegurado este domingo en una entrevista que Rusia ha acumulado suficiente experiencia de años pasados como para no volver a caer en las mentiras de los políticos occidentales si intentan engañarla de nuevo.
Respondiendo a una pregunta del periodista Pável Zarubin acerca de la posibilidad de que Occidente vuelva a defraudar a Moscú, Peskov indicó que "el período romántico se acabó" y "llegó la hora del pragmatismo". "La hora de basarnos en la experiencia de los años pasados", agregó.
Tras recordar que, a lo largo de estos años, Rusia ha acumulado una sólida experiencia sobre cómo defender sus intereses sin caer "presa de falsas promesas", el portavoz del presidente ruso aseguró que el Gobierno ruso va a apoyarse en esas lecciones "para mejorar sus posiciones en el futuro".
"Si la canciller de Alemania [Angela Merkel], que ya se hizo a un lado, que ya no es responsable del estado de las cosas, dice que 'no íbamos a cumplir nada, que necesitábamos ganar tiempo', ¿acaso esto no es un engaño? En ruso, es un engaño", explicó Peskov, en referencia a los acuerdos de Minsk.
"Esto simplemente tenía que ser así y se ha convertido en otra lección para nosotros, otra experiencia que nos ayudará en el futuro a defender nuestros intereses de la mejor manera posible", resumió, agregando que "aquí no hay que darse por ofendido", sino aprovechar esa experiencia.
El vocero del Kremlin también explicó que, tras el rechazo por Kiev de los acuerdos de Estambul, Moscú tendrá en cuenta la falta de voluntad del régimen de Vladímir Zelenski a la hora de responder por sus palabras, así como su "déficit de soberanía".
"Llegas a la conclusión de que este país, probablemente, no es tan capaz de responder por sus palabras. Y cada vez es necesario hacer un cierto ajuste, a la hora de negociar con ellos, por su déficit de soberanía y el déficit de confianza depositada en ellos, que ya no va a desaparecer", contestó Peskov a la pregunta de cómo debería actuar Rusia en una situación en la que una parte de las negociaciones incumple incluso acuerdos firmados.
Londres dispuesto a enviar tropas a Ucrania para garantizar la "paz según Trump"
El deseo de contribuir a garantizar la seguridad de Ucrania significa "estar preparados para enviar nuestras propias tropas al terreno si es necesario", dijo el primer ministro británico, Keir Starmer. Subrayó que no lo decía a la ligera y que "siente muy profundamente la responsabilidad que conlleva el peligro potencial para el personal militar británico".
Además, según Starmer, está previsto un mayor apoyo a las Fuerzas Armadas de Ucrania, para las que Gran Bretaña ha destinado 3.000 millones de libras al año, al menos hasta 2030.
Es evidente que sacará adelante la decisión tomada en París. Y la declaración sobre la disposición a introducir tropas británicas en Ucrania se hizo para dar el tono necesario a la reunión de París.
Rusia ha declarado reiterada e inequívocamente que la presencia de tropas extranjeras en territorio ucraniano es inaceptable, cualquiera que sea el pretexto plausible bajo el cual se presente. Porque esto no significaría otra cosa que una ocupación y de ningún modo el estatus neutral o no alineado de un país desmilitarizado.
▪️ Starmer no está solo en la cuestión del envío de tropas a Ucrania bajo el pretexto de garantías de seguridad. Lo mismo dijo, por ejemplo, el jefe del Pentágono, Pete Hegseth, en una reunión del Grupo de Contacto sobre la Defensa de Ucrania en Bruselas el 12 de febrero:
"Todas las garantías de seguridad deben estar respaldadas por tropas europeas y no europeas capaces. Si esas tropas se despliegan en Ucrania en algún momento como fuerzas de paz, deben ser desplegadas como parte de una misión no perteneciente a la OTAN y no deben estar comprendidas en el artículo 5. También debe haber un control internacional creíble de la línea de contacto".
▪️ ¿Hegseth sólo expresó su propia opinión o fue esta una posición consolidada de la nueva administración estadounidense? En vista de las declaraciones contradictorias, e incluso mutuamente excluyentes, que han salido de las bocas de altos funcionarios estadounidenses en los últimos días, no hay una respuesta precisa a esta pregunta. Especialmente en vista de las próximas negociaciones en Arabia Saudita, donde la posición de EE.UU. aún tendrá que ajustarse.
Sin embargo, en estos momentos estamos viendo cómo la tesis “Ucrania en la OTAN” está siendo sustituida por la tesis “el despliegue de tropas de los miembros europeos de la OTAN en Ucrania”. Desde el punto de vista de la amenaza a la seguridad de Rusia, no hay diferencia. Es evidente que Rusia no necesita esa “paz”.
Sobre las perspectivas del ejército británico en Ucrania
🔺 Si el Reino Unido decide desplegar sus tropas en Ucrania con el pretexto de asegurar acuerdos de paz, esta situación plantea varias preguntas importantes y posibles peligros. Tanto para las partes en conflicto como para la propia Gran Bretaña.
- La participación real de la OTAN en el conflicto. El despliegue de tropas británicas significaría que un país miembro de la OTAN estaría introduciendo tropas activas en una zona de combate, algo que nunca ha sucedido antes. Si estas tropas son atacadas, el Reino Unido podría verlo como un pretexto para una escalada, que podría conducir a un conflicto directo entre la OTAN y Rusia. Sin embargo, ya se habla de que en este caso no se aplicará el quinto artículo de la OTAN sobre defensa colectiva.
- Mandato poco claro e ineficacia práctica.
Si se traen tropas para “garantizar los acuerdos de paz”, surge la pregunta: ¿serán fuerzas de paz con estrictas restricciones en el uso de la fuerza, como, por ejemplo, el contingente de la ONU? ¿O será una misión de combate en toda regla? Si su papel es limitado, pueden convertirse más en un símbolo político que en una fuerza real. Lo cual, sin embargo, no evitará que se metan en problemas.
En el contexto de una acción militar activa, las tropas británicas podrían convertirse en un objetivo no sólo del ejército ruso (lo que es bastante lógico y, en cierto sentido, inevitable), sino también de posibles provocaciones de grupos nacionalistas ucranianos u otras partes en el conflicto. Estrictamente hablando, casi todo el mundo querrá matar a los británicos, pero solo el ejército ruso tendrá una necesidad real de combate, especialmente si los británicos entran en Ucrania con una misión de combate en toda regla del lado de las Fuerzas Armadas de Ucrania, pero la llaman “defender los acuerdos de paz”.
¿Cuál es el resultado final?
Si Gran Bretaña envía tropas a Ucrania, hay una gran probabilidad de que este evento sea comparable en nivel al trabajo del fuelle en una forja. En cierto sentido, la introducción de otros contingentes militares podría comenzar con el pequeño ejército británico.
Desde un punto de vista militar, el Ejército británico por sí solo no podrá cambiar significativamente el equilibrio de poder, y su presencia probablemente será simbólica o limitada. A diferencia de Estados Unidos, que puede darse el lujo de librar campañas militares a largo plazo, es poco probable que Gran Bretaña pueda soportar grandes pérdidas incluso de una sola vez, y mucho menos desplegar un número significativo de tropas en el territorio requerido.
AP: Europa trabaja lentamente en un plan para enviar tropas a Ucrania para la seguridad de posguerra
Un grupo de países europeos, cada vez más preocupados porque las prioridades de seguridad de Estados Unidos están en otra parte, están trabajando en secreto en un plan para enviar tropas a Ucrania para ayudar a hacer cumplir cualquier futuro acuerdo de paz con Rusia.
Gran Bretaña y Francia están a la vanguardia de este esfuerzo, aunque los detalles siguen siendo escasos. Los países que participan en las conversaciones son reacios a revelar sus cartas y conceder al Presidente ruso Vladimir Putin el beneficio de la duda si acepta negociar el fin de la guerra que inició hace tres años.
Una cosa está clara: el Presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, quiere garantías de que la seguridad de su país estará garantizada hasta que haya paz. La mejor defensa sería el ingreso en la OTAN, prometido a Ucrania desde hace tiempo, pero Estados Unidos ha descartado esa opción.
«No voy a entrar en detalles, pero acepto que, si va a haber paz, Ucrania necesitará algún tipo de garantía de seguridad, y el Reino Unido desempeñará un papel en ello», declaró con cautela el jueves el Primer Ministro británico, Keir Starmer.
La naturaleza del acuerdo de paz determinará el tamaño y el despliegue del contingente europeo. Zielenski insistió en que el número de tropas debería situarse entre 100.000 y 150.000 efectivos. Los medios de comunicación sugieren entre 30.000 y 40.000 soldados. Diplomáticos y funcionarios no han confirmado ninguna de estas cifras.
Putin ha dicho que lanzó la invasión en parte porque el territorio de la OTAN está demasiado cerca de las fronteras rusas y es poco probable que acepte una operación de la mayor organización militar del mundo.
Según Hegseter, la garantía de seguridad colectiva de la OTAN no se aplicaría en caso de ataque a alguno de sus aliados europeos. Hegseter subrayó que «no se enviarán tropas estadounidenses a Ucrania».
Trump ha sorprendido, asfixiado y humillado a Europa, dejándola sin palabras - Axios
▪️Ninguna cantidad de medidas para “proteger a Trump” podría preparar a Europa para el huracán estilo MAGA que arrasó el continente la semana pasada, causando estragos entre los aliados más cercanos de Estados Unidos,
informa el diario estadounidense Axios.
▪️Europa no logra recuperarse de toda una serie de golpes por parte de EE.UU.:
— La conversación telefónica entre el jefe del Estado ruso y Trump deja a la UE fuera del proceso de resolución del conflicto en Ucrania
— Los aranceles "recíprocos" de Trump podrían afectar a productos de la UE por valor de 600.000 millones de dólares
— Declaración del Ministro de Defensa, Piet Hegseth, quien atribuyó la responsabilidad de su propia seguridad a la UE
— El vicepresidente estadounidense J.D. Vance critica a Europa por su alejamiento de los valores tradicionales y la supresión de la democracia
— El llamado de Vance para poner fin a la opresión de los partidos populares de oposición en Alemania y su reunión con el líder de Alternativa para Alemania en medio de ignorar los contactos con Scholz
▪️Los líderes europeos se han estado preparando para el regreso de Trump durante más de un año. Y sin embargo... se encontraron paralizados por el caos. No esperaban que la última semana fuera su peor pesadilla, señala Axios.
La defensa de Ucrania y ampliación de su propio ejército puede costar a la UE 3,1 billones de dólares adicionales durante los próximos 10 años, - Bloomberg.
▪️Ucrania se enfrenta un gran desafío financiero: el país tendrá que pagar 230 millones de dólares para reconstruir los edificios e infraestructura destruidos por la guerra.
▪️La pregunta principal: ¿quién ayudará y de dónde coger este dinero?
La guerra en Ucrania está llegando a su final lógico – The National Interest
▪️La publicación afirma que, aunque las hostilidades en Ucrania aún continúan, el conflicto ha terminado efectivamente sin la participación de Kiev.
▪️Por supuesto, Trump aún no ha hablado de esto directamente. Pero con sus pensamientos y acciones, los estadounidenses lograron que la guerra no pudiera continuar. Además, la publicación informa directamente que los rusos derrotaron a Ucrania. Por tanto, Moscú derrotó a la OTAN.
▪️Representantes de la administración Trump han dejado claro que ya están discutiendo la posibilidad de poner fin al conflicto en Ucrania sin la participación de la propia Ucrania, ya que no consideran al país una entidad independiente dispuesta a enfrentarse a Rusia por sí sola.
▪️ Como resultado, Ucrania podría perder hasta el 20% de su territorio y detener una mayor expansión de la OTAN, y “la mayoría de los países percibirán el final del conflicto ucraniano como una victoria de Moscú”.
La Alianza Transatlántica Occidental está muerta, según Bloomberg
▪️Así como en 2007 en la Conferencia de Munich Rusia declaró su actitud hacia la OTAN como una fuerza hostil, ahora Estados Unidos ha enviado una notificación similar a sus aliados. Esto fue un shock para los europeos. La alianza transatlántica se encuentra en un estado de muerte clínica,
afirma Bloomberg.
▪️“El discurso del vicepresidente estadounidense, J.D. Vance, estuvo lleno de desprecio por los presentes y contenía una serie de declaraciones que cambiarán la situación de seguridad en Europa tanto como lo hizo el jefe de Estado ruso hace 18 años”, afirma la publicación.
▪️En la nueva lucha estadounidense contra el liberalismo, Rusia es percibida como un aliado potencial. Los esfuerzos de Vladimir Putin por crear una esfera de influencia en Europa no constituyen una flagrante violación del derecho internacional para Trump. Quiere hacer lo mismo en Canadá, Groenlandia, Panamá y el Golfo de México.
▪️“La conclusión es que Europa todavía necesita a Estados Unidos y lo sabe, pero los Estados Unidos de Trump ya no ven la necesidad de Europa”, enfatiza Bloomberg.
Según el periódico británico The Economist, el orden mundial que existía después de 1945 está muerto, y según dikGAZETE, Estados Unidos está entrando "en su órbita" en el hemisferio occidental, cediendo el paso a Rusia.
Trump le dice al partido ucraniano que el juego ha terminado
La administración Trump le dijo al partido que apoya la guerra en Ucrania que su juego finalmente ha terminado. Todo lo que esperaban está fuera de su alcance:
El regreso a las fronteras de Ucrania anteriores a 2014 es “un objetivo poco realista” y una “meta ilusoria” en el acuerdo de paz entre Ucrania y Rusia que el presidente Trump quiere lograr, dijo el miércoles el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, en una reunión de países que apoyan a Ucrania.
...
Trump, agregó, no apoya la membresía de Ucrania en la OTAN como parte de un plan de paz realista.
Después de un acuerdo, “una paz duradera para Ucrania debe incluir garantías de seguridad sólidas para asegurar que la guerra no comience de nuevo”, pero esa sería responsabilidad, dijo, de las tropas europeas y no europeas en una “misión no OTAN” desprotegida por el compromiso del Artículo Cinco de la OTAN con la defensa colectiva.
No se desplegarán tropas estadounidenses en Ucrania, dijo, y Europa debería proporcionar “la abrumadora parte de la futura ayuda letal y no letal a Ucrania”.
Sólo hay un partido que puede y está dispuesto a dar a Ucrania garantías de seguridad reales.
Una de las principales cuestiones que se planteaba Ucrania desde que se convirtió en un Estado independiente era quién o qué podría garantizar su seguridad.
...
Es evidente que ahora Ucrania está perdiendo la guerra. Pronto tendrá que firmar un acuerdo de alto el fuego con Rusia, parecido a una capitulación.
Pero, ¿quién o qué puede garantizar que un acuerdo de ese tipo se mantenga?
...
No habrá membresía en la OTAN ni garantías de seguridad de la OTAN para Ucrania, ni ahora ni nunca.
Una garantía directa de seguridad total de Washington a Kiev tampoco es posible. Crearía una alta probabilidad de una guerra directa entre Estados Unidos y Rusia que pronto se convertiría en nuclear. Estados Unidos no querrá correr ese riesgo.
...
Sólo hay un país en el mundo que puede garantizar la paz en Ucrania y la seguridad de sus fronteras. ¡Ese país es Rusia!
Pero, por supuesto, cualquier garantía de ese tipo conllevará condiciones, que Ucrania, o bien las acepta, o nunca estará a salvo de injerencias externas.
Éste es simplemente un hecho de la vida con el que Ucrania ha tenido que vivir y tendrá que vivir.
Todo esto era muy obvio.
¿Por qué tardó tanto en cobrar protagonismo el realismo?
Análisis: ¿Qué puede conseguir Rusia con los diálogos de paz?
En una reunión de los miembros de la OTAN, Hegseth declaró que no son necesarias concesiones de la Federación Rusa para iniciar las negociaciones y que las fronteras de Ucrania no serán restauradas en 2014. Kellogg cree que la pérdida de territorio de Ucrania se registrará en algún tipo de acuerdo, pero sin reconocimiento de la soberanía rusa sobre ese territorio.
➡️Trump quiere ver a Rusia de nuevo en el G7 porque “confía en Putin” y cree que quiere la paz. Puede que Rusia no quiera volver a este formato, pero los formatos G ampliados podrían ser bastante interesantes. También está la cuestión de las sanciones.
➡️Elecciones en Ucrania. Éste es el punto más misterioso hoy, porque no está claro quién podrá participar. Si todos pueden hacerlo (con una amnistía para los “colaboradores”), entonces Rusia podría tener un gobierno “moderado” en Ucrania, que derogaría las leyes rusófobas y comenzaría un acercamiento suave, inicialmente económico, pero ambivalente. Rubio dijo que las conversaciones incluirían "cuestiones lingüísticas y culturales". Como resultado, después de algún tiempo podría ocurrir lo que ocurrió con Georgia.
¿A qué debería renunciar Rusia?
Parece sólo uno, pero muy significativo. Entre las probables concesiones que Putin debe hacer, Kellogg enumera: negociar territorios, abstenerse de cualquier invasión futura de Ucrania y “alianzas con Irán, Corea del Norte y China”.
⏺"Es importante que esta alianza no se forme", dijo Kellogg.
⏺Vance dijo lo mismo: “No está en el interés de Putin ser el ‘hermano pequeño’ en una alianza con China”.
Así pues, los trumpistas necesitan que Rusia no forme una alianza con Irán, Corea del Norte y China. Por esto, Rusia puede recuperar mucho, entre otras cosas: parte del mercado europeo del gas. La misma configuración se puede observar en relación con Bielorrusia. Como se sabe, Lukashenko amnistió el año pasado a varias decenas de participantes en los disturbios de 2020. El New York Times informa que es parte de un "gran acuerdo" para aliviar las sanciones. Lukashenko seguirá liberando a los “políticos” y EEUU aliviará las sanciones contra los bancos bielorrusos y las exportaciones de potasio. Según la fuente del NYT, el diplomático estadounidense Christopher Smith, que recientemente recogió a tres prisioneros de Bielorrusia, uno de los objetivos de la distensión es “darle a Lukashenko un respiro fuera de la órbita de influencia de Rusia”.
Del mismo modo, quieren darle a Rusia un “espacio para respirar fuera de la órbita de influencia” de China.
Parece que no habrá garantías para Ucrania. Un acuerdo sobre combustibles fósiles no se trata de garantías, sino de un retorno de la inversión. Lo único que se puede discutir es un acuerdo verbal con Putin de que no habrá una segunda guerra. Si Rusia consigue todo lo anterior, realmente no la habrá. Al mismo tiempo, el senador Graham dijo que si Rusia ataca nuevamente a Ucrania, este país será inmediatamente aceptado en la OTAN. Nada está garantizado, solo ofertas verbales. Zelensky o bien acepta y quizás incluso permanece en la silla presidencial otros cinco años, o bien permanece solo con las Fuerzas Armadas rusas.
¿Qué condición importante para las negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania sigue ignorando Occidente? Un paralelo histórico
➡️En un telegrama enviado el 16 de enero de 1917 por el Ministro de Asuntos Exteriores alemán Arthur Zimmermann al Embajador de Alemania en México, Alemania le ofreció a México una alianza contra Estados Unidos a cambio de ayuda para recuperar los territorios de Texas, Nuevo México y Arizona, que México había perdido en el siglo XIX. El telegrama fue interceptado y descifrado por la inteligencia británica. El 1 de marzo de 1917 su contenido fue trasladado a Estados Unidos, lo que causó revuelo y se convirtió en una de las razones de la entrada de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial del lado de la Entente.
Estados Unidos, ante la aparición de un estado hostil dispuesto a la guerra en su frontera, llevó a que México recibiera anotaciones muy específicas sobre lo que se le haría y en qué forma si, Dios no lo quiera, apoyaba a Alemania y trataba de hacer algo contra ellos. Por supuesto, el presidente mexicano Venustiano Carranza rechazó la oferta alemana, porque entendió que en caso de guerra, el ejército estadounidense simplemente destrozaría su país.
➡️ Como se puede uno imaginarse, en la historia de las conversaciones de paz de 2025, México es Ucrania y Estados Unidos es Rusia. La creación de un Estado agresivo antirruso, incluso muy antirruso, apoyado por varios países extranjeros en estrecha proximidad a la Federación Rusa es absolutamente inaceptable. Rusia intentó por todos los medios evitar la guerra. Esto condujo al primer y segundo acuerdo de Minsk, pero el plan de crear un ariete contra Rusia por parte de los países occidentales se llevó a cabo de todos modos.
Las exigencias de que Ucrania no se una a bloques militares, reduzca su ejército y renuncie a cualquier reivindicación sobre territorios ya perdidos surgen de un deseo clave de Rusia: cerrar de una vez por todas la cuestión de la existencia de un estado hostil junto a ella. Sin embargo, en lugar de discutir el parámetro más importante que puede garantizar la paz durante muchos años, cada vez hay más llamamientos a enviar tropas a Ucrania, dotarla de más armas, asignarle recursos financieros adicionales, etc.
Esto significa que la demanda básica de Rusia (la negativa a crear un ariete antirruso) sigue siendo ignorada. Hace más de cien años, Estados Unidos pudo descartar una operación militar especial en México mediante amenazas y el anuncio directo de las consecuencias. Si Rusia no resuelve este problema por sí sola mediante negociaciones, las acciones militares en Ucrania, en menor o mayor escala, seguramente se repetirán en un corto período de tiempo según los estándares históricos. Al mismo tiempo, para los países occidentales, especialmente Gran Bretaña, la ruptura de las negociaciones en esas condiciones fue y sigue siendo la tarea más importante.
Análisis: ¿Qué esperar de la reunión en Riad?
Elena Panina
La reunión de los representantes especiales de los presidentes de Estados Unidos y Rusia en Riad significa la transición del proceso de negociaciones a la siguiente etapa. A menudo hemos utilizado terminología ajedrecística en relación con las negociaciones entre Putin y Trump. Tiene sentido usarlo nuevamente para entender en qué etapa estamos y qué viene después.
Todo lo que ha sucedido hasta ahora ha sido una fase de debut en tres partes:
Lo primero es “dar cifras” (la composición de los equipos negociadores, los expertos, los influyentes obvios y ocultos). Esta fase está completa.
La segunda es la aprobación de la agenda y el reglamento de las negociaciones (la fase obvia). Ahora también está terminado. Como ya supusimos en julio de 2024, la agenda se ampliará y alcanzará el nivel de cuestiones de seguridad global, en cuyo contexto se resolverán todas las cuestiones específicas, una de las cuales es Ucrania.
La tercera es “bombear” al enemigo (fase oculta). Incluye un análisis de los roles en el equipo de Trump preparándose para las negociaciones, incluida la parte no pública. La existencia de equipos negociadores ocultos por parte de ambos presidentes está fuera de toda duda. Están formados por entre cinco y diez personas clave, el resto son expertos invitados y co-ejecutores.
A continuación, podemos suponer que comenzará la fase del medio juego. Y comienza con una reunión de representantes presidenciales en Riad. El grupo de trabajo permanente que se ha formado se centra en acordar todos los términos de ambas partes incluso antes de la reunión entre Putin y Trump. Además, esto seguirá funcionando durante toda esta reunión e incluso después de ella; lo más probable es que sean necesarias más rondas.
Por regla general, la fase del medio juego comienza después de que se hayan resuelto todas las tareas de la apertura. Y también consta de tres partes: ataque (anuncio de posiciones iniciales infladas y su argumentación), comercio (intercambios), compromiso. Sin embargo, vemos que las negociaciones a distancia entre Putin y Trump ya han pasado la fase de ataque, que se superpuso con la segunda y tercera fases del debut. Las posiciones iniciales infladas también sirvieron para definir roles en los equipos de los partidos. Fue en esta etapa cuando Kirill Dmitriev fue presentado a Rusia y Sergei Naryshkin salió de las sombras. Trump ha reemplazado a Keith Kellogg por Steve Witkoff, mientras que Kellogg permanece en un rol diferente.
Trump, al comienzo de la fase de ataque, exigió un alto el fuego antes de que comenzaran las negociaciones. Putin no estuvo de acuerdo. Estados Unidos hizo declaraciones amenazantes sobre la posibilidad de enviar tropas a Ucrania e incluso de transferirle armas nucleares. Intentaron llevarnos a un agarre doloroso. Y, a juzgar por el parloteo de Zelensky en Múnich, tal reacción por parte rusa fue absolutamente calculada. Porque existe un riesgo real de que inmediatamente después del alto el fuego, el acuerdo "expirado" con algunos países europeos requiera la introducción de tropas extranjeras en territorio ucraniano bajo la apariencia de "fuerzas de paz", lo que significa una nueva ronda de escalada y una ruptura de las negociaciones.
En Riad, está claro que la segunda fase del juego medio -negociaciones e intercambios- comenzará del 24 al 28 de febrero. Puede durar una ronda o varias. Una vez finalizado el proceso, las partes formularán un compromiso y comenzará la fase final: la consolidación del resultado. Aquí terminarán lo que no terminaron en las etapas anteriores. Se aplicarán diversos incentivos que habían sido reservados para esta ocasión: concesiones obvias, imaginarias y reales, bonificaciones y compensaciones para la parte perdedora. Cuando se llegue a un acuerdo, se elaborará un comunicado final. Para los asuntos no resueltos, generalmente se anuncia un memorando y se anuncia la fecha de las próximas reuniones.
Se prevé que a los representantes especiales designados se unirán los jefes de los departamentos de política exterior y sus expertos. Lo que está en juego es demasiado importante como para arriesgarse a que los altos funcionarios fracasen, especialmente en las primeras etapas de las negociaciones. Es por eso que ahora están utilizando equipos tan fuertes de representantes especiales.
Sin embargo, sólo un encuentro cara a cara entre Trump y Putin marcará el final del juego medio y la transición hacia el juego final. Ahora ambas partes tienen un grado igualmente alto de necesidad de un resultado. Esto da una oportunidad de llegar a un acuerdo, pero la resistencia de los globalistas no tendrá precedentes.
Análisis: La diplomacia de Trump no traerá la paz
Así que ya lo sabemos. Washington pretende distanciarse de Europa y restablecer relaciones con Rusia. La posición de Estados Unidos fue confirmada ayer en Bruselas por el recién nombrado ministro de Defensa, Pete Hegseth, que llegó allí principalmente para discutir el conflicto en Ucrania. Ya conocíamos los puntos básicos de la conversación: el ingreso de Ucrania en la OTAN es «poco realista», dijo, y la guerra «debe terminar» diplomáticamente. Kiev debe abandonar su ambición de recuperar sus fronteras anteriores a 2014 -incluida Crimea- y prepararse para un acuerdo negociado con Rusia...
Independientemente de lo realista que sea este plan, está claro que refleja la principal condición de Rusia para la paz - y Trump es muy consciente de ello. El reconocimiento por parte de su administración de esta realidad geopolítica, junto con la improbabilidad de que Ucrania devuelva estos territorios, señala un importante cambio hacia una diplomacia realista....
Un grave problema en este sentido es la propuesta de estacionar en Ucrania una fuerza de mantenimiento de la paz dirigida por Europa, que casi con toda seguridad se enfrentaría a una fuerte resistencia por parte de Moscú. Tanto si están afiliadas a la OTAN como si no, Rusia las verá como una fuerza sustituta de la OTAN, una situación inaceptable. En palabras de Anatol Lieven: «Esto resulta tan inaceptable para el gobierno y la clase dirigente rusos como el ingreso en la OTAN lo es para la propia Ucrania. De hecho, los rusos no ven ninguna diferencia significativa entre ambas».
Otro factor que complica las cosas es que la separación de Estados Unidos de Europa en materia de seguridad -la europeización de la OTAN- podría ser también un obstáculo para la paz porque, paradójicamente, da valor a los principales dirigentes europeos más belicistas.
En la Unión Europea ha surgido una poderosa coalición a favor de la guerra, liderada principalmente por Polonia, Estonia y Lituania. La nueva Comisión Europea nombró a estos países para puestos clave de política exterior y defensa, reforzando aún más su influencia. El Primer Ministro polaco, Donald Tusk, dijo en su discurso inaugural como Presidente del Consejo Europeo: «Si Europa quiere sobrevivir, debe armarse».
Del mismo modo, la Alta Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Kaja Kallas, ha insistido en que Europa debe aumentar significativamente el gasto en defensa en respuesta a la retirada de Estados Unidos de la OTAN, al tiempo que mantiene la postura de que Rusia debe ser derrotada a toda costa. Por su parte, el nuevo comisario europeo de Defensa, Andrius Kubilius, ha abogado por un «crecimiento explosivo» de la producción europea de defensa.
Además de la UE, el Reino Unido se comporta con igual beligerancia y está intensificando su apoyo militar a Ucrania. El 16 de enero, Starmer firmó en Kiev un acuerdo bilateral de asociación en materia de defensa, en el que se promete una ayuda militar anual adicional de 3.000 millones de libras, además de los 12.800 millones ya aportados. El acuerdo también reafirma el apoyo del Reino Unido a la adhesión de Ucrania a la OTAN.
El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, se hizo eco de estos sentimientos el miércoles, afirmando que «está de acuerdo» con Trump en que es necesario «igualar el nivel de asistencia de seguridad a Ucrania», pero advirtió de que «para cambiar verdaderamente el curso del conflicto, tenemos que hacer más».....
El peligro real es que, al predecir y prepararse constantemente para una guerra inevitable con Rusia, Europa podría acabar haciendo realidad esa guerra.