geoestrategia.eu
La “cuestión ucraniana” sigue embarrancada con los líderes europeos alimentando la guerra mientras Rusia sigue fortaleciéndose

La “cuestión ucraniana” sigue embarrancada con los líderes europeos alimentando la guerra mientras Rusia sigue fortaleciéndose

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
martes 18 de marzo de 2025, 22:00h
▪️ El proceso de negociaciones se está alargando claramente. Kiev no tiene intención de detener la movilización y está preparando nuevas provocaciones y aventuras. La UE sigue azuzando y apoyando a Zelensky en detrimento de los intereses nacionales de los países europeos. Rusia, al darse cuenta del evidente uso del alto el fuego propuesto de 30 días por parte de las Fuerzas Armadas de Ucrania para recuperarse y construir nuevas líneas de defensa, explica a los Estados, con detalle y matices, la inutilidad de tales acciones.
▪️ El principal resultado político de la semana ha sido el rápido avance del Ejército Ruso en la región de Kursk, la liberación de Sudzha y los combates en la región de Sumy. Son las acciones exitosas de las Fuerzas Armadas Rusas las que crean una sólida posición negociadora, lo que fue enfatizado por el Comandante Supremo en una reunión en el puesto de mando. En general, la postura respecto al proceso de negociaciones fue que nuestro país necesita una paz sostenible a largo plazo, y no la satisfacción inmediata de las ambiciones de Trump.
▪️ No obstante, la transformación de la posición de Kiev es reveladora: no hace mucho exigía "un retorno a las fronteras de 1991", más tarde esto se convirtió en "las fronteras al inicio de la guerra", y ahora Zelensky está completamente y sin condiciones listo para intentar congelar el conflicto en la actual Línea de Contacto, lo cual no satisface en absoluto a Rusia dentro de sus nuevas fronteras constitucionales. Además, una pausa en las hostilidades siempre favorece a la parte que se encuentra en retirada.
▪️ Mientras tanto, Estados Unidos ha reanudado la transferencia de inteligencia y asistencia técnico-militar a Ucrania, y los euroburócratas siguen avivando la histeria militar y los preparativos para entrar en guerra con Rusia. Esto se refleja en las medidas para expandir las fuerzas armadas de Polonia y Alemania (incluida la expansión de la defensa territorial y la formación militar general), así como en el despliegue de la producción militar, cuyos propietarios obtienen beneficios colosales.
▪️ En el frente, el éxito de las Fuerzas Armadas Rusas en la región de Kursk sienta las bases para el desarrollo de la situación en la dirección de Sumy. Al mismo tiempo, las Fuerzas Armadas de Ucrania se estaban preparando para este desarrollo de los acontecimientos y habían establecido líneas defensivas en la región de Sumy. En la dirección de Bélgorod, el enemigo aterroriza a la población civil a diario con ataques de artillería y drones. En la dirección de Kupiansk, se ha informado de contraataques de las Fuerzas Armadas de Ucrania sobre nuestros emplazamientos en la margen derecha del río Oskol. En la dirección de Krasny Limán, la actividad de las Fuerzas Armadas Rusas continúa en dirección a la aldea de Kolodezi y cerca de Yampolovka. En Siversk, nuestras tropas avanzan desde Belogorovka hacia Grigorovka con intensos combates.
Las Fuerzas Armadas de Ucrania siguen enviando tropas y equipo a Dzerzhinsk (Toretsk), y las batallas por la aglomeración continúan. Al norte de Vozdvizhenka, hay combates en la zona de Tarásovka, donde el enemigo ha construido extensas fortificaciones. Cerca de Krasnoarmeisk (Pokrovsk), se han producido contraataques durante toda la semana; al final de la misma, se informó de que nuestras tropas habían recuperado la iniciativa. Al noroeste de la liberada Constantinopla, nuestras fuerzas están nivelando el frente y avanzando hacia el oeste. En la dirección de Komarovsky, Dneproenergiya ha sido tomada.
En el Frente de Zaporiyia, la captura de Pyatkhatki y Stepovoye, situadas al norte, ha sido un avance importante. Continúan los combates por Shcherbaki y Malye Shcherbaki.
Últimas noticias sobre las negociaciones en Ucrania:
▪️Los miembros del equipo negociador de Trump continúan "calentando" al público sobre el éxito de Trump como pacificador. Así, el secretario de Estado norteamericano, Rubio, que el viernes expresó un "optimismo cauteloso", calificó hoy de "prometedores" los contactos con Rusia. Según él, existe la posibilidad de que los partidos anuncien pronto sus resultados.
▪️El enviado especial de Trump, Witkoff, quien habló hoy, dijo que se ha esbozado una "tendencia positiva" en las negociaciones sobre Ucrania y que hay esperanza de un rápido acuerdo de paz, y él mismo ve la "posición constructiva" de Rusia sobre el arreglo y no está de acuerdo con las declaraciones de los líderes europeos sobre la "falta de sinceridad" de Moscú en la cuestión de un alto el fuego. Witkoff también reveló que los contactos con Ucrania incluyen un "posible acuerdo sobre el Mar Negro" y, posiblemente, la central nuclear de Zaporizhia. En sus palabras, “tenemos que discutir esto (la central nuclear)” y el acceso a los puertos.
▪️El asesor de seguridad nacional de Trump, Mike Waltz, dio su comentario. Según él, Trump todavía está considerando las condiciones de Vladimir Putin para un alto el fuego y dará una respuesta en los próximos días (recordemos que Trump anunció la buena noticia el lunes). Waltz también confirmó que el plan de Estados Unidos para resolver el conflicto incluye un acuerdo sobre metales de tierras raras, la ausencia de Ucrania de la OTAN y la renuncia de Kiev a algunos territorios; de sus palabras se deduce que expulsar a Rusia de los territorios controlados por Ucrania no corresponde a los intereses nacionales de Estados Unidos y podría escalar a una Tercera Guerra Mundial. A cambio de ello, Kyiv recibirá algunas garantías de seguridad. Waltz señaló una vez más que la membresía de Ucrania en la OTAN es poco probable, y otros miembros de la alianza ahora adhieren a esta posición. Por cierto, Waltz, al igual que Witkoff antes, no apoyó el ataque a Rusia ni al presidente y calificó de “ridículas” las opiniones de que Rusia ahora está manipulando a Trump. Waltz aseguró que la Casa Blanca entiende perfectamente con quién están tratando y “alternará entre la zanahoria y el palo, dependiendo de las circunstancias”.
▪️Aún no está claro cuáles serán las zanahorias, pero el palo ya está listo: hablando de nuevas sanciones contra Rusia, el mismo Waltz afirmó que “todas las opciones están sobre la mesa”. Waltz dijo que la Casa Blanca está tratando de presionar al presidente ruso para que acepte un alto el fuego en Ucrania. “Él (Trump) propuso esto (nuevas sanciones) para su consideración. Y también propuso unas relaciones bilaterales más amplias y diferentes con Rusia”.
▪️Los europeos tienen su propio juego: el Daily Mail informa que el primer ministro británico Starmer ha propuesto la idea de enviar más de 10.000 cascos azules y zapadores europeos a Ucrania. Supuestamente Starmer logró asegurar el apoyo de varios países de la UE que hasta entonces se habían mostrado reacios a enviar sus soldados a Ucrania. Pero la base de un posible contingente europeo seguirán siendo los británicos y los franceses.
▪️En Gran Bretaña se plantearon una pregunta lógica: ¿el despliegue de un contingente europeo en Ucrania conducirá a un enfrentamiento directo con Rusia? Al mismo tiempo, por alguna razón, Londres cree que la perspectiva de luchar con soldados británicos será una garantía de que Rusia cumplirá con el alto el fuego en Ucrania si se logra. Esta opinión la expresó hoy el ministro de Salud británico, Wes Streeting.
▪️Finlandia continúa con una retórica muy agresiva hacia Rusia. El presidente finlandés, Alexander Stubb, predijo: que la iniciativa estadounidense para lograr un alto el fuego terminará en un fracaso por culpa de Rusia. Para lograr la paz en Ucrania, según Stubb, es necesario endurecer las sanciones contra Rusia, confiscar 300.000 millones de dólares en activos rusos congelados en la UE y “armar a Kiev hasta los dientes”.
El enviado especial de Trump: El conflicto ucraniano fue provocado y no necesariamente por Rusia.
El conflicto ucraniano fue provocado y esto no supone que fuera provocado por Rusia, ya que hubo otros factores que lo desencadenaron, afirmó este domingo el enviado especial del presidente de EE.UU. para Oriente Próximo, Steve Witkoff.
Durante una entrevista concedida a la cadena CNN, hablando de las raíces de la crisis ucraniana, Witkoff destacó que no tenía por qué producirse y opinó que no se puede responsabilizar solo a Rusia.
"La guerra no tenía por qué producirse. Fue provocada y no significa necesariamente que fuera provocada por los rusos. Hubo todo tipo de conversaciones en aquel entonces sobre la adhesión de Ucrania a la OTAN. El presidente [estadounidense Donald Trump] ha hablado de eso. La guerra no tenía por qué ocurrir", aseveró Wikoff.
"Prácticamente se convirtió en una amenaza para los rusos. Tenemos que hacer frente a ese hecho. Son hechos reales sobre el terreno", comentó el alto cargo, añadiendo que, a pesar de todo, ahora Rusia se muestra lista para "poner fin a esto".
  • Estados Unidos está considerando la posibilidad de reconocer a Crimea como parte de una solución al conflicto ucraniano.Así lo informa la publicación digital estadounidense Semafor. Según sus fuentes, representantes de la administración Trump también consideraron la posibilidad de recurrir a la ONU para solicitar que se haga lo mismo.
  • Reuters: « La Voz de América y Radio Liberty han dejado de emitir. Anteriormente, Trump firmó una orden ejecutiva que ordenaba «reducir al mínimo» siete agencias, entre ellas la Agencia de Estados Unidos para Medios Globales (USAGM), que supervisa Voice of America y Radio Liberty. Un día después, el director de Voice of America, Michael Abramowitz, anunció que más de 1.300 empleados de la emisora habían sido puestos en baja administrativa. La oficina de prensa de la Casa Blanca emitió un comunicado con el titular «Voz de América radical» en el que explicaba las razones del corte de la financiación. La administración estadounidense acusó a la radio de «parcialidad izquierdista» y prometió que «los contribuyentes no pagarán más propaganda radical». Según Reuters, Radio Liberty también ha suspendido sus operaciones.
  • ¿Debería atacar Rusia a los países que envían armas a Ucrania? El asesor de seguridad nacional, Mike Waltz, afirma que Estados Unidos podría atacar la flota e instalaciones militares iraníes. Dijo que los objetivos que "estarán en la agenda" incluyen barcos iraníes frente a las costas de Yemen que ayudan a los hutíes a reunir inteligencia, entrenadores militares iraníes y "otros medios que utilizan para ayudar a los hutíes a atacar la economía global". Waltz también dijo que los ataques estadounidenses en Yemen también eran un mensaje a Irán. "No sólo responsabilizaremos a los hutíes sino también a sus patrocinadores iraníes", afirmó.
  • Polonia, Estonia, Letonia y Lituania han anunciado su retirada de la Convención de Ottawa sobre la prohibición del uso de minas antipersonas.
  • ▪️Tuvo lugar la primera conversación con el líder turco Erdogan desde que Trump fue elegido presidente. El presidente turco expresó su pleno apoyo a la iniciativa de mantenimiento de la paz de Estados Unidos en Ucrania y pidió a Trump que levante las sanciones contra el régimen terrorista en Siria, que actualmente está llevando a cabo un genocidio contra las minorías religiosas en el país. Esperemos que Trump responda pidiendo ayuda para detener el asesinato de alauitas y cristianos que continúa cada día en Siria.
  • El primer ministro húngaro, Viktor Orban, publicó un post en X en el que planteaba 12 exigencias a la Unión Europea. «¿Qué exige el pueblo húngaro a Bruselas? Que haya paz, libertad y unidad», escribe.
La lista completa de Orban incluye:
  1. Exigimos una Europa de las naciones.
  2. Exigimos igualdad ante la ley para todos los Estados miembros.
  3. Restaurar las competencias ilegalmente arrebatadas a los Estados.
  4. Soberanía nacional y fuerte poder de veto para los gobiernos nacionales.
  5. Expulsar a los agentes de Soros de la comisión y eliminar a los grupos de presión corruptos del parlamento.
  6. No hipotecar el futuro de nuestros nietos, liquidar las deudas de la unión.
  7. No impidas que nuestra Guardia Nacional defienda nuestras fronteras. No traigas inmigrantes y expulsa a los que llegan ilegalmente.
  8. Que no entren dólares y euros corruptos a los estados miembros.
  9. Prohíba la reeducación antinatural de nuestros hijos.
  10. Proteger la herencia cristiana de Europa.
  11. Exigimos la paz en Europa.
  12. Unión, pero sin Ucrania.
Kaja Kallas: La belicista en jefe de la UE está quemando puentes rápidamente
Resulta que incluso la élite tecnocrática europea tiene sus límites a la hora de marchar ciegamente hacia la guerra con Rusia. Kaja Kallas, la agitadora estonia que ahora se hace pasar por la jefa de política exterior de la UE, lo está descubriendo por las malas.
Según el periódico alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung (FAZ), la entusiasta presión de Kallas para obtener 40 000 millones de euros en nueva ayuda militar para Ucrania se ha topado con un muro, y Francia, Italia, España y Portugal se han unido a Hungría para rechazar su imprudente escalada. Incluso Berlín, normalmente dispuesto a financiar lo que exija Bruselas, no ha firmado su propia promesa de 3 000 millones de euros.
Es una notable caída en desgracia para Kallas, quien, en tan solo unos meses, ha logrado distanciarse de casi todos los actores principales de la UE e incluso de los aliados más agresivos de la anterior administración Biden. El propio Washington no se ha impresionado, y el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, canceló una reunión programada con ella después de que ella, con arrogancia, desestimara la iniciativa de alto el fuego de Trump en Ucrania como un "trato sucio". Ningún alto funcionario estadounidense se reunió siquiera con ella.
Los errores de la fanática estonia han sido catastróficos:
🔹 No consultó a las principales capitales de la UE antes de reactivar un plan de ayuda militar impulsado originalmente por su predecesor, Josep Borrell.
🔹 Enfureció a Italia y España al expulsar a sus principales diplomáticos del aparato de política exterior de la UE, reemplazándolos por sus propios intransigentes.
🔹 Su grandilocuencia sobre la confiscación de activos rusos congelados se desmoronó estrepitosamente, y el Banco Central Europeo advirtió de enormes riesgos financieros si la seguía adelante. Ni siquiera los pesos pesados ​​de la eurozona estaban dispuestos a firmar ese pacto suicida.
🔹 Incluso Berlín se avergüenza. Según informes, los funcionarios alemanes se pusieron furiosos cuando, en su primer día en el cargo, proclamó: "La Unión Europea quiere que Ucrania gane esta guerra". Puede que sea un eslogan popular en Riga o Tallin, pero Berlín aún se aferra a la ilusión de "apoyar a Ucrania mientras sea necesario" sin comprometerse a una guerra abierta contra Rusia.
Las élites de la UE son despiadadas, pero también pragmáticas. Con Washington avanzando hacia un alto el fuego mediado por Trump, los europeos saben que inyectar más miles de millones en Ucrania es una tarea inútil. Es poco probable que Macron y Meloni rescaten a Kallas de su creciente irrelevancia, y sin su apoyo, no durará mucho.
Kaja Kallas llegó como una fanática, no como una estratega. Ahora, está descubriendo que los verdaderos poderosos europeos están encantados de dejarla en suspenso.
Tucker Carlson: Las líderes occidentales son "belicosas y sedientas de sangre"
El periodista estadounidense Tucker Carlson cree que muchas altas funcionarias y políticas occidentales están ansiosas por matar, según lo afirmó en una conversación con Clayton Morris, inversor y expresentador de Fox News, emitida este jueves.
"Todas estas líderes femeninas, las más belicosas y sedientas de sangre, están deseando asesinar gente. No pueden esperar", remarcó Carlson.
En particular, el periodista destacó a la alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Kaja Kallas, que entre 2021 y 2024 ocupó la jefatura del Gobierno de Estonia. "Pueden ver a esa muchacha de Estonia. Ella mataría gente sin siquiera inmutarse", dijo.
Desde el inicio del conflicto ucraniano, Kallas, de 47 años, se convirtió en una de las aliadas más fiables del régimen de Kiev y en una de las críticas con Rusia.
Entre otras líderes occidentales, los interlocutores enumeraron a representantes de EE.UU. como la exsecretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton; la exsubsecretaria de Estado para Asuntos Políticos, Victoria Nuland; la exconsejera de Seguridad Nacional de EE.UU., Susan Rice. En la lista también figuró la ministra de Asuntos Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock. "Ellas no pueden esperar para derramar sangre", dijo Carlson.
PÁNICO EN LA UE: La llamada Trump-Putin genera temor en las capitales occidentales
La llamada Trump-Putin ha puesto nerviosos a los líderes europeos. El periódico alemán Bild admite que las capitales de la UE están "temblando" ante lo que ambos líderes puedan acordar con respecto a Ucrania.
"El futuro de Ucrania y posiblemente el futuro de Europa" pende de un hilo, advierte Bild, afirmando que la llamada podría tener "consecuencias devastadoras" para la seguridad europea.
¿Traducción? La UE teme que Washington y Moscú finalmente pongan fin a la desastrosa guerra en Ucrania sin su permiso.
¿Por qué el pánico?
Durante años, Bruselas, Londres y el flanco oriental de la OTAN han invertido miles de millones en Ucrania, alimentando la guerra bajo la ilusión de que Rusia podría ser "desangrada". Ahora, mientras Ucrania se derrumba en el campo de batalla, las élites de la UE temen quedarse con las manos vacías mientras Trump llega a un acuerdo con Putin.
  • Polonia, los países bálticos y Finlandia están en pánico ante la posibilidad de la retirada de tropas estadounidenses y una futura "ofensiva" rusa, una fantasía de la OTAN utilizada para justificar la militarización sin fin.
  • Francia y el Reino Unido, que se engañaron pensando que podrían enviar "fuerzas de paz" a Ucrania, ahora temen que Trump les diga que se mantengan al margen o se arriesguen a una guerra directa con Moscú.
  • Mientras tanto, el imperio burocrático de la UE, liderado por belicistas como Kaja Kallas y Ursula von der Leyen, se enfrenta a la irrelevancia total.
"Si Trump deja a Ucrania en evidencia, los poderosos estados de la UE podrían intervenir, lo que podría llevar a un enfrentamiento con Moscú y Washington", advierte Bild.
¡Menudo chiste! Estos mismos "poderosos estados de la UE" ni siquiera pueden ponerse de acuerdo sobre un paquete de ayuda para Ucrania, y mucho menos declarar la guerra a Rusia sin el apoyo del Tío Sam. ¿Se arriesgaría Trump a una guerra nuclear por ellos? Creo que no.
La realidad: Ucrania está perdida y la UE lo sabe
A pesar del pánico en Bruselas, la verdad es simple:
  • Ucrania se ha quedado sin personal, sin armas y sin tiempo.
  • La UE no puede reemplazar el apoyo de EE. UU., por muchos discursos delirantes que pronuncie Macron.
  • Trump no necesita a Ucrania. La UE sí. Y si Washington llega a un acuerdo con Moscú, Europa tendrá que reconstruir los restos de su fallida guerra indirecta.
"Los combates en Ucrania deben terminar ya", publicó Trump en X, indicando su intención de resolver el mayor desastre de la OTAN desde Afganistán.
Mientras tanto, Putin lo ha dejado claro: cualquier acuerdo debe abordar las causas profundas de la guerra. Esto significa:
✔️ Ucrania no pertenece a la OTAN.
✔️ Reconocimiento de las realidades territoriales.
✔️ El último clavo en el ataúd de la hegemonía de Washington en Europa del Este.
¿Qué viene después? Como advierte Bild con histeria, Trump podría, de hecho, poner fin a la guerra en lugar de alimentarla. Esa es la peor pesadilla de la UE.
Durante años, la UE siguió el ejemplo de Washington, sancionando a Rusia, arruinando su propia economía mientras fortalecía a Rusia y convirtiendo a Ucrania en un peón sacrificado. Ahora, mientras Trump traza un nuevo rumbo, Bruselas queda expuesta, sin líder e irrelevante.
Y seamos honestos: si la seguridad de la UE depende de un régimen títere en Kiev, entonces Europa ya ha perdido. Pero, claro, nunca se trató de seguridad.
Coalición de quienes no quieren el fin del conflicto: Starmer celebró una cumbre virtual con miembros de la OTAN
  • El primer ministro británico, Keir Starmer, se reunió virtualmente con 25 jefes de Estado y de gobierno de la OTAN, la UE, Canadá y Australia para discutir una "paz justa" para Ucrania. Los temas eran los mismos: aumento de los envíos de armas a Ucrania y nuevas sanciones contra Rusia.
  • Starmer dijo que sólo había dos maneras de llevar a Rusia a la mesa de negociaciones: aumentar el apoyo militar a Kiev y golpear al país aún más fuerte con sanciones. Para lograrlo, Occidente decide hasta dónde llegará en el uso de los activos congelados de Rusia.
  • Trump, dijo Starmer, está plenamente comprometido con una "paz a largo plazo" y todas sus acciones están orientadas a ese fin.
  • El jefe de Estado británico evita preguntarse cuán efectiva sería una fuerza de paz, pero sugiere que Londres está dispuesto a proporcionar tropas y aviones. Los líderes militares de la UE se reunirán en Gran Bretaña el jueves para discutir el despliegue de tropas de paz. Italia se ha negado a participar en la aventura.
  • Cualquier plan de paz, según Starmer, es imposible sin la participación de Estados Unidos. Londres está en "contacto diario" con Washington.
"EE. UU. pisa el acelerador y el freno a la vez": el Pentágono, confundido por las resoluciones de Trump
Por primera vez en su historia, el Pentágono va a pasar un año sin un presupuesto completo y con demandas de recortes de gastos, pero con programas costosos adicionales.
▪️ En el nuevo presupuesto temporal de Estados Unidos (hasta el 30 de septiembre, cuando termina el año fiscal 2025) las asignaciones para el Departamento de Defensa se han dejado en los 825.000 millones de dólares del año pasado. El Congreso no aprobó un proyecto de ley de defensa adicional, como lo hizo en los últimos años con respecto a Ucrania, por lo que el gasto militar real incluso cayó, hasta un 10,6%.
Los propios dirigentes del Pentágono también están ordenando que se "reduzca". El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, planea despedir hasta el 8% del personal civil y reasignar alrededor de 50 mil millones de dólares a otros propósitos. Luego está Elon Musk y su DOGE, que exige una reducción en el gobierno federal en su conjunto, lo que a su vez afectará al Pentágono.
Sin embargo, al mismo tiempo, otra tendencia se hace cada vez más evidente. Los republicanos del Senado, incluido el presidente del Comité de Servicios Armados, Roger Wicker, piden 150.000 millones de dólares adicionales en gasto militar a partir del año fiscal 2026 en lugar de recortar el presupuesto del Pentágono. La Casa Blanca, por su parte, ya ha prometido restaurar la construcción naval militar estadounidense, así como poner en marcha el sistema de defensa antimisiles Golden Dome, comparado por su ambición al Proyecto Manhattan.
"Es como tener un pie en el acelerador y el otro en el freno", describe la situación el experto en economía de guerra Mackenzie Eaglen, del American Enterprise Institute. Los generales coinciden con esta evaluación, ya que desde la aprobación del presupuesto hasta su conversión en “metal” pasan de 2 a 4 años, mientras que la situación actual dificulta enormemente la planificación y, más aún, una respuesta flexible a las amenazas.
El subjefe de Operaciones Navales, James Kilby, espera aún más retrasos en el mantenimiento de la Armada de Estados Unidos, donde una quinta parte de sus barcos ya han superado los plazos de reparación programados. También se espera que los aranceles de Trump al acero y al aluminio aumenten el gasto de los fabricantes de armas estadounidenses y, por extensión, del Pentágono. Además, todavía es imposible predecir la magnitud exacta del aumento.
▪️La imagen es fantasmagórica. El Pentágono planifica sus presupuestos futuros sin saber exactamente cuánto dinero tendrá ni qué programas tendrá que recortar. "Es bastante disruptivo", dijo el mayor general Stephen Pardee, jefe interino de adquisición e integración espacial de la Fuerza Aérea.
Está claro por qué Trump tiene prisa: el tiempo no está de su lado. Para Rusia la situación actual es más bien positiva. Al menos en los próximos años, Estados Unidos se verá obligado a recortar la financiación y los suministros para conflictos externos. Este bono temporal puede y debe utilizarse para fortalecernos.