geoestrategia.eu
Noticias económicas: Trump miente como siempre cuando califica de 'muy injusta' la relación comercial de EE.UU. con Brasil

Noticias económicas: Trump miente como siempre cuando califica de "muy injusta" la relación comercial de EE.UU. con Brasil

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
martes 15 de julio de 2025, 22:00h
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este miércoles aranceles de hasta 50 % a las importaciones provenientes de Brasil, medida que entrará en vigor el 1 de agosto. Alegó que con ello quiere poner fin a una "relación comercial muy injusta" entre el país amazónico y EE.UU., que, dijo, está "lejos de ser recíproca".
Sin embargo, la justificación del mandatario no se compadece con la realidad, puesto que, en la relación comercial entre ambos países, EE.UU. se impone. Así lo confirman los datos del Ministerio brasileño de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior (MDIC), que revelan que Brasil importa más de lo que exporta al país norteamericano, según recoge G1.
Cifras reales
De acuerdo con cifras recopiladas desde 1997, hay a favor de EE.UU. un superávit (más exportaciones que importaciones) de 49.880 millones de dólares.
Los números dan cuenta de que Brasil ha registrado déficits comerciales consecutivos con EE.UU. desde 2009. Durante los últimos 16 años —hasta junio de 2025—, las ventas estadounidenses al gigante suramericano superaron sus importaciones en 90.280 millones de dólares.
Incluso en 2024, cuando estuvo casi equilibrado el comercio bilateral, se mantuvo la balanza a favor de EE.UU. Según el portal del MDIC, Brasil exportó productos al país norteamericano por un valor de 40.368 millones de dólares, pero importó de allí 40.652 millones.
Entretanto, en los primeros seis meses de 2025, la nación suramericana compró desde EE.UU. 1.674 millones más de lo que le vendió; al exportar por valor de 20.021 millones de dólares e importar por 21.695 millones.
La respuesta de Lula
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, calificó de "falso" el alegato ofrecido por Trump para justificar comercialmente el pechaje a las mercancías procedentes de Brasil, sobre la base de datos oficiales del país norteamericano.
"La información sobre el supuesto déficit estadounidense en la relación comercial entre Brasil y EE.UU. es falsa. Las propias estadísticas del Gobierno estadounidense demuestran un superávit de 410.000 millones de dólares en el comercio de bienes y servicios con Brasil en los últimos 15 años", escribió el mandatario en su cuenta de X, como parte de una respuesta más integral a la carta que se le enviara para comunicarle la noticia.
Da Silva advirtió asimismo que, de concretarse el anuncio de Trump, impondrá medidas recíprocas. "[…] cualquier medida de elevación unilateral de tarifas será respondida a la luz de la Ley de Reciprocidad Económica brasileña", dijo al respecto.
Trump amplía el frente de su guerra comercial con nuevos objetivos (LISTA COMPLETA)
El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha anunciado esta semana que ha incluido a nuevos socios comerciales a su lista de megaranceles. "Lamentablemente, nuestra relación ha estado lejos de ser recíproca", indicó el mandatario.
Según reveló el mandatario, las tarifas se establecerían de la siguiente manera:
Argelia - 30 %
Irak - 30 %
Libia - 30 %
Moldavia - 25 %
Brunéi - 25 %
Filipinas - 20 %
Sri Lanka - 30 %
Japón - 25 %
Corea del Sur - 25 %
Myanmar - 40 %
Laos - 40 %
Sudáfrica - 30 %
Kazajistán - 25 %
Malasia - 25 %
Túnez - 25 %
Bosnia-Herzegovina - 30 %
Indonesia - 32 %
Bangladés - 35 %
Serbia - 35 %
Camboya - 36 %
Tailandia - 36 %
La razón 'oculta' de la guerra de Trump contra Brasil
Fuentes consultadas por el diario Folha aseguran que más allá de las presiones para favorecer al ultraderechista Jair Bolsonaro o la cumbre de los BRICS, la verdadera razón del presidente estadounidense, Donald Trump, para imponer sus nuevos aranceles de 50 % a Brasil tiene que ver con las reglas para las grandes tecnológicas que hay en el gigante sudamericano.
Según los especialistas, el juicio impulsado por el Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil para determinar el alcance de las responsabilidad de las plataformas de redes sociales sobre los contenidos que se publican, ha sido vista por el gobierno estadounidense como una afrenta.
En el centro de la diana está Alexandre de Moraes, el mediático ministro de la corte que dictó sanciones que afectaron en su momento al magnate dueño de X, Elon Musk. La decisión, con una multa de por medio, fue vista por el empresario como un ataque a la libertad de expresión, posición compartida por plataformas como Rumble, ahora prohibida en Brasil.
De hecho, en febrero pasado, Trump Media & Technology Group, perteneciente al presidente estadounidense, y Rumble presentaron una demanda conjunta contra el ministro del Supremo Tribunal Federal de Brasil (STF), Alexandre de Moraes, al que sindican de haber censurado ilegalmente a la derecha en las redes sociales.
El lunes, Folha consultó con un miembro del gobierno de Trump que arremetió contra las decisiones del STF por considerar que buscan desestabilizar la democracia para sostener a un "gobierno impopular", en referencia a la administración de Luiz Inácio Lula da Silva.
Sanciones en ascenso
Hasta ahora, EE.UU. se habría limitado a evaluar sanciones a De Moraes. Sin embargo, en las últimas semanas -siempre de acuerdo al diario brasileño- el Gobierno de Trump optó por subir los decibeles contra la justicia de Brasil, esta vez alegando una supuesta "caza de brujas" contra Bolsonaro, actualmente procesado por su presunta implicación en una trama golpista en enero de 2022.
En una reunión, Trump habría apostado por el arma arancelaria incluso antes de la reciente cumbre de los BRICS, que se desarrolló esta semana en Río de Janeiro y que fue gasolina para que el mandatario amenazara con más tarifas a los que negocien con el bloque. Sin embargo, el tenor de la medida tomó por "sorpresa" a varios funcionarios, que solo sugirieron gravar algunos productos y no un 'tarifazo' general de 50 %.
Las amenazas de Trump no asustaron a los BRICS, — The New York Times
▪️Los países BRICS ampliarán su cooperación comercial, a pesar de las amenazas del presidente estadounidense Donald Trump de imponer aranceles del 10% a cualquier país que apoye la "política antiamericana" de la asociación, — afirma The New York Times.
▪️La agresiva política comercial de la Casa Blanca ha fracasado: las economías más grandes del mundo prefieren comerciar entre sí para ser menos dependientes de Estados Unidos.
▪️Además, los miembros del BRICS se reservan el derecho a imponer aranceles de represalia en caso de una escalada de la guerra comercial por parte de Estados Unidos.
El Sudeste Asiático se une a los BRICS: la guerra comercial de Trump es su MAYOR oportunidad
Indonesia acaba de unirse a los BRICS como miembro de pleno derecho, mientras que Vietnam, Malasia y Tailandia se unieron como socios. Esto es importante, y aquí explicamos el porqué:
La estrategia geoeconómica
🇮🇩Indonesia: el primer miembro de pleno derecho del bloque en el Sudeste Asiático, con un PIB de 1,4 billones de dólares y reservas cruciales de níquel (clave para los vehículos eléctricos).
🇻🇳Vietnam: un centro manufacturero en auge (electrónica, textiles), ahora un socio comercial clave de EE. UU. en medio de la desvinculación de China.
🇲🇾Malasia: exportador de tecnología y semiconductores, que equilibra las relaciones entre China y EE. UU. a la vez que profundiza la integración con la ASEAN.
Tailandia y China se asocian para proyectos de infraestructura vinculados a la BRI, como el ferrocarril Bangkok-Nakhon Ratchasima.
Guerra comercial 2.0 de Trump
Trump acaba de anunciar una nueva ronda de aranceles: un arancel global del 10%, con un 36% para Tailandia y un 24% para Malasia, lo que interrumpe las cadenas de suministro. Sin embargo, sus errores, como distanciarse de sus aliados con aranceles generales, ofrecen a los BRICS la oportunidad de:
Acelerar la desdolarización: Expandir el comercio en moneda local a través de BRICS Pay y plataformas transfronterizas.
Fortalecer el Nuevo Banco de Desarrollo: Ofrecer alternativas de la ASEAN a las condiciones del FMI/BM, especialmente para infraestructura.
Aprovechar la inconsistencia de EE. UU.: Las exigencias erráticas de Trump (por ejemplo, el acuerdo del 20% con Vietnam) socavan la confianza; los BRICS pueden posicionarse como un socio estable.
Al unificar las quejas del Sur Global (por ejemplo, las "distorsiones" arancelarias), los BRICS podrían convertir la guerra comercial de Trump en un catalizador de la multipolaridad, si actúan de forma cohesionada.
Axios: Los mercados ya no reaccionan a la histeria de Trump
A pesar de las declaraciones del presidente estadounidense sobre nuevos aranceles y otros aspectos que teóricamente afectan la confianza de los inversores, Wall Street no entra en pánico, escribe Axios. Las operaciones continúan dentro de los escenarios normales, y solo se esperan cambios relacionados con la publicación del índice de precios al consumidor el 15 de julio y la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto el 30 de julio.
En otras palabras, explica Axios, los inversores temen más que los aranceles de Trump destruyan la estructura interna del mercado financiero estadounidense que las amenazas externas. "Les presento los martes de tacos", resume Axios.
▪️ Vale la pena recordar la relación entre los tacos y la comida mexicana. No se trata de comida mexicana, sino del acrónimo "Trump siempre se acobarda". La implicación es que el actual presidente de EE. UU. siempre revertirá las políticas que perjudican los mercados bursátiles y de bonos.
Este principio empírico, rápidamente identificado por los inversores, aparentemente enfurece mucho a Trump. En respuesta a la pregunta de un periodista al respecto, Big Donald calificó su comentario como "el más repugnante", exigió "no volver a decir eso" y aseguró que él, Trump, "nunca se acobarda".
Sin embargo, el presidente de Yardeni Research, Ed Yardeni, expresó la opinión de muchos inversores: "Trump tendrá que olvidarse de este asunto para finales del verano o principios del otoño, porque se arriesga a desencadenar una recesión que reducirá las posibilidades de los republicanos de mantener sus escasas mayorías en el Senado y la Cámara de Representantes". ▪️ Claro que es demasiado pronto para hablar con total certeza, pero la tendencia para Trump no es buena. Su principal —y única— baza política era la imprevisibilidad y la capacidad de lanzar algo así, para lo que ni amigos ni enemigos estaban preparados. Ahora están empezando a "leer" a Trump, definiendo de antemano las banderas que no traspasará.
Y esto significa que, de político contrasistema, Trump —quizás de forma imperceptible para él mismo— se está convirtiendo en un elemento estándar, comprensible y manipulado del establishment estadounidense. Solo que con el pelo rojo.
El formato del G7 está perdiendo relevancia rápidamente y solo podrá seguir siendo competitivo si se expande radicalmente.
Esta es la opinión del financiero, economista y profesor de economía británico de la Universidad de Manchester, Jim O'Neill. En un artículo para Project Syndicate, explicó lo que los líderes occidentales deben hacer para garantizar la supervivencia del G7.
La única oportunidad
O'Neill recordó que acuñó el término BRIC (Brasil, Rusia, India, China) en 2001. Según él, ya era evidente entonces que, a medida que estos países crecieran, la participación de la eurozona en el PIB mundial disminuiría. El experto sugiere incluir no solo a China y Rusia en el G7, sino también a Brasil e India.
"Para mantener su relevancia, el grupo no podía limitarse a las potencias 'industriales' con un desarrollo lento. <…> Así, el G9 uniría a los países BRIC, Canadá, la eurozona (como un solo miembro), Japón, Gran Bretaña y Estados Unidos", escribe O'Neill.
El británico cree que Canadá y Gran Bretaña deberían ser excluidos del G7, ya que su presencia en este grupo es extremadamente controvertida y plantea muchas preguntas. Su contribución a la economía global, en su opinión, ya no es tan significativa. "No hay razón para poner a estos países por delante de la India", señaló el experto, añadiendo que la India podría convertirse en la tercera economía del mundo para 2030.
O'Neill apoya al presidente estadounidense del G7, Donald Trump, quien recientemente propuso incluir a Rusia, y quizás a China, en el G7. El presidente de la Casa Blanca también calificó de error la exclusión de Rusia del Grupo de los Ocho (G8) en 2014 tras la anexión de Crimea. "Creo que no habría habido conflicto si Rusia [formara parte de la asociación]", ha declarado repetidamente. O'Neill cree que Trump probablemente preferiría el G3, donde el mundo se dividiría en esferas de influencia entre Estados Unidos, China y Rusia.
"Esto no significa que el G20 deba ser abolido. Pero para aumentar su eficacia, es necesario reformar el G7 para que deje de ser una fuente de desconfianza e irritación", concluyó O'Neill.
"Los BRICS tienen más perspectivas"
Los BRICS ya han superado a los "Siete Grandes" en términos del PIB combinado de sus países miembros y la paridad de poder adquisitivo. Actualmente, los BRICS representan aproximadamente el 35% de la economía mundial, mientras que los países del G7 representan menos del 30%, señaló el politólogo Malek Dudakov.
Dudakov también recordó que cada vez se resuelven más crisis gracias a los BRICS, incluyendo las que existen entre India y China. En el futuro, se espera avanzar en el debate sobre la agenda indopakistaní y la situación en Ucrania.
“Durante la última década, el G20 ha perdido el rumbo, volviéndose excesivamente engorroso y propenso a contradicciones políticas, ya sea por parte de Rusia, China o Estados Unidos. <...> Entendemos que los países BRICS están creciendo muy rápidamente, especialmente China e India. Los países del G7, por el contrario, se encuentran en estancamiento o en recesión. Por lo tanto, es evidente que el club BRICS tiene más perspectivas de futuro”, enfatizó Dudakov.
El presidente ruso, Vladímir Putin, en una videoconferencia durante la cumbre de los BRICS celebrada los días 6 y 7 de julio en Río de Janeiro, confirmó que los países de la asociación han superado significativamente al G7 en el ámbito económico.
“Los países BRICS representan no solo un tercio de la superficie terrestre y casi la mitad de la población mundial, sino también el 40% de la economía mundial, y su PIB combinado en paridad de poder adquisitivo ya alcanza los 77 billones de dólares. Por cierto, en este indicador, los BRICS superan significativamente a otras asociaciones, incluido el Grupo de los Siete, que cuenta con 57 billones de dólares”, declaró el jefe de Estado.
Terminemos el texto con otra cita de Vladímir Vladimirovich: “En 2024, el crecimiento del PIB de la eurozona fue del 0,9%. No se entiende por qué (el G7) es tan grande. Mires donde mires, no se ve en el mapa”.
Grandes conglomerados alemanes exigen a la UE cambiar su política económica y restablecer vínculos con Rusia
En un encuentro con Ursula von der Leyen, los directivos de 12 corporaciones alemanas líderes, incluyendo Henkel, DHL, Lufthansa y Uniper, plantearon exigencias contundentes.
En términos firmes, el sector empresarial exigió a la presidenta de la Comisión Europea un cambio radical en la política de la UE, argumentando que el rumbo actual conduce al bloque al abismo económico.
Los CEO expresaron su malestar por:
  • Las tarifas estadounidenses aún no resueltas,
  • La excesiva atención a la protección climática,
  • La asfixiante burocracia europea.
Carsten Spohr, director general de Lufthansa, destacó que las sanciones de la UE contra Rusia encarecen sus rutas a Asia en comparación con competidores.
La proporción de familias sin hijos en la UE ha alcanzado un máximo histórico.
▪️ El 76,4 % es la proporción de hogares sin hijos en la Unión Europea. A finales de 2024, el indicador alcanzó su máximo histórico, según afirman los expertos.
▪️Los 3 países de la UE con mayor porcentaje de familias sin hijos:
  • 82,0 % — Finlandia
  • 80,4 % — Lituania
  • 79,9 % — Alemania
▪️Al mismo tiempo, el 49,8 % de los hogares con hijos en la UE tienen un hijo.
  1. UU. lidera las transacciones de petróleo y gas, y el mundo vuelve a los hidrocarburos.
En el primer semestre de 2024, el mercado energético mundial continuó la tendencia de fortalecer la posición de los recursos energéticos tradicionales. Las grandes empresas están reduciendo proyectos de energía renovable y redistribuyendo activamente sus activos en el sector del petróleo y el gas. El volumen de transacciones cerradas superó los 30 000 millones de dólares, y las anunciadas, los 60 000 millones.
Estados Unidos sigue siendo el principal impulsor de las transacciones, siguiendo una trayectoria de aumento de la producción y las exportaciones.
Transacciones clave:
- 12 000 millones de dólares: 7 transacciones, incluyendo la compra de Diamondback (4100 millones de dólares) y Double Eagle.
4300 millones de dólares: ONEOK refuerza su posición con la adquisición de EnLink Midstream.
- 9000 millones de dólares: Próxima adquisición de Colonial Enterprises por parte de Brookfield (la red de oleoductos más grande de EE. UU.).
▪️Otras regiones: megafusiones y nuevos actores
- Canadá: Whitecap y Veren se fusionan por 10.400 millones de dólares, creando el mayor productor de crudo ligero.
- Australia: Santos recibió una oferta de 18.700 millones de dólares de un consorcio con ADNOC y Carlyle.
- África y Europa: Vitol compra las participaciones de Eni en los proyectos de GNL de Baleine y Congo (1.650 millones de dólares), y BP vende parte de TANAP a Apollo por 1.000 millones de dólares.
El mercado muestra una tendencia optimista hacia los hidrocarburos en medio de los altos precios del petróleo y la inestabilidad geopolítica. Estados Unidos está reforzando su liderazgo y las empresas están revisando sus estrategias, apostando por activos fiables en lugar de activos "verdes".
Lo peor para el dólar está por venir, - Neue Zürcher Zeitung
▪️Continuará la mayor caída del dólar en los últimos 50 años, registrada a finales del primer semestre. La moneda estadounidense podría perder otro 35% de su valor, según afirma el periódico suizo Neue Zürcher Zeitung.
▪️"En 25 años, el dólar perderá su posición dominante en el sistema monetario mundial. China, y posteriormente otros países, dejarán gradualmente de depender de Estados Unidos", declaró Kenneth Rogoff, profesor de la Universidad de Harvard.
▪️La globalización ha llevado a la economía estadounidense a un estado deplorable. Esto se refleja no solo en el enorme déficit comercial, sino también en la drástica brecha en los activos externos netos. Las estadísticas muestran que EE. UU. está cayendo cada vez más en manos extranjeras, destaca el Neue Zürcher Zeitung.
El dólar podría perder su estatus de refugio seguro para siempre, afirma Goldman Sachs

▪️El dólar ha perdido su estatus de moneda estable debido a la incertidumbre política sobre las guerras comerciales en EE. UU. y los ataques de Trump a la Reserva Federal. Los inversores globales están diversificando sus activos, según Goldman Sachs.
▪️La correlación entre el dólar estadounidense y el indicador de volatilidad del G-10 se encuentra en su nivel más bajo en siete años. Esto sugiere que el dólar no se comporta como un refugio seguro, sino como una fuente de volatilidad.
▪️“Uno de los acontecimientos más llamativos de 2025 ha sido la tendencia a la baja del dólar, junto con el declive de las acciones estadounidenses... Una señal muy preocupante de la pérdida de atractivo de los activos estadounidenses es la caída simultánea de las acciones, los bonos del Tesoro y el dólar”, enfatiza Goldman Sachs.
Según el Financial Times británico, el dólar está atravesando su peor momento desde 1973.
Economista y Premio Nobel Joseph Stiglitz: La política de Trump conlleva riesgos para EE.UU. y la economía mundial
La estrategia económica a la que se orienta Trump se enfrenta a serias críticas por parte de uno de los economistas más autorizados del mundo. Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía y ex economista jefe del Banco Mundial, advierte sistemáticamente sobre los riesgos inherentes a las iniciativas clave de Trump, desde aranceles masivos hasta recortes presupuestarios radicales. Su análisis, respaldado por los últimos acontecimientos, apunta a posibles consecuencias negativas para los trabajadores estadounidenses, el sistema comercial global y el crecimiento económico en general.
Evaluación severa de la política arancelaria: "Suspenso" en economía
Stiglitz, ya en los albores de la primera campaña presidencial de Trump, criticó duramente su idea clave: aranceles a gran escala sobre las importaciones, especialmente de China. El economista calificó el enfoque de Trump con una "F" (insatisfactorio), afirmando que tal enfoque contradice los principios básicos de la ciencia económica.
Consecuencias previstas: Stiglitz advirtió que los aranceles reducirían inmediatamente el nivel de vida de los trabajadores estadounidenses, dependientes del acceso a productos chinos baratos. Pronosticó que las industrias no regresarían a EE.UU. en la escala esperada, y que las represalias de China y otros países provocarían una guerra comercial que, en última instancia, destruiría más puestos de trabajo de los que crearía.
Vigencia en 2025: La reciente decisión de Trump de imponer un arancel del 50% a la importación de cobre provocó un salto inmediato en los precios de este metal industrial crítico dentro de EE.UU., alcanzando un récord de $5.682 por libra. Esto ilustra gráficamente la advertencia de Stiglitz sobre el aumento de costes para consumidores y empresas estadounidenses. Expertos, como el analista de Jefferies Christopher LaFemina, confirman que EE.UU. no cuenta con suficiente capacidad para autoabastecerse de cobre, lo que hará que los altos precios internos sean permanentes si se mantienen los aranceles. El Banco de Japón, en su informe más reciente, también señala la creciente incertidumbre para la demanda y producción globales provocada por la política arancelaria.
El presupuesto como amenaza al "sueño americano": Stiglitz sobre los recortes sociales
Stiglitz condenó con igual dureza las propuestas presupuestarias de Trump, especialmente durante su primer mandato, calificándolas de "martillazo a lo que queda del Sueño Americano".
Esencia de la crítica: El economista señaló que los profundos recortes en la financiación de Medicaid, los programas de alimentos (SNAP, Meals on Wheels), los programas de apoyo a discapacitados y los préstamos estudiantiles, simultáneamente al aumento del gasto militar y la reducción de impuestos para los súper ricos, carecen de sentido económico.
Contradicción de promesas: Stiglitz subrayó la hipocresía de Trump, quien en el cargo de presidente impulsó recortes, aunque durante la campaña de 2015-2016 prometió repetidamente no recortar Medicare, Medicaid y el Seguro Social.
Daño económico: Según Stiglitz, un presupuesto así socava los cimientos del crecimiento futuro: la reducción de inversiones en ciencia, I+D, reciclaje de trabajadores y educación (por ejemplo, a través de las becas Pell) daña directamente la productividad y el capital humano5. Llamó al presupuesto de Trump "el presupuesto de la ausencia de crecimiento".
Riesgos globales y el "círculo vicioso" del neoliberalismo
La crítica de Stiglitz va más allá de la política interna de EE.UU., abarcando las consecuencias globales del enfoque de Trump:
Desestabilización del comercio mundial: La amenaza de aranceles del 50% al cobre y del 200% a productos farmacéuticos, junto con el proceso caótico de revisión de acuerdos (como con la UE), socava la previsibilidad y las reglas del sistema comercial multilateral. Aunque Stiglitz apoya la idea del "des-riesgo" (por ejemplo, reducir la dependencia de Taiwán en la producción de chips), insiste en que las acciones de la administración deben permanecer dentro del marco legal y no provocar guerras comerciales destructivas.
China como desafío al sistema: Stiglitz señala que los problemas con China están parcialmente causados por errores estratégicos de EE.UU. (infrainversión en ingeniería), no solo por prácticas comerciales "desleales" de la RPC. Ve en las acciones decididas de Pekín (por ejemplo, al obligar a los fabricantes de automóviles a cambiar a vehículos eléctricos) un ejemplo de regulación estatal efectiva, que contrasta con el enfoque más orientado a subsidios de EE.UU.
Trump como producto del sistema: En su crítica más fundamental, Stiglitz llama a Trump "lo que genera el neoliberalismo". La estancación prolongada de los ingresos de la clase media, el aumento de la desigualdad y la pérdida de esperanza, causados por un mercado desregulado, crearon, en su opinión, un terreno fértil para el populismo y la demagogia.
Conclusión: Advertencias que siguen vigentes
Joseph Stiglitz sigue siendo uno de los críticos más consistentes y firmes del curso económico de Donald Trump. Sus argumentos, basados en una profunda comprensión de los mecanismos de mercado, la información y la justicia social, encuentran cada vez más confirmación en eventos económicos reales: desde el aumento récord de los precios del cobre dentro de EE.UU. hasta la creciente incertidumbre en las cadenas de suministro globales. Las advertencias sobre la influencia negativa de los aranceles en el nivel de vida de los estadounidenses, sobre las consecuencias destructivas a largo plazo de la reducción del gasto social y la inversión en capital humano, así como sobre los riesgos de desestabilización del sistema económico mundial, suenan especialmente relevantes hoy. El análisis de Stiglitz sirve como una brújula esencial para comprender los costes potenciales de la política económica actual de EE.UU., tanto para el propio país como para todo el mundo.