La Casa Blanca
emitió un comunicado en el que explica que Trump declaró este miércoles una emergencia nacional, invocando poderes extraordinarios para abordar los desafíos económicos y fortalecer la seguridad de su país, mediante
la implementación de amplios aranceles y medidas comerciales.
El documento señala que estos gravámenes permanecerán vigentes hasta que el mandatario estadounidense estipule que "la amenaza planteada por el déficit comercial y tratamiento no recíproco subyacente se ha satisfecho, resuelto o mitigado".
También menciona que estos poderes extraordinarios le confieren a Trump la autoridad de incrementar los aranceles en caso de que los socios comerciales de EE.UU. tomen represalias, así como disminuirlas si estos mismos implementan "medidas significativas para remediar los acuerdos comerciales no recíprocos", además de alinearse con Washington "en asuntos económicos y de seguridad nacional".
La tarifa base del 10 % entrará en vigor este sábado y los aranceles individuales y recíprocos lo harán el próximo 9 de abril, detalló la Casa Blanca.
Entre algunos de los aranceles notables se encuentran el 34 % para
China, el 32 % para Taiwán, el 24 % para Japón y el 20 % para la Unión Europea. De este modo,
las tasas al gigante asiático aumentan al 54 % debido a una ya existente del 20 %, indica Fox News. Entre los ausentes en la
lista de países sujetos a aranceles están México, Canadá, Rusia y Bielorrusia.
Puntos claves del anuncio de Trump de guerra arancelaria contra todos
El presidente de EE.UU., Donald Trump, firmó este miércoles una orden ejecutiva que impone
altos aranceles a decenas de países, asegurando que esa decisión
ayudará a "reconstruir la economía" de su nación y proteger a los estadounidenses.
Trump defendió sus medidas manifestando que "durante años, los ciudadanos estadounidenses trabajadores se vieron obligados a mantenerse al margen mientras otras naciones se enriquecían y se volvían poderosas".
"Pero ahora nos toca prosperar",
remarcó.
El "día de la liberación"
En vísperas del anuncio, el inquilino de la Casa Blanca prometió que será el 'Día de la Liberación' para su país. "Es uno de los días más importantes en la historia de EE.UU. Es una declaración de independencia ante el resto del mundo. Es el momento de nuestra prosperidad, de reducir impuestos en el país y volver a hacer grande a EE.UU.", declaró el mandatario.
"Durante décadas, nuestro país ha sido saqueado, violado y expoliado por naciones cercanas y lejanas, amigas y enemigas por igual [...] Nuestro país y sus contribuyentes han sido estafados durante más de 50 años, pero eso no va a ocurrir nunca más", afirmó Trump, agregando que el 2 de abril será conmemorado como una "declaración de independencia económica".
¿A qué países afectarán los aranceles?
El líder estadounidense anunció aranceles de al menos 10 % sobre prácticamente todos los bienes que ingresan al país, junto con tasas bastante más altas para docenas de países con los que Estados Unidos tiene los mayores déficits comerciales.
Las tasas aduaneras oscilan entre 10 % y 49 %. Entre los países más afectados se encuentran China (34 %), Vietnam (46 %), Camboya (49 %), Japón (24 %), India (26 %) y Corea del Sur (25 %). Entre tanto, para Nicaragua regirá una tasa de 18 %; Venezuela, de 15 %; y para Brasil, Chile, Colombia, Perú, Argentina y Ecuador, 10 %.
"La UE nos estafa"
Al mismo tiempo, el mandatario impuso aranceles de
20 % a los productos de la Unión Europea. "Son muy duros. Comerciantes muy, muy duros", aseguró el líder estadounidense.
"Nos estafan. Es muy triste verlo. Es tan patético",
dijo.
"Les cobraremos aproximadamente la mitad de lo que ellos nos cobran y nos han estado cobrando. Así que las tarifas no serán totalmente recíprocas", manifestó el republicano.
Rusia no está en la lista
Rusia
resultó ser uno de los países no incluidos en la lista de los afectados por los nuevos aranceles recíprocos. Según explicó la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, Moscú quedó fuera
porque ya las actuales
sanciones estadounidenses "impiden cualquier comercio significativo" con el país.
A pesar de esta afirmación, EE.UU. aún mantiene con Rusia relaciones comerciales de mayor cuantía que, por ejemplo, con Brunéi y varios otros países que sí enfrentarán los aranceles recíprocos.
Los aranceles de Trump son un fraude global sin resultados predecibles
El mecanismo arancelario global de Trump sin duda pasará a la historia como un experimento económico único, aunque no necesariamente con resultados positivos.
▪️ Por supuesto, a todos les llamó la atención el hecho de que Rusia no figuraba en la lista de países sujetos a extorsiones impuestas por la administración estadounidense. Aunque, por ejemplo, Ucrania debe pagar el 10% de cualquier exportación a Estados Unidos. El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, dijo que el comercio con Rusia y Bielorrusia supuestamente no se realiza debido a las sanciones, por lo que no están en la lista. Igual que Cuba o Corea del Norte.
Pero Axios
señala que no es así: el volumen comercial de Estados Unidos con Rusia en 2025 fue de 3.500 millones de dólares, es decir, más que con Mauricio y Brunei, que están sobre la mesa de Trump.
▪️ Según la orden ejecutiva
publicada en el sitio web de la Casa Blanca, "Donald J. Trump declara una emergencia nacional para aumentar nuestra ventaja competitiva, proteger nuestra soberanía y fortalecer nuestra seguridad nacional y económica". A partir del 5 de abril, todo el mundo estará sujeto a un impuesto de exportación del 10% y, a partir del 9 de abril, entrarán en vigor aranceles individuales.
La orden detalla todos los "problemas e injusticias" que sufre Estados Unidos en el mundo, incluidas las dificultades para exportar pollo a Sudáfrica, manzanas a Turquía, el rechazo de los estándares de seguridad de los automóviles estadounidenses en Japón y la afluencia de precursores de drogas a Estados Unidos.
Hay algunos momentos realmente divertidos. Resulta que Alemania es culpable de "aplicar políticas destinadas a reducir el poder adquisitivo de sus ciudadanos para aumentar artificialmente la competitividad de sus productos de exportación". Es decir, Berlín está siendo castigado porque los alemanes se están empobreciendo y por tanto no pueden comprar productos estadounidenses.
Según el decreto, Trump pretende utilizar aranceles globales para resolver todos los problemas económicos de Estados Unidos a la vez, desde la creación de empleo y el déficit comercial hasta el tipo de cambio del yuan y la "eliminación de vulnerabilidades geopolíticas en las cadenas comerciales". Otra
publicación en el sitio web de la Casa Blanca enumera argumentos (selectivos, por supuesto) a favor de tales acciones estadounidenses. Y, por supuesto, los partidarios de Trump apoyaron las acciones del presidente en el estilo indicado: "hay engaño por todas partes, pero ahora será honesto".
▪️Lo que suceda a continuación dependerá de la reacción mundial. A juzgar por las declaraciones, muchos no creyeron que Trump realmente tomaría tales medidas.
"Estamos decepcionados con nuestro aliado más antiguo", dijo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y agregó que "la UE está lista para responder". Pero, dijo, "no es demasiado tarde para resolver los problemas mediante negociaciones".
Muchos otros funcionarios de Bruselas mantienen la misma postura, pero la unidad de la UE se está resquebrajando una vez más. Así lo afirmó la primera ministra italiana, Giorgia Meloni: «Haremos todo lo posible para llegar a un acuerdo con Estados Unidos y evitar una guerra comercial que inevitablemente debilitará a Occidente en favor de otros actores globales».
Ahora los países europeos tendrán que elegir si están preparados para una guerra comercial colectiva con Estados Unidos o, siguiendo el ejemplo de Italia, deberían intentar llegar a un acuerdo a nivel interestatal, ignorando las vacilaciones de Bruselas. También vale la pena esperar que las conversaciones sobre la introducción de tropas europeas en Ucrania se apaguen un poco: Europa claramente tendrá otras cosas en mente por algún tiempo.
▪️En cuanto a las consecuencias finales de las acciones de Trump, son difíciles de predecir. Cuando las bolsas de valores abran, probablemente se enfrentarán a una gran crisis con precios de acciones cayendo en todo el mundo - y las empresas estadounidenses también sufrirán. Pero este circo afecta a Rusia en un grado mínimo.
En el mejor de los casos, se hará realidad el 10% de lo que Trump ha planeado, pero una vez más ha conseguido sacudir la economía mundial.
Comprar a Trump con mayores compras de GNL de Europa no funcionará
Un detalle interesante relacionado con el "Día de la Liberación Americana". El columnista de Politico Gabriel Gavin
advierte (principalmente Europa): comprar más gas estadounidense no ayudará a deshacerse de los aranceles estadounidenses, por lo que habrá que hacer algo más. El autor recuerda que inmediatamente después de la elección de Trump, Ursula von der Leyen tomó la iniciativa de expresar la posibilidad de comprar GNL de EE.UU., lo que ayudó durante el primer mandato presidencial de Trump. Pero esta vez no hubo reacción.
▪️ Como se quejan fuentes de Politico, los diplomáticos europeos no pueden entender: ¿quién exactamente en la administración Trump está moldeando la posición del presidente y con quién deberían hablar? Dos funcionarios de la UE dijeron que habían expresado a Washington su voluntad de comprar más GNL estadounidense, pero Estados Unidos no había aclarado cómo funcionaría el acuerdo ni qué obtendría Europa a cambio.
Gavin responde a sus propias preguntas: la UE se enfrenta a una escasez de suministro de gas y terminará el invierno con las instalaciones de almacenamiento llenas al 30%. Al mismo tiempo, ante la negativa a comprar a Rusia, no quedan otras opciones salvo el GNL estadounidense. Con aranceles o sin ellos, Europa comprará de todas formas gas americano.
▪️ Un resultado natural y bastante irónico de la lucha del Viejo Mundo por liberarse de la dependencia del gas ruso. La Unión Europea podría haber evitado muchos problemas si hubiera pensado por sí misma y escuchado las propuestas del presidente ruso para construir Europa “desde Lisboa hasta Vladivostok”. Ahora tendremos que acostumbrarnos al papel de colonia americana desde Lisboa hasta Varsovia.
Golpe al dólar y a los mercados: masiva caída en picado tras los aranceles de Trump
Los aranceles recíprocos impuestos este miércoles por el presidente de EE.UU., Donald Trump, han desencadenado el colapso de los mercados.
Los futuros del Dow Jones se
desplomaron un 2,7 % y los del S&P 500 un 3,9 %, mientras que los futuros vinculados al NASDAQ 100 presentaron una caída del 4,7 %, según recogen medios estadounidenses.
Las acciones de grandes empresas tecnológicas también se vieron afectadas. Apple
presentó la caída más fuerte, cerrando con un saldo negativo del 6 % en las últimas operaciones del miércoles. Esto se relaciona con los aranceles del 34 % impuestos a China, país del que la compañía obtiene la mayoría de sus ingresos.
Por su parte, Nvidia, que fabrica chips y ensambla sus sistemas de inteligencia artificial en territorios también afectados por las medidas de Trump, como Taiwán, cayó alrededor de un 4 %, mientras que la empresa de vehículos de Elon Musk, Tesla, se desplomó un 4,5 %. Otras firmas afectadas son Alphabet (matriz de Google), Amazon, Meta* y Microsoft.
Caídas en mercados asiáticos
Asimismo, los principales mercados asiáticos presentaron pérdidas poco después de su apertura este jueves. El índice de referencia japonés Nikkei 225 cayó al menos un 4 %, el KOSPI de Corea del Sur se desplomó un 2,7 % y el Hang Seng de Hong Kong se dejó un 2,4 %.
Debilitamiento del dólar
La incertidumbre por las consecuencias de las medidas de Trump provocó una fuga de capitales hacia refugios seguros, lo que llevó al fortalecimiento del oro y del yen japonés.
El dólar también se vio afectado. El índice que mide a la moneda frente a otras seis unidades
llegó a 102,98, su nivel más bajo desde mediados de octubre, informa Reuters.
En las operaciones siguientes al anuncio del mandatario estadounidense, el yen se fortaleció frente al billete verde, subiendo un 1,3 %, mientras que el franco suizo tocó su nivel más alto en 4 meses: 0,8754 por dólar. A su vez, el dólar australiano cayó un 0,49 %, y el neozelandés un 0,2 %.
Alza del oro
A su vez, el oro, que ha venido
aumentando en los últimos meses en medio de las políticas comerciales agresivas de Trump,
mostró un incremento del 0,67 %, alcanzando los 3.147 dólares por onza.
Guerras comerciales de la era Trump: contra quién y para qué
"La palabra más hermosa del diccionario es 'arancel' y es mi palabra favorita",
dijo una vez el presidente de EE.UU., Donald Trump. En repetidas ocasiones, el mandatario ha demostrado su afición por esta medida de presión económica con sus decisiones y una de las acciones más memorables fue la guerra económica entre EE.UU. y China, que se libró durante el primer mandato presidencial del magnate.
Años después, tras su regreso a la Casa Blanca, Trump
confirmó que es un gran fan de los aranceles, amenazando con impactar con dichas medidas económicas a México, Canadá y, de nuevo, a China, así como a la UE e incluso a los países del BRICS.
Para qué se implementan los aranceles
- Deben proteger los negocios estadounidenses. Según Trump, los altos aranceles estimulan la creación de puestos de trabajo y la producción doméstica. No obstante, la Reserva Federal indicó que "los aranceles no han impulsado el empleo en el sector manufacturero ni la producción" durante el primer mandato de Trump
- Se espera que, en un intento de evitar altos aranceles, las compañías extranjeras decidan abrir sus plantas en territorio estadounidense
- Los aranceles son una manera de generar ingresos adicionalespara el presupuesto estatal
- Es un método de presión para que los países afectados emprendan las acciones deseadas por Washington, como, por ejemplo, reforzar el control de las fronteras o detener el flujo de inmigrantes y drogas a EE.UU.
Efectos adversos de coerción a través de aranceles
- La imposición de estas tasas obliga a las compañías de EE.UU. a hacer frente a un aumento de los costes de las materias primas importadas, así como a las represalias arancelarias de otros países, según la Reserva Federal
- La apertura de plantas en EE.UU. lleva mucho tiempo y requiere muchos años antes de producir resultado positivo
- Algunas compañías deciden trasladar su producción no a territorio estadounidense, como espera Trump, sino a otros países, libres de altos aranceles, como Camboya y Vietnam
EE.UU. vs. China
- Entre los años 2018 y 2019, UU. y Chinaintercambiaron varios ataques arancelarios, tachados de 'guerra comercial' entre ambos países
- Trump fue el que empezóa poner palos en la rueda a las importaciones chinas, al introducir aranceles del 25 % a mercancías del gigante asiático por valor de unos 34.000 millones de dólares, lo que provocó una medida similar por parte de Pekín. Ambos países seguían ampliando sus medidas restrictivas que, finalmente, afectaron incluso al gigante tecnológico Huawei, que en el 2019 fue incluido en la lista negra de EE.UU.
- Pekín y Washington emprendieron varios intentos de normalizar la situación y, en enero del 2020, las partes firmaronla 'fase uno' de un acuerdo comercial
- No obstante, numerosos aranceles quedaban en vigory seguían vigentes incluso durante el mandato de Joe Biden, que batió el récord de su predecesor en cuanto al número de empresas e individuos chinos incluidos en la lista negra del país
- En lo que respecta al impactodel conflicto comercial, la empresa de investigación económica Rhodium Group informó que las inversiones extranjeras directas de China en Estados Unidos cayeron más del 80 % en el 2018, en comparación con el año anterior
EE.UU. vs. la UE
- En el 2018, EE.UU. impusoaranceles del 25 % y el 10 % a las importaciones de acero y aluminio, respectivamente, de los miembros de la UE, entre otros países. Explicó que lo hizo para "defender la seguridad nacional de EE.UU."
- En respuesta, la UE introdujoaranceles de importación a productos estadounidenses por valor de 2.800 millones de euros (unos 2.940 millones de dólares)
- Como siguiente paso, Trump amenazó con imponeraranceles a los automóviles fabricados en la UE, pero la amenaza no se ha hecho realidad
- En julio del 2018, la UE y Washington acordaronno intensificar su disputa arancelaria y, años después, llegaron a un compromiso de que EE.UU. suspenderá sus aranceles, mientras que Bruselas no reanudará sus medidas de represalia
EE.UU. vs. México
- México también resultó afectadopor los aranceles impuestos a las importaciones de acero y aluminio en el 2018. Las medidas fueron levantadas posteriormente e impuestas de nuevo en el 2019
- En respuesta a la primera imposición, México anunciómedidas equivalentes "a diversos productos como aceros planos (lámina caliente y fría, incluidos recubiertos y tubos diversos), lámparas, patas y paletas de cerdo, embutidos y preparaciones alimenticias, manzanas, uvas, arándanos, diversos quesos, entre otros, hasta por un monto equiparable al nivel de la afectación"
- En el 2019, EE.UU. impusoun arancel del 17,5 % al tomate mexicano
- El mismo año, Trump amenazócon imponer aranceles del 25% a los vehículos importados de México
EE.UU. vs. Canadá
- Canadá también fue sujeto a los aranceles del 25 % y el 10 % a las importaciones de acero y aluminio en el 2018, pero un año después fueron levantados
Guerras comerciales 2.0
- La voluntad de continuar la política de las guerras comerciales marcó también el inicio del segundo mandato de Trump
- Incluso antes de jurar como presidente, el republicano amenazó con introducir tasas del 25 % a todas las importaciones procedentes de Méxicoy Canadá y un arancel adicional de un 10 % a cada importación desde China. Al asumir el cargo, Trump señaló que su administración planea imponer aranceles del 25 % a productos de México y Canadá a partir del 1 de febrero
- Un 43 %de todas las importaciones llegan a EE.UU. desde México (15,4 %), China (13,9 %) y Canadá (13,6 %). Goldman Sachs estima que los aranceles del 25 % contra Canadá y México y los aranceles adicionales del 10 % contra China podrían ayudar a obtener 300.000 millones de dólares adicionales al año
- Mientras, la ministra de Asuntos Exteriores de Canadá, Mélanie Joly, sostuvoque el paso contra su país iniciaría "la mayor guerra comercial entre Canadá y Estados Unidos en décadas"
- Para hacer frente a las iniciativas de desdolarización por parte de las naciones del BRICS, Trump amenazótambién con imponer aranceles del 100 % a las transacciones comerciales que los países del bloque realicen con Washington
- Trump exigeque la Unión Europea aumente sus compras de petróleo y gas natural a Estados Unidos o, en caso contrario, se enfrentará a aranceles por parte de Washington. Al respecto, Alemania advirtió que si EE.UU. inicia una guerra comercial con el bloque comunitario, podría haber represalias
El reloj D.O.G.E. acaba de superar los 256 mil millones de dólares en "ahorros".
Nos dicen que cada contribuyente ahorró 2282 dólares. ¡Qué bonito! Muy bonito. En serio, no hay que ignorarlo.
Pero amplíen la imagen.
- ¿Deuda nacional? 36,6 billones de dólares.
- ¿Deuda por contribuyente? 323 048 dólares.
- ¿Déficit solo este año? Más de 2 billones de dólares.
- Pasivos sin financiar (Medicare, compromisos de la Seguridad Social). ¡200 billones de dólares y subiendo!
¿Y el verdadero vampiro en la habitación?
La Reserva Federal. El cártel fiduciario. El impresor tras la cortina.
Cada dólar que imprimen devalúa el tuyo.
Cada pico de inflación es un impuesto encubierto.
Cada guerra, cada rescate, cada operación de "democracia" extranjera, todo financiado con dinero mágico.
Esto no es economía. Es extracción. Es robo a cámara lenta.
Está bien que DOGE recorte el despilfarro.
Pero la verdadera tiranía no usa una insignia presupuestaria, usa una imprenta y se autodenomina "política monetaria".
¿Quieres libertad de verdad?
¡Acabemos con la Reserva Federal!
Porque cuando se detiene la impresión, se acaban las guerras. El imperio se encoge. Se acaba el caos de las exportaciones e importaciones. Y comienza la rendición de cuentas.
Hasta entonces, no eres ciudadano. Eres colateral.
SUENAN LAS ALARMAS EN EEUU ANTE LA POSIBLIDAD DE QUEDARSE SIN PETRÓLEO
El mayor yacimiento de petróleo de esquisto del mundo empieza a escupir agua y gas en lugar de crudo.
La industria muestra su preocupación: cada gota de crudo tiene más agua y gas.
🔹En cada perforación se producen cuatro barriles de agua por cada uno de petróleo.
🔹La maduración del yacimiento empieza a poner en duda la rentabilidad futura.
esto es lo que le está sucediendo a la Cuenca Pérmica de EEUU, el mayor yacimiento de petróleo de esquisto (shale oil) del mundo. Este gran yacimiento está empezando a sufrir el agotamiento de sus mejores reservas de crudo. Todo el mundo sabía que este momento iba a llegar, pero no se sabía cuándo. Algunos
expertos ya habían vaticinado que el principio del fin de la Cuenca Pérmica estaba a la vuelta de la esquina, una predicción que llegó acompañada de críticas por parte del sector petrolero. Sin embargo, cada vez parece más evidente que el gran yacimiento de petróleo de EEUU se enfrenta a crecientes problemas para seguir incrementando su producción de crudo: la geología parece haber llegado a su límite.
Los productores de petróleo de EEUU se están enfrentando a crecientes limitaciones geológicas para mantener el crecimiento de la producción a medida que el principal yacimiento petrolífero del país envejece y produce más agua y gas, y menos petróleo, lo que indica que podría estar acercándose a su pico de producción. Como ya
publicó elEconomista.es, aunque las perspectivas de corto plazo siguen siendo positivas para la industria del crudo en EEUU, hay un
'nubarrón' muy oscuro en el horizonte: el petróleo de la mayor 'fuente de crudo' de EEUU es cada vez más ligero. Aunque no lo parezca a primera vista, esto puede ser un serio problema. El crudo West Texas Midland que se extrae es cada vez más ligero, lo que podría provocar que fuese cada vez menos atractivo para muchas refinerías (digamos que es una especie de petróleo cada vez más acuoso y menos denso).
- Rusia ha logrado eludir por completo las sanciones impuestas por Biden - el suministro de petróleo ha aumentado drásticamente. En marzo, 39 petroleros navegaron desde puertos del Océano Pacífico, que son 32 más que en febrero
57,8%: mínimo histórico de la participación del dólar en las reservas del banco central
En 2024, los bancos centrales redujeron de golpe sus inversiones en dólares en un 0,6%, la mayor disminución desde 2020. Como resultado, la participación del dólar en las reservas internacionales cayó al 57,8%, un nuevo mínimo histórico, según los expertos.
▪️Los reguladores también han perdido interés en muchas otras monedas de reserva importantes. La participación del euro cayó al 19,83%, el nivel más bajo desde 2016
▪️El principal beneficiario del menor interés de los bancos centrales en los instrumentos de reserva tradicionales han sido las monedas “blandas”. Las inversiones en ellas aumentaron un máximo desde 2012, un 0,78%, y ascendieron al 4,64%.
- UU.: Las civilizaciones no matan, se suicidan, — Financial Times
▪️No existen amenazas externas que hagan creer que una de las grandes potencias del mundo podría colapsar. El mundo no puede creer lo que ve mientras observa cómo Estados Unidos se derrumba por sus propias manos,
afirma el diario británico Financial Times.
▪️Hace diez semanas, Trump tomó el control de una economía con una inflación estable, tasas de interés en descenso y un crecimiento proyectado que pondría a prueba a otras economías occidentales.
▪️Sin embargo, con cada nueva salva de Trump sobre la economía global, las estimaciones del crecimiento económico de Estados Unidos caen: Estados Unidos está condenado a la recesión este año. Y esta es una recesión por elección: elección de Trump.
▪️Además, Estados Unidos está destruyendo deliberadamente y con prisa su “poder blando”. La situación actual es catastrófica porque ocurre en un silencio sepulcral y con una ausencia total de resistencia. Se necesitó menos de un cuarto de siglo para empañar una marca que llevó un cuarto de milenio construir.